Ecologismo
Grupos ecologistas denuncian que la ministra Ribera entregue 40 millones al PNV para “destruir” Urdaibai

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica acaba de aprobar la concesión de la partida para ampliar el Guggenheim en una reserva de la biosfera protegida por la Unesco. El partido jeltzale había forzado esa inyección durante la negociación de los presupuestos. La Diputación ha reservado otros 40 millones para el proyecto.
Tour fuck 2 (buena)
Acción teatral de despiste contra el Guggenheim Urdaibai al paso por Islas (Gautegiz-Arteaga, Bizkaia) de la primera etapa del Tour de Francia 2023.

Teresa Ribera mantiene la apuesta por la ampliación del Guggenheim a Urdaibai. La actual vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno de España, en el que ha sido el último Consejo de Ministros antes de las próximas elecciones, ha llevado a término la aprobación de un paquete de 40 millones que irán a parar a la Diputación Foral. Varias asociaciones, plataformas ciudadanas y grupos de defensa del desarrollo sostenible de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, entre ellos Urdaibaietz, Guggenheim Urdaibai Stop y la histórica asociación Zain Dezagun Urdaibai, han recibido la noticia con “sorpresa, incredulidad, rabia e indignación” y han llamado a la movilización para detener el avance del proyecto. Según estas organizaciones, Ribera lanza al PNV una partida de 40 millones para “la destrucción” de esa zona.

Se trata de una partida incluida en los Presupuestos Generales de 2023 que ha sido firmado por el Ministerio que encabeza Ribera y la Diputación Foral de Bizkaia. El PNV forzó, durante la negociación de aquellos presupuestos, ese paquete de 40 millones, pero la Diputación ya había reservado otros 40 para el plan. Una diputación que, precisamente, controlan tanto el PNV (siete departamentos forales) como el PSE-EE (dos departamentos) gracias a un nuevo acuerdo programático de gobierno que, tras las elecciones del pasado mayo, supuso ayer mismo en Gernika la investidura de Elixabete Etxanobe como la primera mujer en encabezar la institución.

Según las organizaciones por la defensa de Urdaibai, Teresa Ribera ha lanzado al PNV una partida de 40 millones para “la destrucción” de esa zona de la biosfera

Urdaibaietz, Guggenheim Urdaibai Stop, Zain Dezagun Urdaibai, Eguzki y Ekologistak Martxan, firmantes de la nota, han criticado también que Teresa Ribera desconozca el “amplio abanico de normales, directivas y leyes”, de ámbito autonómico, estatal y europeo, incluyendo a la misma Unesco, “que hacen del mega-proyecto un sueño imposible”. 

También ha recibido críticas a Aitor Esteban, portavoz del PNV en el Congreso y actor protagonista. En unas manifestaciones y usando “la épica”, según declaran las organizaciones firmantes de una nota contra la decisión, ha vendido a su propia audiencia que ha conseguido “arañar” 40 millones. “Quizás el Sr. Esteban no ha leído o no ha sabido interpretar los datos de las últimas elecciones municipales en Busturialdea”, han indicado los firmantes, que consideran que está ignorando la movilización ciudadana en la comarca. El remate a toda esa reivindicación ha podido verse en todo el mundo, ante las cámaras del Tour, mientras los ciclistas pasaban: lo que parecía ser un grupo de carteles conformando la frase “Le Tour de France 23” se convirtió, al darlos la vuelta, en un “Fuck Guggenheim”.

Aitor Esteban celebró haber conseguido “arañar” los 40 millones ignorando, a juicio de los grupos ecologistas de Urdaibai, toda movilización ciudadana contra el proyecto turístico

La asociación ecologista Zain Dezagun Urdaibai incluso envió, junto a vecinas de la comarca de Busturialdea, una carta a Solomon R. Guggenheim Foundation, de Nueva York exigiendo la paralización del proyecto de complejo turístico-museístico. 

Tampoco han frenado los planes de la ministra de Transición Ecológica y la Diputación Foral de Bizkaia los problemas de desabastecimiento de agua que ha sufrido la zona. 

In extremis

El momento en que se aprueba tampoco ha sido el mejor, en opinión de las organizaciones vecinales en defensa de la Reserva: “A las puertas de unas elecciones generales de las que no se puede saber el resultado −afirman− desde el puente de mando del barco del gobierno han decidido lanzar al agua un paquete de 40 millones para el que el PNV, del que solo él y su proyecto son destinatarios, lo recojan en la orilla pase lo que pase ese 23J”.

