Energía nuclear
¿Hacer la nuclear grande otra vez?

El Departamento de Energía de los EEUU y el lobby nuclear han luchado durante años para que la industria reciba financiación pública, crítica para su supervivencia. Sus argumentos, salidos de Teléfono rojo, son que vienen los rusos y los chinos, y hay que hacerles frente por el bien de la seguridad nacional... y de los bolsillos de los accionistas.

La energía nuclear conlleva un gran gasto aparejado. Imagen de Beyond Nuclear.
La energía nuclear conlleva un gran gasto aparejado. Imagen de Beyond Nuclear. Beyond Nuclear
www.beyondnuclearinternational.org
14 dic 2020 03:07

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

La afirmación de que se necesita energía nuclear para la seguridad nacional es una excusa para ganar dinero fácil

Las afirmaciones del Departamento de Energía de EEUU (DoE) acerca de la supremacía rusa y china en el sector nuclear recuerda a la retórica anticomunista de los años 50. Pero en realidad es una excusa apenas velada para destinar ayudas federales hacia una industria moribunda.

Hace unos años atendí la Cumbre Anual de Disuasión Nuclear, a las afueras de Washington, DC. En mi defensa diré que era necesario. Quería saber cómo piensa esta gente. Se habló mucho de la necesidad de armas nucleares, su rango y potencia, todo con una calma mesura desprovista de toda conciencia. Era estremecedor.

También un teatro del absurdo. Hubo un momento en el que se habló de una brecha de misiles. Había disparidad y los rusos contaban con más. Tenían que ponerle fin. Era como estar en un remake de Teléfono rojo con el general 'Buck' Turgidson gritando por los complots comunistas y la brecha armamentística.

Las afirmaciones del Departamento de Energía de EEUU (DoE) acerca de la supremacía rusa y china en el sector nuclear recuerda a la retórica anticomunista de los años 50. Pero en realidad es una excusa apenas velada para destinar ayudas federales hacia una industria moribunda.

La vida es en ocasiones más extraña que la ficción. Turgidson sigue con nosotros, y ha extendido sus obsesiones hasta incluir la nuclear “civil” en su competición con los rusos, y ahora además, los chinos.

El Secretario de Energía, Danny Ray Brouillette, lamentó en directo que “hemos perdido liderazgo tanto con la tecnología como en el mercado... y la han ganado los rusos y los chinos”. La defensa de la preeminencia americana tanto en el desarrollo como la exportación de tecnología nuclear es, al parecer, “un asunto de defensa nacional”.

Tan importante es esta emergencia nacional que recibí en mi email un nuevo informe del DoE que pretende enmendar esta situación.

El DoE anuncia su plan de hacer la nuclear grande de nuevo

El email llegó con una imagen de un átomo superimpuesta sobre la Estatua de la Libertad. Se leía en mayúsculas EL DOE ANUNCIA ESTRATEGIA PARA RESTAURAR EL LIDERAZGO NUCLEAR AMERICANO. Es una propuesta interesante: admitir una debilidad en nuestra seguridad nacional para hacer de una forma de energía un imperativo de seguridad nacional.


El subapartado era una cita de Brouillette, con énfasis en negrita, que lee: “Juntas, estas medidas revivirán y expandirán el sector nuclear al tiempo que mantendrán capacidades críticas para los intereses de seguridad nacional estadounidense”.

Esta valiente estrategia, dice el DoE, “reforzará los atributos positivos de la energía nuclear, revivirá la capacidad de minar uranio, enriquecerlo y convertirlo, reforzando las industrias americanas y nuestra supremacía tecnológica. Aumentará las exportaciones al tiempo que asegurará nuestro compromiso de apoyar nuestra seguridad nacional y mantener nuestros objetivos de no proliferación”.

