Barro, alma y fútbol
Trincheras en la cancha

Más allá de su parte más visible y superficial, el fútbol constituye un espacio de construcción de alternativas políticas comunitaristas.

Barro, alma y fútbol V
1923 FA Cup Final. Scanned in from The History of the Wembley FA Cup Final by Andrew Thraves
18 ene 2018 10:00

Que el fútbol moderno, o al menos la parte más visible y superficial de este fenómeno, está al servicio de las élites y del mantenimiento del statu quo, es algo innegable. Pero también lo es que este deporte, y los diversos espacios, costumbres y acontecimientos que lo conforman, nos brindan múltiples oportunidades para la construcción de alternativas políticas comunitaristas, y para el ensayo de prácticas culturales contrahegemónicas.

A menudo, ideas como éstas acaban sepultadas bajo el peso de un cierto "cuñadismo de izquierdas", que se niega a cualquier revisión del dogma anti-futbolístico por antonomasia, producto privilegiado de la pereza intelectual que aún arrastramos como consecuencia de nuestra derrota histórica. Este dogma, repetido una y mil veces acompañado de grandes dosis de condescendencia no es otro que "el fútbol es el opio del pueblo".

Lo cierto es que el fútbol, en su origen, fue creado por las élites británicas, pero se vio rápidamente conquistado por las clases trabajadoras a la par que se arrancaba una conquista de la lucha, el fin de semana. Aparecía así como un espacio de ocio y sociabilidad de la clase obrera, "un juego de caballeros disputado por villanos", como reza el célebre aforismo anglosajón. De hecho, el origen de muchos clubes tiene mucho que ver con la fábrica, como es el caso del Manchester United, fundado por ferroviarios, o el West Ham, por trabajadores del puerto. 

Barro, alma y fútbol VI
Manchester United FC 1908-09 posando con los trofeos ganados esa temporada

El fútbol se transformó en una vía para salir del ambiente viciado de la fábrica, para trabajar en equipo e, incluso, para algunos trabajadores, en un medio para mejorar sus condiciones de vida. Todo ello bajo la mirada cada vez más despectiva de las clases dominantes, que observaban la identificación de la clase trabajadora inglesa con el fútbol en un marco social y político que simultáneamente encasillaba a la clase media en la práctica de otros deportes como el cricket, el rugby y el tenis.

Sin embargo, 100 años después, el neoliberalismo contraataca y se hace con el control de un deporte que era orgullo del barrio y de la clase, para convertirlo en un negocio cargado de individualismo. Este secuestro de un deporte que era nuestro por parte de las élites, que lo entregan a especuladores sin escrúpulos, capas medias que pueden permitirse pagar el precio de entradas cada vez más caras (entre 1990 y 2008, el precio medio de una entrada de fútbol subió un 600% en Inglaterra), acaba transformando los estadios, que antes eran centros de comunidad, en centros comerciales. En su Programa para el futuro del fútbol, la Federación de Fútbol afirmó que este debe atraer a “más consumidores pudientes de clase media” 1

Bajo la dictadura del capital, todo ese patrimonio de las de abajo se convierte en mercancía: los clubes, los jugadores, los estadios. Mientras que palcos como el del Bernabéu se erigen en paradigma de esa fusión entre negocios y política al servicio de los mercados.

Jugadores franquicia, clubes que se pueden mover de ciudad, agentes que hacen y deshacen, fondos de inversión, horarios imposibles; una  grieta cada vez mayor entre el fútbol y las clases populares. Muchas ni siquiera pueden ver jugar a su equipo, a no ser que se gasten un dineral en un canal de pago. Precisamente, la ingente cantidad de dinero que se mueve en el fútbol, a raíz de la burbuja de los derechos televisivos, ha desarraigado a los equipos de sus comunidades locales. Los clubes se han convertido en los juguetes de caciques y oligarcas de todo pelaje, y, con jugadores que ganan cantidades desorbitadas, estos están cada vez más desligados de sus raíces de clase trabajadora.


Odio eterno al fútbol moderno

Cambiando de perspectiva, y tirando de optimismo, del optimismo de la voluntad de las personas que se embarcan en la construcción de alternativas, "el deporte rey" nos da pie y campo para maravillosas experiencias de solidaridad y de construcción de comunidad.

El fútbol, además, nos enseña algo sobre la construcción perdurable de identidades compartidas. En un mundo en el que la clase obrera ha renunciado a su identidad, hastiada por las derrotas, nos seguimos sintiendo celtistas, rojillos, béticas o rayistas a pesar de éstas. Quizás, como hinchada y como clase, perdonamos las derrotas peleadas, pero no podemos perdonar la traición.

