Armas nucleares
La locura de castigar a la buena gente II

¿Por qué no rendimos homenaje a los héroes y heroínas por la paz y abolimos las armas nucleares?

Daniel Sicken, encarcelado durante tres años por su participación en la campaña Plowshares. Fuente: Linda Pentz Gunter
Daniel Sicken, encarcelado durante tres años por su participación en la campaña Plowshares. Fuente: Linda Pentz Gunter Linda Pentz Gunter
Beyond Nuclear International
2 ago 2021 02:12

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Entre la audiencia del juicio había, según Cohen-Joppa, al menos otras ocho personas que habían sido arrestadas y/o llevadas a prisión por protestar contra las armas nucleares.

John LaForge, de Nukewatch, es una de estas personas. Compartió conmigo un folleto describiendo su propia acción en agosto de 1984, el subsiguiente juicio y finalmente condena. Ahí leí una de las cosas más sorprendentes que jamás he leído: las palabras del juez, que se negó a condenar a LaForge y Bard Katt, su co-inculpado, a 10 años de prisión. Los dos habían caminado a la planta de Sperry Univac, en Eagen, Minnesota, donde destruyeron varios ordenadores de control de lanzamiento de los misiles Trident.

El discurso del juez Miles Lord fue todo un alegato por la justicia, la razón y el sentido común, que se puede consultar por completo aquí.

Los 7 de Kings Bay aún aguardan su sentencia en el momento de escribir estas líneas, aunque no se espera que suceda nada tan épico como con el caso LaForge-Katt.

Salvo, por supuesto, que la jueza federal Lisa Godbey Wood decida inspirarse en los dos retratos de su propio juzgado. En una aparece el mártir inglés Sir Tomas Moro, y en la otra el juez Anthony A. Alaimo, de quien se tomó el nombre para el juzgado.

Aún más ironía. Moro, el autor de Utopía, asumió su propia muerte dada su fe, que le impedía reconocer a su rey y discípulo Enrique VIII como cabeza de la Iglesia Anglicana. Por eso mismo tampoco apoyó el divorcio con Catalina de Aragón.

Alaimo también desafió las leyes que consideraba inasumibles, cuando fue prisionero de guerra en el campo Stalag Luft III de la Alemania nazi. Allí participó en la tunelización que inspiró La gran evasión.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Stalag Luft III estaba considerado como el campo de prisioneros más seguro en el corazón de Alemania. A las instalaciones americanas con armas nucleares se las describe de una manera muy parecida, pese a la facilidad con la que estos activistas han accedido a lo largo de los años.

El record de adentrarse y pasar desapercibida en una instalación militar parece ostentarlo Sylvia Boyes, que estuvo durante 12 horas en la base militar Coulport. Esta, que se encuentra en Argyll, Escocia, participa en el programa Trident de Reino Unido.

Boyes atravesó dos áreas cercadas y finalmente se entregó en la puerta principal. Solo entonces se “detectó” su presencia allí. Su activismo se remonta a las protestas de Greenham Common y, como el grupo de Plowshares, es una “delincuente reincidente”.

Como quienes les observan desde la pared, los siete acusados han confrontado un Sistema que consideran ilegal e inmoral. En este caso, las armas nucleares. Siguieron sus principios, sin importar el castigo que recibirían. Lo urgente era realizar su acción, con la seguridad de que estaban previniendo un crimen, en vez de cometerlo.

Se podría haber evitado este juicio desde el principio. La acusación les ofreció con anterioridad un acuerdo, que se declararan culpables por un delito de invasión de la propiedad.

Pero los siete acusados, Mark Colville, Clare Grady, Martha Hennessy, Fr. Steve Kelly, Liz McAlister, Patrick O’Neill y Carmen Trotta, se negaron. No temían ni se avergonzaban de tener que acudir al juzgado, por la misma razón por la que habían hecho lo que habían hecho: para concienciar por el riesgo que vivimos mientras existan las armas nucleares.

Se podría haber evitado este juicio desde el principio. La acusación les ofreció con anterioridad un acuerdo, que se declararan culpables por un delito de invasión de la propiedad. Pero los siete acusados, Mark Colville, Clare Grady, Martha Hennessy, Fr. Steve Kelly, Liz McAlister, Patrick O’Neill y Carmen Trotta, se negaron. No temían ni se avergonzaban de tener que acudir al juzgado, por la misma razón por la que habían hecho lo que habían hecho: para concienciar por el riesgo que vivimos mientras existan las armas nucleares.

Así que, durante gran parte de cuatro días, tuvieron esa oportunidad. ¿Pero les funcionó su jugada?

En la selección del jurado, a 72 personas potenciales se les preguntó si tenían alguna opinión firme sobre las armas nucleares. Nadie declaró tenerlas. También preguntaron si alguien se oponía moral o filosóficamente a la posesión de armas nucleares. De nuevo, nadie dijo nada.

Se trataba de un jurado de personas de la zona, todas vivían cerca de esa maquinaria de muerte, la más peligrosa creada por el ser humano. Como O’Neill escribió antes de que comenzara el juicio, de lanzarse los Trident, habría capacidad para matar al doble de personas de las que actualmente habitan el planeta.

Pero a nadie parecía importarle.

Esto es un problema.

Ninguno de los 7 de Plowshares Kings Bay diría que sus acciones, sus sacrificios personales (aunque jamás emplearían este término) no sivieron para nada. No por ello no se han percatado de que la gran mayoría de la prensa ha preferido ignorarles. Más allá de Democracy Now! y el National Catholic Reporter, pocos medios se hicieron eco de su juicio.

Poco se habla acerca del arsenal nuclear estadounidense, de cómo crece en vez de abolirse, lo cual deberíamos hacer ante los tratados de no proliferación que hemos firmado. Y nadie pregunta si a todos los políticos de verdad les parece bien el plan de gastar mil millones de dólares en los próximos 30 años para la modernización de nuestras armas nucleares. Bernie Sanders solo ha criticado el gasto excesivo.

Este es el crimen, el despilfarro inmoral de nuestro dinero y recursos para la manufactura del mal, sobre el que los 7 de Plowshares quieren llamar nuestra atención. Pero para que la gente les escuche, les tiene que llegar el mensaje. Si el mensajero son los medios y estos no informan, ¿qué podemos hacer?

En Reino Unido hay cuatro submarinos Trident americanos, en Faslane, cerca de donde arrestaron a Sylvia Boyes. A día de hoy, la Campaña por el Desarme Nuclear intenta concienciar a la clase política británica sobre la necesidad de acabar con el programa Trident.

“Es el momento de colocar las armas nucleares en el centro de la agenda pública. Y para ello, desde la Campaña por el Desarme Nuclear estamos haciendo todo lo posible”, declaran en una nota de prensa.

“Llevamos años presionando a los candidatos al Parlamento, para hacerles ver que su opinión acerca de las armas nucleares importa y pueden atraer votos. La mayoría del país no quieren que se destinen 205 mil millones de libras para Trident, y queremos que quien llegue de nuevas al Parlamento se oponga”.

En los EEUU y el resto de países debemos hacer lo mismo con nuestra clase política, dentro y fuera de cargos públicos. Hacerles las mismas preguntas y mandarles el mismo mensaje. Las armas nucleares deberían ser imposibles de ignorar.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.