Energía nuclear
Por qué no encontraremos la solución en la energía nuclear II

Capítulo noveno del libro Petrocalipsis, del divulgador científico Antonio Turiel, acerca del inminente colapso energético fruto de la dependencia de los combustibles fósiles. El uranio, combustible de la energía nuclear, no queda exento de este problema y, por tanto, en opinión del autor, no supone una alternativa real para la economía fósil que conocemos.

Pequeño reactor nuclear Edwards Slider. Fuente: Beyond Nuclear International
Pequeño reactor nuclear Edwards Slider. Fuente: Beyond Nuclear International Gordon Edwards Michel Duguay Pierre Jasmin
The Oil Crash
11 ene 2021 02:21

Petrocalipsis está disponible en la página web de la Editorial Alfabeto, aquí.

Viene de la primera parte.

Cuando se les constata la realidad del declive en la producción de uranio y las limitaciones que supone el reprocesamiento del combustible gastado, los defensores de la energía nuclear suelen mencionar, como solución a la escasez de material físil, la llegada próxima de los reactores de IV generación. Este tipo de reactores operarían con neutrones rápidos, a diferencia de los neutrones térmicos o lentos de los reactores de fisión convencional, de modo que podrían aprovecharse materiales como el torio, muchísimo más abundante en la corteza terrestre y que no es, en sí mismo, radiactivo, pues se transmuta justamente en uranio en el propio reactor. Este tipo de reactor es teóricamente más seguro en términos de residuos radioactivos, ya que el propio reactor los consumiría durante su proceso y la cantidad final de residuos sería despreciable, y siempre se podrían quemar en una nueva ronda operativa. El gran problema de los reactores de IV generación es que no se trata, ni mucho menos, de una tecnología nueva: hace ya más de setenta años que llevamos experimentando con ella y presenta numerosas dificultades técnicas que son difíciles de soslayar. Además, un reactor de neutrones rápidos es muchísimo más peligroso que un reactor nuclear convencional, porque, si en este último el peor accidente que puede ocurrir es la fusión del núcleo (que la reacción se descontrole y las altas temperaturas alcanzadas conviertan todo el material fisible en una lava radioactiva que emita radiación y elementos radioactivos a la atmósfera, si bien puede ser —con dificultad— confinada), en el caso de los reactores de neutrones rápidos un incidente grave podría ocasionar una verdadera explosión nuclear. Mantener el control en un reactor de neutrones rápidos no es tarea sencilla, y por ese motivo en el mundo solo ha habido una decena de prototipos con escasa explotación comercial. No se están produciendo avances tecnológicos reseñables en este sector desde hace décadas, así que no es una alternativa en la que se pueda confiar.

La otra gran tecnología nuclear es la de la fusión. Al contrario de lo que sucede en los reactores nucleares convencionales, que son de fisión y en los que el objetivo es aprovechar la energía que se libera al romper núcleos de número atómico elevado, en el caso de la fusión se pretende aprovechar la energía que se libera al fusionar núcleos ligeros. En general, lo que se persigue es fusionar núcleos de dos isótopos del hidrógeno —el deuterio y el tritio— para conseguir un núcleo de helio y un neutrón libre. Ese neutrón libre debería servir para impactar en una capa de litio y transmutarlo en tritio, el cual se aprovecharía en el mismo reactor. Existen diversos proyectos para conseguir un reactor comercial de fusión nuclear, el más conocido de los cuales es el proyecto internacional Fusion for Energy, el cual está a cargo de la construcción del reactor ITER en Cadarache, Francia. Los reactores de fusión afrontan problemas similares, de los cuales los más importantes son: la dificultad de confinar el plasma que genera la fusión durante el tiempo necesario para poder aprovechar su energía, que el proceso de fusión produzca más energía que la que se consume al encender la reacción, la resistencia de la pared de contención (que debe ser al mismo tiempo muy resistente y muy porosa para dejar pasar el flujo de neutrones que tengan que impactar en la capa de litio) y los problemas relativos a la extracción del tritio transmutado de la capa de litio, teniendo en cuenta que es un elemento muy inestable y que puede producir deflagraciones nucleares aun en pequeñas cantidades. Las dificultades técnicas que plantea la fusión están muy lejos de ser resueltas, e incluso algunas de las necesidades tecnológicas de un reactor de fusión pueden resultar físicamente inalcanzables (como han denunciado varios premios Nobel de Física). Hay una broma recurrente en el sector, y es que siempre faltan cincuenta años para que tengamos el primer reactor comercial de fusión. Sin llegar a eso, de acuerdo con los planes de Fusion for Energy para los tres reactores experimentales que se precisan construir para intentar resolver los diversos problemas técnicos (ITER, PROTO y DEMO), incluso en el mejor de los escenarios no habría un reactor comercial antes de 2050. Demasiado tarde para que pueda ayudar a resolver los problemas que tenemos ya, y eso sin contar con los retrasos que se acumulan de forma recurrente en este proyecto.

