Energía nuclear
16 millones de dólares por segundo y sin electricidad

El desorbitado proyecto de fusión es obsoleto e incluso podría ser inviable.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, envideoconferencia para apoyar el inicio del montaje de las piezas maestras del reactor de fusión ITER el 28 de julio de 2020. Fuente: Sortir du nucléaire
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, envideoconferencia para apoyar el inicio del montaje de las piezas maestras del reactor de fusión ITER el 28 de julio de 2020. Fuente: Sortir du nucléaire Colibrí Cottier Bernard Cottier
Beyond Nuclear International
13 nov 2023 02:58

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Según World Nuclear News, el proyecto internacional de fusión conocido como ITER existe “para demostrar la viabilidad de la fusión como fuente de energía a gran escala y libre de carbono”. El objetivo del ITER es funcionar a 500 MW (durante al menos 400 segundos seguidos) con 50 MW de potencia de calentamiento del plasma. Al parecer, es posible que se necesiten 300 MWe adicionales de electricidad durante el funcionamiento. En el ITER no se generará electricidad“.

Cuatrocientos segundos. Sin electricidad. ITER, siglas de Reactor Termonuclear Experimental Internacional, es una colaboración entre 35 países que se concibió por primera vez en 1985 y se acordó formalmente el 21 de noviembre de 2006. La construcción comenzó en 2010 en el complejo nuclear de Cadarache, en el sur de Francia.

Los siete miembros oficiales del grupo fundador del ITER son China, la Unión Europea (incluido entonces el Reino Unido, que sigue en el proyecto), India, Japón, Corea, Rusia y Estados Unidos.

Cuando el ITER esté realmente operativo, si es que lo está algún día, se habrá gastado miles de millones de dólares. Actualmente, las estimaciones de costes oscilan entre la cifra oficial del ITER de 19.000 a 23.000 millones de dólares (probablemente una gran subestimación) y la estimación actual del Departamento de Energía de EE.UU. (DOE) de 65.000 millones de dólares.

El precio inicial cuando se inició el proyecto era de unos 6.300 millones de dólares.

Cuando el ITER esté realmente operativo, si es que lo está algún día, se habrá gastado miles de millones de dólares.

Si las cifras del DOE son correctas, esos 400 segundos costarán 16,25 millones de dólares por segundo. Sólo para demostrar que la energía de fusión es posible. Sin llegar a proporcionar nada práctico a nadie.

Cualesquiera que sean los costes, son demasiado elevados para que puedan justificarse remotamente, dado el producto final y las necesidades mucho más apremiantes y esenciales del mundo en este momento.

Peor aún, es posible que el ITER no funcione. ”ITER tiene un diseño basado en un tokamak que utiliza fuertes campos magnéticos para confinar el plasma muy caliente necesario para inducir la reacción de fusión“, explican dos científicos en un artículo publicado en enero de 2021 en Nature - 'Potential design problems for ITER fusion device'. “Construir con éxito un dispositivo de fusión magnética para la producción de energía es un gran reto”.

Los autores del artículo, Hassanein y Sizyuk, que modelaron el diseño del ITER “en una geometría tridimensional completa y exacta”, afirman que “el diseño actual del desviador del ITER no funcionará correctamente durante los eventos transitorios de plasma y debe modificarse o desarrollarse un nuevo diseño para garantizar un funcionamiento satisfactorio y mantener la confianza en el concepto del tokamak como sistema viable de producción de energía por fusión magnética”.

Hasta ahora, el proyecto ITER ya ha experimentado algunos fallos técnicos. El más notable, quizás, se produjo en 2022, cuando el equipo del proyecto anunció que, debido a que se habían encontrado defectos en los escudos térmicos y en los sectores de la vasija de vacío del reactor, habría que desmontarlos y repararlos. El equipo advirtió que esto causaría nuevos retrasos y aumentos de costes que “no serán insignificantes”.