Esta es una retórica pobremente articulada, que usa palabras como “supremacía” a la Teléfono rojo. Pero, como hemos visto, hay interés por abrir nuevas minas de uranio, reabrir viejas y extender licencias de operación hasta los 80 años. Incluso reabrir centrales que ya han sido cerradas permanentemente. Todo en nombre de reforzar aquellos “atributos positivos de la energía nuclear”. Muy seguramente quieren decir con esto que van a llenar los bolsillos de los CEOs y accionistas de estas compañías con dinero de los contribuyentes.

Como Henry Sokolski y Victor Gilinksy, del Centro de Educación para la Noproliferación (Nonproliferation Policy Education Center en inglés), han escrito recientemente, esto es una excusa para “pillar mano de dinero público”. EEUU tiene una larga carrera con su energía nuclear que no ha ido a ningún lado. Tras décadas de una pobre toma de decisiones, como con los reactores de agua en bullición de General Electric que volaron en Fukushima. Incluso para tecnología menos desarrollada, “no tenemos de facto ninguna empresa constructora”, como indican Gilinksy y Sokolski.

Pero, como hemos visto, hay interés por abrir nuevas minas de uranio, reabrir viejas y extender licencias de operación hasta los 80 años. Incluso reabrir centrales que ya han sido cerradas permanentemente.

Pero nos gobierna Turgidson. Y nostálgicos terminales

“Siguen pensando, como sus predecesores hace 60 años, que la energía nuclear es la tecnología del futuro”, dicen Sokolski y Gilinsky. “Retratan a nuestros archienemigos putativos, Rusia y China, vendiendo su tecnología nuclear y robándonos aliados nucleares clave”.

Parece que el Congreso empieza a oler a rata comunista, como en Teléfono rojo, mientras destina millones a la industria nuclear. Porque dicha industria está mendigando por lo que le puedan dar y ha perdido su lugar en el firmamento de los todopoderosos.

Aunque la Dra. Rita Baranwall, del DoE dijera en un comité del Congreso que la energía nuclear es “la mayor fuente de energía elécrica limpia, segura y resiliente del país”. Me imagino al clérigo nuclear repitiendo este mantra todas las mañanas antes de desayunar hasta creérselo. No por ello es cierto.

Pero Baranwall seguía buscando los disturbios pronucleares en el Congreso cuando habló de la pérdida de liderazgo estadounidense a manos de Rusia y China. Sabía, siempre tan patriótica, que “con más reactores nucleares mejor financiados, más resilientes, pequeños, flexibles, a escala e innovadores” -todo muy años 50-, “la próxima innovación tecnológica serán los reactores modulares pequeños, microrreactores, reactores a alta temperatura, de sales fundidas y rápidos refrigerados por metal líquido”. Nada de esa lista es nuevo, innovador o financiable. 

Probablemente los rusos (o los chinos) no vienen a por nosotros. Más bien los usan como hombre de paja para financiar con dinero público la industria nuclear estadounidense.

Pero el precio no solo lo vamos a pagar con nuestras carteras. También con nuestra salud y seguridad. Destinando millones y millones en esa dirección seguiremos sin reparar la crisis sanitaria o la economía, tan dañadas por el coronavirus. Se limitan a utilizar el comodín Rusia para saltarse la cola.

Y seguramente el DoE les destine lo que pidan. Ese era el propósito del grupo de trabajo sobre combustible nuclear de la administración Trump, que hace las labores de propaganda para el sector.

“Proveer de alivio inmediato y generoso es imprescindible o perderemos la habilidad de producir uranio”, declaró el senador republicano John Barrasso en una rueda de prensa. “Llamo a que el presidentr actúe. El informe confirma que Rusia está instrumentalizando sus fuentes de energía, lo cual afecta a los mineros de uranio de nuestro país”.

Y, en un último intento por convencer a los más escépticos, el DoE ha seguido presionando con su último documento, “5 datos clave de la energía nuclear”. Es como si lo hubiesen escrito para niños pequeños, sobre todo para los que no hacen muchas preguntas. Quizás para los de la Casa Blanca.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.