En el comunicado emplazan a todas las fuerzas políticas que se presentan a las Elecciones Generales del 23J a que hagan pública su postura sobre lo que definen como el “mega-proyecto del Complejo Turístico Guggenheim-Urdaibai”. 

Hasta donde se sabe, dos son las localizaciones que verán crecer un proyecto rechazado por vecinos y asociaciones: a antigua fábrica de Dalia, en Gernika, y el espacio ocupado por los Astilleros de Murueta. También una vía “verde” de 7 kilómetros que tampoco convence a las organizaciones ecologistas y los vecinos.

Un informe realizado en 2019 sobre la carga turística de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ya subrayaba la alta presión que sufriría el medioambiente.

A su vez, el convenio firmado entre Ribera y la Diputación contempla descontaminación y acondicionamiento de las parcelas, restauración del flujo de la ría, integración paisajística, estacionamiento de bicicletas e infraestructuras relacionadas con ellas, entre otras causas ambientales. No es suficiente. Un informe realizado en 2019 sobre la carga turística de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ya subrayaba la alta presión que sufriría el medioambiente. El lugar podría ser considerado una ‘zona de sacrificio’: como lo define un informe para la ONU, una zona de sacrificio es un lugar “cuyos residentes sufren consecuencias devastadoras para su salud física y mental, así como una serie de violaciones de sus derechos en resultas de vivir en focos de polución y zonas altamente contaminadas”. Zain Dezagun Urdaibai ya avisó de que la zona sufriría “daños permanentes, irreversibles y afecciones significativas sobre el patrimonio natural”.

Como reflexionaba el escritor Edorta Jimenez en Hordago, “la Reserva, las instituciones y la Fundación Guggenheim se enfrentan al dilema de ser fieles a los principios fundacionales del propio ecosistema, establecidos por la ley que la protege, o ir a la zona de sacrificio ecológico entregada al turismo”. El propio Gobierno Vasco estima que 140.000 visitantes se acerquen cada año a las dos instalaciones del museo en Urdaibai.

“Que un Gobierno que se autoproclama progresista −expresan en el comunicado− asuma el coste ecológico y medioambiental, así como el socioeconómico, que el mega-proyecto del Complejo Turístico Guggenheim-Urdaibai supondría para nuestra comarca de Busturialdea, puesta a los pies de los caballos de un turismo masivo e invasivo, no solo provoca sorpresa, también provoca rabia e indignación”. Los firmantes tratan ahora de reagruparse y movilizar a la población ante lo que considerar una “barbaridad”.

Las organizaciones denuncian que “un Gobierno que se autoproclama progresista” ponga “a los pies de los caballos de un turismo masivo e invasivo” a toda la comarca

Varios empresarios de la órbita del PNV han hecho caja con adjudicaciones ligadas a la construcción y el turismo en la zona donde se extenderá el Guggenheim. Entre ellos, el hasta ayer Diputado General Unai Rementería, es exalcalde de Mundaka, su hermano ha ejercido de edil en este municipio y posee intereses empresariales en el sector turístico del entorno.

Es precisamente en Mundaka, al igual que en la mayoría de municipios de la costa vasca, donde las últimas elecciones municipales han dejado al PNV fuera de toda responsabilidad de gobierno. Como en el resto de localidades, puede tratarse de una respuesta de las poblaciones costeras a la turistificación creciente a las que se ven sometidas, a lo que en el caso mundakarra habría que sumar la emergencia de una plataforma independiente encabezada por el que fuera alcalde por parte del PNV, Mikel Bilbao. A Bilbao, las instancias locales del partido le purgaron para apartar del cargo con la que ha sido, probablemente, la primera automoción de censura de la historia de la democracia.

El comunicado lanzado ayer por los colectivos ecologistas termina con el lema “Urdaibai ez dago salgai (“Urdaibai no está en venta”) y reivindica “Gernika izena ez zikindu!” (“No ensuciéis el nombre Gernika”), en clara referencia a la franquicia Guggenheim, que llevará sus tentáculos hasta la Reserva de la Biosfera protegida por la Unesco, grado máximo de protección no reversible de los entornos naturales que ahora tratarán de hacer valer mediante el amparo de la ley, el sentido común de época y una contestación popular que se anuncia multitudinaria y contundente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Sirianta
Sirianta
6/7/2023 12:22

¡Fuerza!

1
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.