Despoblación
Un encuentro por la innovación social contra la despoblación en Sierra de Gata

En Sierra de Gata, en Hernán Pérez y en Torre de Don Miguel, entre el 6 y el 9 de diciembre del pasado año tuvo lugar el primer MosaiCultura, evento creado para poner en valor la cultura rural y luchar contra la despoblación del territorio.

Mosaicultura Sierra de Gata
Algunos de los ponentes de las mesas redondas organizadas.
10 ene 2019 12:10

Una de las actividades programadas, consistió en la realización los días 7 y 8 de diciembre en Torre de Don Miguel de cuatro mesas redondas tituladas: "Iniciativas ejemplares contra la despoblación", "Emprender contra viento y marea en los pueblos", "¿Cómo facilitamos la incorporación de jóvenes al sector agrario?" e "Innovación social cooperativa en entornos rurales".

Según los organizadores, estas mesas redondas “han supuesto un interesante e intenso proceso de reflexión a nivel personal y a nivel colectivo sobre la lucha contra la despoblación del medio rural en general y de Sierra de Gata en particular”. Los organizadores también resaltan que las mesas redondas “han generado una red de contactos personales de gran calado que sería interesante potenciar y consolidar”.

En las conclusiones de estas mesas redondas, dadas a conocer a primeros del presente año, se resalta a nivel general que es el sector primario (dar de nuevo uso a los recursos del medio rural) el que principalmente puede hacer efectiva la "recolonización", como antítesis del despoblamiento, más allá del sector servicios que – principalmente – plantea espacios rurales como lugares de ocio y disfrute en determinadas épocas del año. 

El fortalecimiento del recurso cultural local por encima de la concepción de polo de atracción turística permite generar identidad colectiva, arraigo y sentimiento de pertenencia

En este sentido, la conclusión alcanzada es clara: es imprescindible la revalorización social del oficio de ganadero y agricultor, así como la erradicación de la idea de “fracasado” para el que se queda o vuelve al campo. Según los ponentes, debe hacerse hincapié, además, en el importante papel de la mujer en el medio rural en la medida que puede desarrollar en dicho ámbito sus capacidades y realizar sus proyectos vitales de la manera que considere oportuna, al tratares de espacios y comunidades integradores, acogedores, dinámicos, solidarios y creativos.

Otra idea que contó con un amplio respaldo es que el fortalecimiento del recurso cultural local por encima de la concepción de "polo de atracción turística" permite generar identidad colectiva, arraigo y sentimiento de pertenencia, así como tener una mentalidad abierta a la crítica, la diversidad y predisposición a la creatividad. En esta línea, es preciso reflexionar sobre la importancia que tiene en el desarrollo de estrategias para el medio rural las visiones enfrentadas y los conflictos entre lo urbano y lo rural, para cuya resolución es preciso dar espacios de decisión a las personas que lo habitan y que viven de sus recursos.

No obstante, para los ponentes, en relación con la despoblación-repoblación, lo importante no es la cantidad de personas que viven en el territorio sino la calidad de esas personas, su capacidad de emprender y de relacionarse con el territorio y con las personas que viven en él. Así, se destaca que es importante saber valorar los perfiles complementarios de las personas provenientes del entorno urbano que se incorporan al territorio rural. Por ello, existe una clara necesidad de coordinar acciones en la búsqueda de nuevos pobladores y de especificar el objetivo concreto de esa búsqueda. No por nada, su plena integración requiere acompañamiento y mediación social, no solo en términos de emprendimiento, economía, asentamiento y re-población, sino, sobre todo, en la búsqueda de escenarios para el encuentro con la población autóctona, necesidad destacada por todos los intervinientes.

Se destaca la necesidad de garantizar la disponibilidad de bancos de tierra y viviendas dinámicos organizados desde los ayuntamientos con el debido asesoramiento

Para todo ello, MosaiCultura concluyó con una certeza: es preciso fortalecer a asociaciones y colectivos en general fomentando la cultura de la cooperación y permitiendo su participación e integración en figuras institucionales, para lo que el Arte es una herramienta fundamental para fomentar el desarrollo del territorio rural. 

MosaiCultura se comprometió en el futuro a "acoger un mayor número de experiencias a nivel nacional (o internacional) de las que aprender, así como ser un vehículo para exportar nuestra manera de hacer las cosas o de atacar problemáticas comunes como el despoblamiento".

En cuanto a las propuestas que se plantean con un enfoque más local, relacionado con el proyecto Mosaico, se destaca la necesidad de garantizar la disponibilidad de bancos de tierra y viviendas dinámicos organizados desde los ayuntamientos con el debido asesoramiento; modificar la legislación forestal autonómica para permitir regímenes especiales de cambio de uso en zonas con elevado riesgo de despoblación o incendio; evitar actuaciones hostiles de técnicos de la administración, que deben pasar de ser personal dificultativo a facilitador; y modificar la convocatoria de ayuda a la primera instalación de jóvenes agricultores para que contemple la transformación directa del producto primario por parte de los propios ganaderos/agricultores como actividad agraria, y no como actividad industrial aparte.

Sumadas a estas, de MosaiCultura se extrae la importancia de crear de la figura de "facilitador" especializado que pueda orientar personalmente y seguir al joven en cada momento de su proceso y pueda ayudarle a agilizar los trámites burocráticos; organizar una forma de relacionar explotaciones agrícolas y ganaderas en funcionamiento con personas que quieran experimentar y/o aprender el manejo de dichas explotaciones antes de instalarse en el territorio como personas emprendedoras; facilitar desde los programas de desarrollo rural cursos de formación personalizada para la trasformación y obtención de productos de excelencia con profesionales de reconocido prestigio; y diseñar viajes formativos desde los fondos de desarrollo rural para visitar experiencias en otras comarcas.

Dados los especiales lazo de Sierra de Gata con el teatro, propiciadas por iniciativas como el Teatro Intrépido, del encuentro salió el compromiso de crear un "Gran Evento Teatral" sobre la historia de Sierra de Gata que actúe como referencia y/o como imagen dentro y fuera de la Sierra, y que ayudé a crear comunidad. Esto se provee conseguir organizando una Escuela-Taller Teatral en la casa de cultura de alguno de los pueblos de Sierra de Gata.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
#28975
10/1/2019 18:33

Fundamental las iniciativas de impulso del mundo rural

2
0
Nitrato de serlo
10/1/2019 14:52

Muy buena iniciativa, ánimo y adelante!

3
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.