Despoblación
Personas y Territorios

Conclusiones del primer encuentro del Comité de Expertos sobre el Reto Demográfico. Afrontar los problemas del medio rural con realismo, perspectiva y visión estratégica significa replantearse el modelo de país.

Técnico en Desarrollo Rural y miembro del Comité de Expertos del Comisionado para el Reto de la Despoblación
8 ene 2019 08:30

El pasado 19 de Noviembre tuvo lugar la reunión del Comité de Expertos sobre el Reto Demográfico, cuyo desarrollo contó con la presencia de 14 personas provenientes de diferentes ámbitos convocadas por Isaura Leal Fernández, Alta Comisionada para el Reto Demográfico, entidad adscrita al Ministerio de Administraciones Públicas.

Esta actividad se enmarca dentro de las iniciativas promovidas por dicha comisionada y pretende definir una estrategia para el medio y largo plazo en el medio rural español.

La primera de las conclusiones que arrojó el encuentro es que la situación del medio rural español no podría definirse estrictamente como un problema demográfico ya que la debilidad poblacional es la consecuencia y no la causa de la actual situación.

La pérdida de población en el rural español tiene un largo alcance que, al menos, habría que situar en el último cuarto del siglo XIX, para continuar durante la primera parte del siglo XX y alcanzar cifras letales durante los cuarenta años de la dictadura franquista. A su vez, las cuatro últimas décadas no han hecho sino agravar esta situación hasta la actualidad. Se trata, por tanto, de una cuestión compleja, dilatada en el tiempo y relacionada con múltiples factores.

Afrontar los problemas del medio rural con realismo, perspectiva y visión estratégica significa replantearse el modelo de país, al menos en sus variables territoriales

Por un lado, es un problema de articulación territorial, de modelo de país, cuyo trazo quedó patente en el diseño radial de las comunicaciones a partir de 1850, en el apoyo a las infraestructuras y las inversiones en los centros urbanos situados en el centro y la periferia y en la aplicación de políticas exclusivamente sectoriales, dejando los territorios situados fuera de los polos de desarrollo prácticamente abandonados y sin posibilidades de gestionar sus recursos y de generar renta y empleo a partir de ellos.

Afrontar los problemas del medio rural con realismo, perspectiva y visión estratégica significa replantearse el modelo de país, al menos en sus variables territoriales. Y esto no es una cuestión que afecte solo a las áreas rurales, sino que involucra a todo el país ya que la despoblación tiene su contraparte en los problemas derivados de las concentraciones urbanas.

De continuar en las actuales dinámicas, la franja del Oeste peninsular, el Sistema Ibérico, las mesetas norte y sur y las áreas de media y alta montaña, quedarán fuera de los circuitos que hacen circular materia y energía y generan desarrollo y llegarán a una situación de aletargamiento económico, demográfico y social.

Revertir esta dinámica requiere un replanteamiento del diseño de los modelos y trazados de las comunicaciones, el destino de las inversiones públicas y los modos de gestionar los recursos del territorio.

Resulta inaceptable que el territorio sea visto desde las Administraciones Públicas como un gasto y no como un recurso generador de rentas y empleo

La segunda premisa que requiere la activación y vitalización de los espacios rurales es la creación de un aparato institucional y normativo capaz de incorporar el territorio en su núcleo. Esto significa reestructurar el sistema de organización municipal de modo que este sea capaz de expresar la variedad y versatilidad de los recursos contenidos en él y la creación de servicios capaces de satisfacer las necesidades de población. Resulta incomprensible que las mismas normas y procedimientos sean aplicados en un municipio de 50 habitantes que en otro de 500.000, como también lo es que sea exigida la misma complejidad burocrática, mismos canales de comunicación con la Administración o idéntico modelo de prestación de los servicios.

Diseñar un sistema de representación territorial adaptado al territorio, crear entidades intermedias que sirvan para articular y jerarquizar los núcleos mediante la creación de comarcas y diseñar modelos de prestación de servicios en educación, sanidad o transporte capaces de aportar bienestar, seguridad y conocimiento, resultan una cuestión de primera necesidad para que los espacios rurales sean lugares para la vida y las personas.
El alejamiento de las entidades que gestionan el territorio y sus recursos (piscícolas, fluviales, energéticos, forestales…) de los espacios en los que dichos recursos se ubican, es otra de las cuestiones a abordar. Resulta inaceptable que el territorio sea visto desde las Administraciones Públicas como un gasto y no como un recurso generador de rentas y empleo, y es bien sabido que la prevención de incendios, el freno a los procesos erosivos o el mantenimiento de las comunicaciones en dichos espacios es más barato y más eficiente si se lleva a cabo con personas viviendo de modo estable en los pueblos que desde instancias administrativas alejadas de sus dinámicas.

Cualquier medida o acción que se emprenda deberá incorporar esta diversidad en sus planteamientos, permitiendo que cada territorio adapte las medidas y acciones a la realidad de cada lugar

El medio rural en el pasado y más aún las zonas de montaña, ha sido en diferentes épocas un espacio para la innovación y la activación del conocimiento. Desde los molinos harineros a la rotación en los cultivos, desde los ingenios para la producción hidroeléctrica al diseño de una red capilar de caminos que conectaban las diferentes áreas. Si el medio rural quiere pervivir deberá ser capaz de producir, aplicar y difundir conocimiento. Tanto en el campo de la gestión de los espacios, implantando procesos de georeferenciación, a la digitalización de los procesos productivos, tanto en el uso de microorganismos para la activación de ciertos procesos, como en el uso eficiente de las materias primas y la energía. Y esto afecta a todos los ámbitos, la escuela, la formación secundaria, la profesional, los criterios de contratación del personal municipal, el funcionamiento de las administraciones locales… todas estas entidades han de involucrarse en procesos que activen e incorporen conocimiento aplicado en sus procesos, tanto en el día a día como en sus planes de más largo alcance.

Las políticas de bonificación fiscal resultan necesarias para compensar los déficits que los habitantes y las empresas rurales tienen respecto a las urbanas, que se traducen en mayores costes de transporte, peores servicios de comunicación o menor disponibilidad de mano de obra cualificada. Pero solo con este tipo de medidas, no será posible hacer frente al abandono y decaimiento de los espacios rurales y sobran ejemplos a nivel internacional que lo demuestran. Si estas medidas no van acompañadas de acciones estratégicas, que incidan sobre la estructura de los problemas, no tendrán efectos duraderos.

Una de las características de los espacios rurales españoles es su diversidad, tanto desde el punto de vista orográfico, climático, lingüístico, organizativo… ello significa que cualquier medida o acción que se emprenda deberá incorporar esta diversidad en sus planteamientos, permitiendo que cada territorio adapte las medidas y acciones a la realidad de cada lugar.

Y, aunque el lloro y el lamento ayude a desahogar las tensiones corporales y algunos solo vean vacío donde cientos de generaciones vieron tierra, agua, árboles, ganado y frutos, bien irá poner manos a la obra, generar consensos en torno a aspectos básicos y situar al territorio, la tierra que pisamos en el centro de nuestra atención. La tierra lo agradecerá y las generaciones futuras aún más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
#28887
9/1/2019 13:16

En el actual colapso, la vuelta a la vida rural aparece como una de las pocas soluciones viables.

2
0
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Activismo
Activismo El activismo animalista ante el acoso de los taurinos: “Hacer sangrar al toro es parte de la tradición”
Voluntarios de todo el país que recogen firmas para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural sufren agresiones verbales y físicas por todo el Estado español.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.