Hasta ahora, el proyecto ITER ya ha experimentado algunos fallos técnicos. El más notable, quizás, se produjo en 2022, cuando el equipo del proyecto anunció que, debido a que se habían encontrado defectos en los escudos térmicos y en los sectores de la vasija de vacío del reactor, habría que desmontarlos y repararlos. El equipo advirtió que esto causaría nuevos retrasos y aumentos de costes que “no serán insignificantes”.

Por supuesto, el reto fundamental al que se enfrentan todos los reactores de fusión es que, como escribió Daniel Jassby, antiguo físico investigador de la fusión, en un artículo de abril de 2017 que volvimos a publicar, “consumen una buena parte de la propia energía que producen, o lo que los de la industria de generación eléctrica llaman ”consumo parasitario de energía“, a una escala desconocida para cualquier otra fuente de energía eléctrica.”

También se prestan a la proliferación de materiales nucleares y son inmensamente costosos, problemas, dice Jassby, que “harán que los reactores de fusión sean más difíciles de construir y operar, o de alcanzar la viabilidad económica, que cualquier otro tipo de generador de energía eléctrica.”

Pero las cosas siguen a todo vapor en Cadarache, con todos los miembros del equipo a bordo. Esto incluye la participación de Rusia, que sigue formando parte del proyecto a pesar de la invasión de Ucrania por parte de ese país y de la guerra que se está librando allí. Esta guerra sólo ha servido como complicación burocrática menor, ya que las piezas procedentes de Rusia han sufrido retrasos debidos principalmente a “más papeleo, más justificación para explicar a los distintos países europeos que no, que no estamos sujetos a sanciones”, declaró a Politico el ingeniero jefe del ITER, Alain Bécoulet.

A principios de 2023, un componente clave, una bobina de campo poloidal fabricada en Rusia, llegó a Cadarache tras viajar en barco desde San Petersburgo (Rusia) a Marsella y luego por carretera. El Director General de Rosatom, Alexei Likhachev, tuvo así su momento de relaciones públicas:

“Quisiera destacar especialmente que en el interior, en el corazón de la bobina, hay un superconductor ruso... el proyecto ITER es un vivo ejemplo de la más estrecha cooperación internacional, científica y técnica... Rusia ha sido, es y será parte integrante del proyecto ITER y de la investigación termonuclear mundial”.

Pero esa cooperación internacional puede acabar siendo su único mérito.

“Independientemente de que el ITER funcione bien o mal, su legado más favorable es que, al igual que la Estación Espacial Internacional, habrá dado un ejemplo impresionante de cooperación internacional durante décadas entre naciones tanto amigas como semihostiles”, escribió Jassby en un artículo publicado en febrero de 2018 en The Bulletin of the Atomic Scientists.

Mientras que algunos críticos han culpado a la colaboración internacional de aumentar los costos extremos de ITER, Jassby refuta que la etiqueta de precio disparado de ITER está muy en consonancia con la tendencia entre los nuevos proyectos de reactores de fisión también. “El problema subyacente”, escribió, “es que todas las instalaciones de energía nuclear -ya sean de fisión o de fusión- son extraordinariamente complejas y exorbitantemente caras”.

“El problema subyacente”, escribió, “es que todas las instalaciones de energía nuclear -ya sean de fisión o de fusión- son extraordinariamente complejas y exorbitantemente caras”.

La competencia en el campo de la fusión es considerable, y los laboratorios estadounidenses, sobre todo, están ansiosos por demostrar que el ITER está obsoleto incluso antes de que se termine: las predicciones actuales sitúan esa fecha en 2035. Pero, como señalamos el pasado diciembre, durante la falsa fanfarria sobre un gran avance en la National Ignition Facility (NIF), la fusión ya está obsoleta. Dada la confluencia de la crisis climática y las necesidades energéticas emergentes en gran parte del mundo menos desarrollado, la fusión carece de aplicabilidad práctica.

La colaboración internacional es desesperadamente necesaria en el conflictivo mundo actual. Sólo tiene que centrarse en algo que sea mutuamente beneficioso para nuestra supervivencia colectiva. Empecemos a gastar 16 millones de dólares por segundo en eso.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.