Diccionario de la Posverdad
Revisionismo histórico

El revisionismo histórico es un fenómeno consistente en la reelaboración y reescritura del pasado histórico con fines tanto historiográficos como políticos. A menudo el objetivo de los revisionistas es blanquear o banalizar la realidad histórica
Revisionismo histórico posverdad
Revisionismo histórico Jaime Cinca

Universidad de Granada

2 ene 2023 06:00

El revisionismo afecta sobre todo a la historia contemporánea del siglo XX y, especialmente, a los periodos más traumáticos y en disputa. En Europa, este mal llamado «revisionismo» (puesto que la labor del historiador consiste precisamente en «revisar» y reinterpretar constantemente el pasado) surgió en los años setenta. Para el caso del nazismo, se caracteriza por el relativismo o dulcificación de determinados crímenes por comparación con otros cometidos por regímenes políticos de signo contrario o en otros contextos históricos, tal y como ha apuntado Pier P. Poggio.

En España, el revisionismo histórico surgió en los años noventa de la mano de «publicistas» como Pío Moa o César Vidal

En España el «revisionismo» surgió en los años noventa de la mano de «publicistas» como Pío Moa o César Vidal quien, desde su programa radiofónico se presenta como revelador de una supuesta «verdad» oculta. Estos y otros escritores han revisitado los periodos de la II República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939) y el régimen franquista (1939-1975), con el objetivo político de blanquear la dictadura, así como con la pretensión historiográfica de recuperar la ortodoxia histórica del franquismo, tal y como ha argumentado Reig Tapia.

Según Ricardo Robledo, autor de un «Decálogo del Revisionismo», la literatura revisionista de los años treinta se caracteriza por la apariencia de cientifismo (por contraposición a lo que tachan de historia militante), el desconocimiento de la bibliografía especializada, el doble rasero con las izquierdas y las derechas, la tendencia a «centrar» a los partidos de derechas y la judicialización de la historia. Pero, sobre todo, por su debilidad epistemológica y su falta de rigor metodológico.

Se trata de un fenómeno muy minoritario que se distancia de la historiografía profesional (de hecho, muchos revisionistas ni si quiera son historiadores). Los planteamientos revisionistas pueden considerarse «posverdaderos», dado que desafían los hechos históricos y las «verdades» probadas acerca de las cuales existe consenso entre los historiadores especializados.

Negacionismo

En su versión más extrema el «revisionismo histórico» puede ser «revisionismo negacionista». Aunque no se trata de un fenómeno nuevo, en los últimos años el «revisionismo» parece estar experimentando un repunte, alimentado por la actual era de la posverdad en la que los relatos revisionistas circulan con gran facilidad a través de la red; el auge de partidos políticos populistas, nacionalistas y ultraderechistas que asumen las tesis revisionistas sobre el pasado histórico y, en lo que respecta a España, las políticas de memoria histórica, que han generado una airada reacción por parte de los constructores y difusores de relatos históricos posverdaderos.

En los últimos años el revisionismo parece estar experimentando un repunte, alimentado por la actual era de la posverdad

Desde 2005, el fenómeno ha evolucionado hacia lo que Robledo llama «neorrevisionismo» o «postrevisionismo», caracterizado por la moderación de los planteamientos respecto al viejo «revisionismo» y por la adopción de una metodología más académica. Representantes de esta nueva historia revisionista que ha supuesto un «giro ideológico» en la historia contemporánea española han publicado en los últimos años trabajos supuestamente desmitificadores sobre los años treinta. Chris Ealham ha subrayado la falta de atención por parte de estos «neorrevisionistas» a la historia social, sin la cual no es posible comprender las complejas dinámicas del pasado reciente español.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.