We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Diccionario de la Posverdad
Revisionismo histórico
El revisionismo afecta sobre todo a la historia contemporánea del siglo XX y, especialmente, a los periodos más traumáticos y en disputa. En Europa, este mal llamado «revisionismo» (puesto que la labor del historiador consiste precisamente en «revisar» y reinterpretar constantemente el pasado) surgió en los años setenta. Para el caso del nazismo, se caracteriza por el relativismo o dulcificación de determinados crímenes por comparación con otros cometidos por regímenes políticos de signo contrario o en otros contextos históricos, tal y como ha apuntado Pier P. Poggio.
En España, el revisionismo histórico surgió en los años noventa de la mano de «publicistas» como Pío Moa o César Vidal
En España el «revisionismo» surgió en los años noventa de la mano de «publicistas» como Pío Moa o César Vidal quien, desde su programa radiofónico se presenta como revelador de una supuesta «verdad» oculta. Estos y otros escritores han revisitado los periodos de la II República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939) y el régimen franquista (1939-1975), con el objetivo político de blanquear la dictadura, así como con la pretensión historiográfica de recuperar la ortodoxia histórica del franquismo, tal y como ha argumentado Reig Tapia.
Según Ricardo Robledo, autor de un «Decálogo del Revisionismo», la literatura revisionista de los años treinta se caracteriza por la apariencia de cientifismo (por contraposición a lo que tachan de historia militante), el desconocimiento de la bibliografía especializada, el doble rasero con las izquierdas y las derechas, la tendencia a «centrar» a los partidos de derechas y la judicialización de la historia. Pero, sobre todo, por su debilidad epistemológica y su falta de rigor metodológico.
Se trata de un fenómeno muy minoritario que se distancia de la historiografía profesional (de hecho, muchos revisionistas ni si quiera son historiadores). Los planteamientos revisionistas pueden considerarse «posverdaderos», dado que desafían los hechos históricos y las «verdades» probadas acerca de las cuales existe consenso entre los historiadores especializados.
Negacionismo
En su versión más extrema el «revisionismo histórico» puede ser «revisionismo negacionista». Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, en los últimos años el «revisionismo» parece estar experimentando un repunte, alimentado por la actual era de la posverdad en la que los relatos revisionistas circulan con gran facilidad a través de la red; el auge de partidos políticos populistas, nacionalistas y ultraderechistas que asumen las tesis revisionistas sobre el pasado histórico y, en lo que respecta a España, las políticas de memoria histórica, que han generado una airada reacción por parte de los constructores y difusores de relatos históricos posverdaderos.
En los últimos años el revisionismo parece estar experimentando un repunte, alimentado por la actual era de la posverdad
Desde 2005, el fenómeno ha evolucionado hacia lo que Robledo llama «neorrevisionismo» o «postrevisionismo», caracterizado por la moderación de los planteamientos respecto al viejo «revisionismo» y por la adopción de una metodología más académica. Representantes de esta nueva historia revisionista que ha supuesto un «giro ideológico» en la historia contemporánea española han publicado en los últimos años trabajos supuestamente desmitificadores sobre los años treinta. Chris Ealham ha subrayado la falta de atención por parte de estos «neorrevisionistas» a la historia social, sin la cual no es posible comprender las complejas dinámicas del pasado reciente español.