Energía nuclear
No conviene olvidar lo que dejamos atrás: residuos nucleares

La gestión de los residuos radioactivos ha generado un amargo debate en nuestro país ante la inacción de los sucesivos gobiernos, los Planes de Gestión necesitados de ser actualizados y el lobby de las empresas responsables de la creación de estos residuos. Para frenarlas en su búsqueda constante de beneficios y defender la seguridad, la salud y el medioambiente, se requiere un decidido plan de acción.

Acción de Greenpeace contra el ATC (Almacén temporal centralizado) en Cuenca.
Acción de Greenpeace contra el ATC (Almacén temporal centralizado) en Cuenca. Fuente: Greenpeace Raquel Montón
Greenpeace
28 oct 2019 06:57

En este tiempo de emergencias climáticas y humanitarias, de crisis de todo tipo y de cambios vertiginosos, no conviene olvidar lo que dejamos atrás, porque algunas veces no es posible y nos acompaña para siempre. Me estoy refiriendo a los residuos radiactivos, porque no podemos ignorar los costes y los peligros que entrañan su gestión ahora y durante muchos años más.

Hace 60 años Abel Wolman, profesor de la Universidad Johns Hopkins, dijo durante la primera consulta del Congreso de Estados Unidos sobre los residuos nucleares: “En términos generales su toxicidad, tanto radiactiva como química, es muchísimo mayor que la de cualquier otro material industrial que hayamos encontrado hasta la fecha en este o en cualquier otro país”.

Los residuos nucleares se producen en los reactores, y en España hay diez: siete operativos, dos en desmantelamiento y uno en cese definitivo de explotación. Y además en todas las etapas de la producción del combustible nuclear, empezando por la exploración del uranio, como la que en la actualidad está suspendida en Zahínos y Villanueva del Fresno en Extremadura. Posteriormente la minería de uranio también contribuye a la producción de residuos radiactivos, en minas como las de Salamanca, en cierre definitivo, o proyectos como el de Retortillo para abrir nuevas minas. Más tarde la producción de combustible como el que se realiza en la fábrica de elementos combustibles que tiene Enusa Industrias Avanzadas en Juzbado, Salamanca. El combustible gastado, después de haber sido extraído de los reactores nucleares, se almacena en las piscinas de las propias centrales o en los almacenes temporales in situ que tienen algunas de ellas. Los materiales reprocesados con origen español están temporalmente en instalaciones francesas, como es el caso del combustible gastado de la central de Vandellos I tras su accidente, o cedida y pagada su custodia en instalaciones del Reino Unido.

Hace 60 años Abel Wolman, profesor de la Universidad Johns Hopkins, dijo durante la primera consulta del Congreso de Estados Unidos sobre los residuos nucleares: “En términos generales su toxicidad, tanto radiactiva como química, es muchísimo mayor que la de cualquier otro material industrial que hayamos encontrado hasta la fecha en este o en cualquier otro país”.

Más de 60 años de generación de residuos radiactivos en el país, desde que empezó a funcionar en 1959 el molino de uranio de Andújar, Jaén, hasta el dia de hoy, que seguirán siendo peligrosos para el ser humano y para el medio ambiente por un periodo de tiempo muy superior a la existencia de la civilización humana. Ante esta situación, lejos de tener planes claros y financiación asegurada para afrontar este reto supramilenario, el actual Plan de Gestión de Residuos Radiactivos elaborado en 2006 para un periodo de cuatro años está obsoleto, desactualizado, y genera un déficit que va en aumento. Existen distintos requerimientos del Tribunal de Cuentas sin cumplir, y España está pendiente de un apercibimiento de infracción la UE para adoptar programas nacionales para la gestión del combustible gastado. La política de gestión de los residuos radiactivos parece haber sido abandonada durante años por los Gobiernos de diferentes partidos y la actual situación política que mantiene un Gobierno en funciones impide además que se pueda abordar.

En el cajón del Ministerio en funciones debe haber un borrador de ese plan que, según parece, propone elevar la tasa que paga cada central un 19,2% el próximo año, acorde con lo pactado a puerta cerrada con las eléctricas propietarias de las nucleares. Pero a la espera que haya algún Gobierno, y que cuando lo haya haga algo de una vez, planteo una propuesta resumida en diez puntos que no atiende intereses económicos, sino a la defensa del medioambiente, la salud, la justicia intergeneracional, y que se inspira en el principio de que “quien contamina paga”, además de reflejar valores promovidos por la Unión Europea:

Lejos de tener planes claros y financiación asegurada para afrontar este reto supramilenario, el actual Plan de Gestión de Residuos Radiactivos elaborado en 2006 para un periodo de cuatro años está obsoleto, desactualizado, y genera un déficit que va en aumento.

1 - No crear más residuos nucleares.
2 - Proteger los almacenes temporales con las medidas de seguridad apropiadas.
3 - El almacenamiento temporal no puede servir de pretexto para posponer inversiones e iniciativas de investigación y desarrollo (I+D) en torno a la disposición final.
4 - Almacenamiento temporal cerca de la superficie, en superficie o en seco: mal menor en estos momentos.
5 - El almacenamiento de desechos radiactivos debe idearse de modo que no se cierre ninguna puerta a las generaciones futuras.
6 - Los residuos nucleares existentes es conveniente que permanezcan en los emplazamientos donde se han creado.
7 - Cada país, en este caso España, debe autogestionar los residuos nucleares que ha creado.
8 - Toda la información pertinente para la toma de decisiones sobre la gestión de desechos radiactivos debe ser transparente y estar disponible para procesos de consulta pública.
9 - Un ente regulador independiente y transparente debe supervisar en todo momento la gestión de desechos radiactivos basándose en las mejores prácticas normativas.
10 - Quienes producen desechos radiactivos deben ser plenamente responsables de financiar la gestión.

El primero y el último son imprescindibles sin duda, y en cuanto al combustible gastado existente, la opción menos perjudicial en las próximas décadas seguirá siendo el almacenamiento temporal cerca de la superficie y en seco, ya que deja abiertas todas las puertas para las generaciones futuras y hace posible vigilar los residuos con relativa facilidad. Y es importante no olvidar, y prohibir por ley, la minería de uranio en España, para evitar que con la excusa de la España vaciada, la empresa australiana Berkeley vacíe para siempre el futuro de Retortillo en Salamanca, construyendo la mina de uranio más grande de Europa a cielo abierto. Nos está costando millones de euros gestionar los residuos nucleares, no permitamos que se generen más y exijamos a los que los han producido que aseguren la financiación de los costes que nos están produciendo ahora y siempre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Plástico
Medio ambiente Un estudio de nanoplásticos en cerebros humanos detecta un aumento pronunciado en ocho años
El análisis de 52 córtex frontales publicado en ‘Nature’ apunta a que la acumulación exponencial de plásticos en el ambiente estaría incrementando su abundancia en nuestros organismos.
#42166
29/10/2019 18:45

Hablas mucho de los residuos minerias y demás pero por ejemplo los usos medicinales de la energía nuclear no nos interesa criticarlos. A un enfermo de Cancer que se le inyecta un radioisótopo generado en un reactor ¿Es mejor dejarle morir? O tendría que llevarse los residuos a su casa por haberlos generado.
Si investigas al profesor que mencionas y las grandes manifestaciones en contra de la energía nuclear en EEUU verás que estaban sufragadas por el lobby del carbón. Pero bueno esos parece ser que son mejores por lo que leo.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.