Energía nuclear
La nuclear en la COP26: una agenda oculta

El lobby nuclear concibe la COP26 como una oportunidad para imponer su agenda y conseguir miles de millones en financiación como parche para una industria en franco declive.
COP26 Marcha a Glasgow
Beyond Nuclear International
1 nov 2021 02:23

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El argumento privado en favor de más nuclear

Aquí estamos, con una nueva COP (conferencia entre varias partes). Algunos nos hemos desplazado a Glasgow, algunos nos hemos quedado en la distancia.

Pero esta es la COP26. Lo que quiere decir que ha habido 25 intentos de afrontar la crisis climática que afrontamos. 25 rondas de “bla bla bla”, como lo resumió Greta Thunberg.

Así que si algunos no nos mostramos muy optimistas, se nos puede perdonar. Quiero decir, incluso la Reina de Inglaterra se muestra exasperada ante tanto ruido y pocas nueces por parte de los líderes mundiales. Hasta ahora, al fin y al cabo, se han mostrado inútiles. Algunos, incluso, literalmente ausentes. Y otros, han sido aún peores. 

No actuar de manera radical es un crimen contra la humanidad. Y contra toda forma de vida. Sería causa suficiente para aparecer ante el Tribunal Criminal Internacional. Rumbo de sentencia.

Resulta interesante preguntarnos las prioridades de los mayores emisores del planeta. La respuesta: expandir y actualizar sus arsenales de armas nucleares. Otro crimen contra la humanidad. Es como si no se percataran de lo rápido que avanzamos hacia el infierno. Como si quisieran complicar aún más las cosas con un apocalipsis nuclear.

No actuar de manera radical es un crimen contra la humanidad. Y contra toda forma de vida. Sería causa suficiente para aparecer ante el Tribunal Criminal Internacional. Rumbo de sentencia.

No es que las dos cosas carezcan de relación. La industria nuclear civil se halla desesperada por presentarse como una solución climática en la COP. Se ha rebautizado como “cero carbón”, lo cual es una mentira. Y nuestra clase política no cuestiona esta afirmación, la mayoría se limitan a repetirla sin fundamentos. Tal vez por estupidez, tal vez por pereza. Tal vez no. Sigamos.

La energía nuclear no es una solución climática, claro. No tiene ninguna argumentación económica, en comparación con las renovables o la eficiencia energética. Ni puede producir la suficiente energía a tiempo como para evitar la catástrofe climática. Es demasiado lenta, cara, peligrosa, no ha resuelto su problema con los residuos y supone un problema por el riesgo de proliferación y la seguridad.

La energía nuclear es tan lenta y cara que no importa que sea 'baja en carbón' (mucho menos 'cero carbón'). Como el economista Amory Lovins dice: “Ser 'cero carbón' no implica eficiencia climática”. Si una fuente de energía es demasiado lenta y costosa, “reducirá y retardará la protección climática potencial”, sin importar lo 'baja en carbón' que sea. 

Esto deja con un único motivo para la obsesión política que busca prolongar la agonía de la industria nuclear: su indispensabilidad para el sector de las armas nucleares

Los nuevos reactores, menos grandes, menos lentos, harán plutonio, esencial para la industria de armas nucleares, como insisten Henry Sokolski y Victor Gilinsky del Nonproliferation Policy Education Center (Centro de Educación de Poltica de No-Proliferación). Algunos de estos supuestos micro-reactores acabarían generando energía para el complejo militar. La Tennessee Valley Authority (Autoridad del Valle de Tennessee) ya utiliza dos de sus reactores civiles para producir tritio, otro “ingrediente” clave para generar armas nucleares, y un terrible emborronamiento de las diferencias entre las esferas militar y civil. 

Mantener los reactores existentes activos, construir otros nuevos, mantiene el personal y conocimiento necesarios para el sector armamentístico nuclear. En los grandes despachos se avisa constantemente del riesgo para la seguridad nacional de decomisionar las centrales nucleares.

Mantener los reactores existentes activos, construir otros nuevos, mantiene el personal y conocimiento necesarios para el sector armamentístico nuclear. En los grandes despachos se avisa constantemente del riesgo para la seguridad nacional de decomisionar las centrales nucleares.

Esto es más que una hipótesis. Queda claro en varios documentos procedentes de The Atlantic Council o The Energy Futures Initiative (Concilio del Atlántico e Iniciativa por los Futuros de la Energía, respectivamente). Dos académicos de la Universidad de Sussex, Andy Stirling and Phil Johnstone, han investigado este tema. Y sin embargo, la inmensa mayoría no hablamos de la asociación militar-comercial de la nuclear, para la consternación de estos académicos.  

Pero, de alguna manera, es más que obvio. Mientras en el movimiento antinuclear nos obsesionamos ante el hecho de que nuestros argumentos, tan convincentes y empíricos, no convencen a nadie, quizás nos estemos olvidando de que la defensa pronuclear que nos llega no es más que una cortina de humo. 

Esperemos que ese sea el caso. Porque si no, la clase política de verdad que es así de tonta y perezosa, controlada por los grandes emisores, nucleares o fósiles. O todos a la vez. Y, si ese es el caso, nos aguarda más “bla bla bla” en la COP26 y un terrible destino para las generaciones presentes y futuras. 

Agradecemos, por tanto, a quienes acuden a la COP26 para recordar que la energía nuclear no tiene lugar entre las soluciones climáticas. Y espero que también insistan en lo caras y obsoletas que son las centrales, y que solo servirían como una excusa para perpetuar la industria armamentística nuclear. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.