Uranio
Hacia el fin de la minería de uranio en nuestro país

Como consecuencia de la tramitación en el Congreso de los Diputados del Proyecto de Ley del Cambio Climático y Transición Energética se ha anunciado el fin de la minería de uranio en nuestro país. De aprobarse la enmienda al artículo 8 de esa ley, consensuada entre el Partido Socialista y el grupo de Unidas Podemos, se prohibiría “la investigación y el aprovechamiento de minerales radiactivos, tal y como se definen en la Ley 25/1964, de 29 de abril, sobre energía nuclear, cuando tales minerales sean extraídos por sus propiedades radiactivas, fisionables o fértiles, en todo el territorio nacional”.

Concentración contra la mina de uranio en Retortillo, Salamanca, ante las puertas de Berkeley Minera. Fuente: José Ramón Barrueco Sánchez
Concentración contra la mina de uranio en Retortillo, Salamanca, ante las puertas de Berkeley Minera. Fuente: José Ramón Barrueco Sánchez José Ramón Barrueco Sánchez
STOP Uranio
19 oct 2020 02:41

Con esta ley se pone fin a 70 años de búsqueda de mineral uranio para alimentar la energía nuclear y crear la bomba atómica, como soñaba el dictador Franco. No podemos olvidar que el desarrollo de ese tipo de energía ha estado indisolublemente unido a la consecución de armas atómicas por los países que iniciaron ese proceso a mediados del siglo pasado.

La minería de uranio en España tuvo un fuerte desarrollo en la segunda mitad del siglo XX, siendo la empresa pública ENUSA la encargada de su investigación y explotación desde el año 1972 (anteriormente era la Junta de Energía Nuclear la encargada de buscar y explotar uranio en España).

En la provincia de Salamanca hemos sido candidatos preferentes a albergar minas de uranio en nuestro territorio, pues evidentemente nuestro suelo alberga ese mineral. La mina española más importante ha sido la de Saelices El Chico, que funcionó desde el año 1974 hasta el año 2000, en el que cerró por falta de rentabilidad.

Posteriormente, una multinacional australiana se fijó como objetivo abrir minas de uranio en Salamanca ante el aumento del precio del uranio antes del desastre de Fukusima. La empresa Berkeley Minera España S.L. lleva década y media intentando poner en valor una mina de uranio, con planta de tratamiento y depósito de residuos radiactivos en Retortillo. Ahora parece que la enmienda citada a la Ley de Cambio Climático les puede afectar de lleno, pues en la misma se introduce este texto: “Se procederá al archivo de cualquier procedimiento relacionado con la autorización de instalaciones radiactivas del ciclo de combustible nuclear para el procesamiento de tales minerales”.

Esto nos da a entender que esta enmienda está pensada para ahorrarle a la Ministra Teresa Ribera el engorro de autorizar o no la planta de tratamiento de uranio de Retortillo, pendiente de la renovación de la autorización previa que ahora caduca a los 5 años de su concesión, y también de conceder la autorización de construcción de la planta de tratamiento de uranio.

No podemos olvidar que el desarrollo de ese tipo de energía ha estado indisolublemente unido a la consecución de armas atómicas por los países que iniciaron ese proceso a mediados del siglo pasado.

En la Plataforma Stop Uranio, que llevamos 7 años luchando para que no se autorice el proyecto de Retortillo, vemos con enorme alegría la posibilidad de poner fin a nuestra pesadilla. Pero lo que no podemos admitir es que la manera elegida para rechazar el proyecto de Berkeley dé lugar a una posterior reclamación patrimonial por parte de la empresa minera. Es de imaginar que la multinacional australiana no se va a quedar de brazos cruzados ante la situación creada por la Ley de Cambio Climático, pendiente de aprobación por las Cortes españolas.

Seguro que va a pretender sacar una buena tajada de dinero público vía indemnización millonaria por el perjuicio causado por la futura ley. Esperemos que nuestros próceres consigan atar bien la situación que se va a dar e impedir que Berkeley se llene los bolsillos con dinero de los contribuyentes.

Berkeley ha hecho un enorme daño a nuestra tierra. Ha emponzoñado las relaciones entre vecinos, impulsando las posturas favorables a su dañino proyecto en contraposición a los que nos oponíamos a su objetivo. Contrató personas de los pueblos cercanos a la mina para que le sirvieran de escudo frente a los que nos oponíamos a sus pretensiones. Ha llenado la comarca de pancartas con el lema “Si a la mina, Si al trabajo”. Se anuncia constantemente en los medios locales con la falacia de los futuros puestos de trabajo que se iban a crear, fomentando unas falsas expectativas que se van a ir al garete si finalmente se aprueba la nueva ley anunciada.

Pero lo peor es el daño ambiental que ha provocado en la zona. Se talaron casi 2000 encinas centenarias con la única pretensión de hacer publicidad de la mina. Se ha realizado el desdoblamiento parcial de una carretera sin tener los permisos necesarios para ello, creando una balsa de enormes proporciones que va a quedar para siempre como una herida en nuestra tierra.

Por el daño causado no se puede permitir que Berkeley consiga el objetivo por el que viene luchando desde que fue consciente que el uranio que alberga nuestra tierra no era lo suficientemente rentable para su negocio: una indemnización millonaria para lavarse la cara ante los inversores que han apostado por la mentira del resurgimiento de la minería de uranio en Salamanca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Minería
Mina de Valdeflores Incertidumbre sobre el futuro de la mina de litio de Cáceres
Salvemos La Montaña registrará esta semana ante la Junta de Extremadura una solicitud de archivo definitivo del expediente de la mina por inviabilidad económica, falta de solvencia técnica e inasumibles impactos ambientales.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.