Barro, alma y fútbol VI

"Odio eterno al fútbol moderno". Ese es precisamente el lema de un vasto movimiento que promueve la democratización del fútbol, y que tiene en los clubes de accionariado popular una de sus derivaciones más interesantes: como ejemplos de democracia directa, de empoderamiento popular y vecinal, e incluso, de construcción de redes de solidaridad y de autogestión. 

El fútbol es hijo del pueblo, del espíritu de equipo y de la elaboración colectiva. El fútbol popular es esto, dentro y fuera de la cancha.

Quizás, la tarea aún pendiente sea la de cruzar ese "río de fuego", con el que William Morris definía el paso de la nostalgia romántica a la lucha decidida por el socialismo 2, y conseguir un cambio cualitativo en la comprensión de las relaciones entre nuestro fútbol y nuestra vida, entre su fútbol y nuestras vidas.
Porque, en definitiva, la lucha de pases es la lucha de clases, y los campos de fútbol siguen siendo un buen lugar para cavar trincheras.


1 Jason Cowley, The Last Game: Love, Death and Football, Londres, 2009, p.236.Citado en Chavs, Owen Jones.
2 "The Prospects of Architecture", Works, vol. XXII, p. 131

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol Dónde juegan quienes juegan
De mi infancia, casi recuerdo pasar más tiempo en las pistas de “futbito” del barrio que en el salón de mi casa.
Deportes
Fútbol na lama contra a morte do rural
Barciademera celebra cada ano un evento deportivo que involucra a todos os veciños desta vila de 300 habitantes.
Deportes
FC Ambigú, la supervivencia del deporte base

Los clubes de deporte base, muy arraigados en asociaciones vecinales o centros educativos, han dado el paso a la gestión de instalaciones municipales sin regularización y más corazón que medios. El voluntarismo y el desconocimiento de la legislación hacen necesaria una adecuación para adaptarse a la legislación en este ámbito que, en la gran mayoría de las situaciones, caen en saco roto. Esto, junto a la falta de financiación al deporte base, hacen del ambigú de los centros deportivos la salvación económica que los clubes necesitan para subsistir, con mayor dedicación que a su propia actividad.

#6958
19/1/2018 1:19

Esta bueno, tambien seria un tema cómo se ha vuelto imposible / muy dicificil encontrar espacios publicos y gratuitos donde jugar. En los 80, en argentina siempre jugabamos en las plazas y habia hasta canchas gratuitas con arco (con poco pasto o de tierra claro). O como ese individualismo y la frustración social se canalizan tambien en el juego amateur. Saludos

2
1
L'Archange de la Terreur
18/1/2018 21:29

Cuando Marcelino Camacho y muchas otras personas impulsaron las comisiones obreras desde dentro del sindicato vertical franquista alguno dijo no sé qué de la basura también

1
0
#6941
18/1/2018 21:26

Póngale un 'fascista' a todo para resolver el problema. No has entendido nada del artículo, compañerx.

1
0
#6937
18/1/2018 20:02

Fútbol es basura fascista y punto. No me lo pintes bonito, que de eso ya se encarga el sistema.

4
23
#6945
18/1/2018 21:50

Brillante argumentación!! Te ha salido a ti solito o te han ayudado otros intelectuales???

11
2
#7136
21/1/2018 13:12

"y punto"...

2
1
#7977
7/2/2018 16:45

Fascista? Creo que deberias de informarte un poco. El futbol como cualquier deporte u ocio es alienador siempre que sea controlado desde arriba, en este caso por federaciones y presidentes mafiosos.¿Y que el futbol siendo el deporte que mas gente mueve sea el mas mafioso y mas usado para dormir conciencias? Pues tambien. Por eso, algunos luchamos por un futbol del pueblo y para el pueblo en las gradas y en las calles. ODIO ETERNO AL FUTBOL MODERNO.

0
1
#17978
4/6/2018 10:40

Te recomiendo que leas "ST. PAULI, otro futbol es posible" o "Opio errebeldea". Como dice "mi compañero" el futbol no es el problema, sino los fascistas que lo corrompen y lo usan para hacer todo tipo de negocios. Futbola herritik eta herriarentzat! El futbol por y para el pueblo! ODIO ETERNO AL FUTBOL MODERNO.

1
1
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.