Los reactores de fusión afrontan problemas similares, de los cuales los más importantes son: la dificultad de confinar el plasma que genera la fusión durante el tiempo necesario para poder aprovechar su energía, que el proceso de fusión produzca más energía que la que se consume al encender la reacción, la resistencia de la pared de contención (que debe ser al mismo tiempo muy resistente y muy porosa para dejar pasar el flujo de neutrones que tengan que impactar en la capa de litio)...

En resumen, a pesar de que sus defensores la enarbolen como una tecnología de futuro muy conveniente en la transición ecológica gracias a sus bajas emisiones de CO2, lo cierto es que la energía nuclear es una opción con más pasado que futuro por delante. La energía de fisión está fuertemente limitada por la escasez de uranio y por su bajo rendimiento económico y, en cuanto a las promesas tecnológicas (tanto los reactores de fisión de neutrones rápidos como los de fusión), no parece verosímil que vayan a cumplirse nunca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Uranio
"Terribles noticias" “Terribles noticias”
La prohibición rusa del uranio reabre la amenaza de una escalada minera en EE.UU.
Energía nuclear
Una sola voz Hablando con una sola voz
Las tribus exigen limpieza, saneamiento y el fin de la minería y la molienda de uranio.
#79553
11/1/2021 23:25

Vale. Y la solución es? Porque el único argumento que veo es que no es rentable... no es rentable dejar de emitir CO2? Comparamos las toneladas de residuos de uranio (que se puede confinar) frente a las Gigatoneladas que vomitamos a la atmosfera cada año y a mi me parece mas que "rentable". El problema es político (el capital, no lo ve rentable), no técnico.
Solo la fusión nos puede salvar manteniendo un estándar tecnológico decente y que estamos haciendo? Nada. Se destina cada año más a películas o clubs de futbol que a la investigación fundamental. A pesar de todo, la fusión llegará. El otro dia en Korea consiguieron sostener plasma a 100Millones de grados C durante 10s. El futuro sera de la fusión o no habrá futuro (al menos no uno en queramos vivir).

0
0
#79485
11/1/2021 12:04

Un artículo interesante y acertado con buena visión del futuro.
Una observación:
Aún estando de acuerdo con todo lo que dice sobre la fusión nucleat, decirle que según la nueva #TeoriaDeCuerdasCFD, la fusión ya se demuestra que sólo es un tremendo error. No es posible. No existe.
Una pregunta:
Cuál será la energía de la humanidad para el 2050 entonces?

0
0
#79554
11/1/2021 23:27

Que la Teoría de Cuerdas dice que la fusión no existe?! Y en las estrellas que reaccion se está produciendo? En que te basas para afirmar eso?

0
0
#79596
12/1/2021 11:37

En que no pensaba que nadie contestaría y asi parecía que quedaba como lista, sorry

1
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.