Día de las Fuerzas Armadas
Transformación, ocupación y consumo del espacio en Logroño

Llega el desfile de las fuerzas armadas a Logroño y la ciudad se dispone a una serie de cortes en su trama urbana habitual que están generando una serie de interferencias en el paisaje y en las dinámicas urbanas del día a día.

Nos encontramos con una privatización del espacio público que está durando días con la única finalidad de servir a un desfile militar.
Nos encontramos con una privatización del espacio público que está durando días con la única finalidad de servir a un desfile militar.
25 may 2018 07:00

Desde cortes de calles al tráfico hasta problemas en la circulación y el acceso habitual a peatones, pasando por la retirada de mobiliario público y las molestias generadas por ruido y movilidad. La privatización del espacio público en pleno centro de la ciudad pone en evidencia la falta de planificación urbanística. Porque lo destacado es que estos hechos marcan una falta absoluta de diseño urbano por parte del equipo de gobierno de la ciudad, no solamente en el caso específico del desfile, sino porque arrastra toda una serie de consecuencias de un modelo de ciudad limitado y poco sostenible.

el 60% de los desplazamientos se realizan a pie en una ciudad que destina un 70% de su superficie al tráfico rodado

Tal y como indica el PMUS de Logroño, el 60% de los desplazamientos se realizan a pie en una ciudad que destina un 70% de su superficie al tráfico rodado y aparcamiento, mientras el restante es para peatones y mobiliario urbano. Si la ciudad contemplase un reparto más equitativo de su superficie al uso peatonal y estancial del espacio público, muchos de los inconvenientes generados por los cortes de calles, entre los que se encuentran la necesidad de dar rodeos y alargar sus trayectos, las vallas que cortan e impiden el paso alegando motivos de seguridad pero que perjudican gravemente la movilidad, o el retranqueo de pasos de cebra, podrían no solo haberse evitado, sino contribuido a generar una ciudad mucho más amable y más predispuesta al uso común del espacio público. La pacificación de las calles es otro de los elementos que deberían contemplarse para evitar transformaciones urbanas efímeras y temporales, ya que permitiría la creación de espacios libres en el espacio público.

Pero no solo el desfile pone en evidencia el modelo fallido sino que nos encontramos con una privatización del espacio público que está durando días con la única finalidad de servir a un desfile militar que durará 27 minutos. No solamente es la calle, sino también edificios públicos que van a albergar a distintas personalidades relacionadas con el poder. Logroño se suma de esta manera a la lista de ciudades que priorizan el consumo del espacio frente a la socialización, donde las calles y las plazas dejan de ser entendidas como espacios fundamentales para el desarrollo de la comunidad y pasan a ser únicamente un objeto de explotación, en este caso patriótica.

La ciudad de Logroño se engalana de gran empresa, aprovecha el desfile para venderse como ciudad y se prepara para entrar en la lógica capitalista de la productividad y el consumo del espacio. Los cambios urbanos que estamos viendo estos días, responden a la entrada de Logroño en el proceso de producción del espacio como mercancía-lugar, como un espacio que puede ser consumible pero no espacio productivo. Este tipo de eventos se convierten en escaparates orientados a la atracción de capital e inversiones con un contenido puramente simbólico.

La urbe quiere demostrar que está perfectamente capacitada para albergar este tipo de eventos, tal y como aseguró la alcaldesa de Logroño el pasado 21 de mayo en Madrid: “perfecto escaparate” para Logroño, y que es capaz de condensar nuevas intervenciones en nombre del desarrollo y el progreso, a pesar de las consecuencias que trae consigo este devastador modelo de ciudad. Todos estos elementos y formas de transformación de la ciudad, se combinan para formar una “marca ciudad” que se encarga de resaltar elementos particulares e identitarios de un determinado lugar. A través del marketing urbano se genera una marca en forma de imagen inducida que trata de construir una interesada identidad territorial y, a su vez, hacer a la ciudad más atractiva, competitiva y prestigiosa en el mercado de ciudades.

El beneficio que se espera es tanto político como económico
El beneficio que se espera es tanto político como económico, si bien la intervención urbana del desfile es un potencial recurso electoralista, genera una notable cota de poder a través de relaciones entabladas con importantes actores empresariales, los cuales ocuparan parte de las gradas importantes del desfile, seguramente en busca de algún bocado del pastel urbano.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ejército
Ciudadanos de Uniforme denuncia irregularidades en los cuarteles de Badajoz y Cáceres
El grupo Ciudadanos de Uniforme, a través de su canal de Telegram, ha denunciado numerosas irregularidades en los cuarteles del Ejército Español de Badajoz y Cáceres.
Día de las Fuerzas Armadas
La guerra empieza en tu declaración de la renta
Como cada año, el Estado llama a nuestras puertas para recordarnos nuestra obligación de contribuir al mantenimiento de sus arcas y ejercitos
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.