Colonialismo
Europa y sus colonias del Siglo XXI

La situación de la colonia Guyana Francesa es insostenible. Las protestas de la población y los reclamos de independencia son ocultados en la Europa ‘humanista’ de 2017.

Protestas en Guayana francesa
Los medios 'occidentales' han invisibilizado las protestas en Guayana
22 nov 2017 14:09

Cuando Emmanuel Macron confundió en plena campaña electoral la Guayana francesa con una isla quizá sólo se trataba de un síntoma de la relación asimétrica y vergonzosa entre la única colonia que le queda a Europa en Suramérica y la metrópoli. Ya sabemos que en el siglo XXI el colonialismo está lleno de eufemismos. Si Naciones Unidas denomina como Territorios No Autónomos a las colonias o dependencias especiales a territorios como donde persiste la infame base militar estadounidense de Guantánamo, la Unión Europea se inventó un curioso nombre para algunos de sus pagos ‘dudosos’: Regiones Ultraperiféricas (RUP), que incluyen Guadalupe, la Guayana Francesa, la Reunión, Martinica, Mayotte y San Martín (Francia), las Azores y Madeira (Portugal) y las islas Canarias (España).

El caso de Guayana, la 'isla' que Macron visitó en un ambiente de protesta social masiva a finales de octubre, es especial. Colonia penitenciaría hasta hace unas décadas, ahora es, básicamente, una base aeroespacial desde la que lanzar cohetes rusos o satélites espía marroquíes, y, potencialmente, la mayor mina de Francia. De hecho, Macron apoyó -en la misma campaña en la que confundió tierra firme con ínsula- el megaproyecto de minería Montagne d’Or, 8 kilómetros cuadrados de selva que pretenden excavar dos multinacionales (Norda Gold de Rusia y Colombus Gold de Canadá) para mayor gloria del extractivismo colonial y mayor desgracia de la selva amazónica.

La población nativa, la que acorraló a Hollande en abril de este año y la que recibió a Macron con marchas multitudinarias y estallidos de violencia, no existe. Es una colonia. Los casi 300.000 habitantes de Guayana viven esperando ayudas porque no hay trabajo (un 35% de desempleo), el que hay es ilegal (en la minería de oro) y los buenos empleos existentes están reservados para los neo colonos blancos franceses que llegan a ganar buen dinero a la base espacial de Korou. No tienen trabajo y tampoco pueden estudiar, en una región de ultramar europea sin universidad, tienen un acceso a la salud más que precario y –puedo atestiguarlo- no conocen el concepto de transporte público.

“Francia aplica acá una política sistemática desde la abolición de la esclavitud (1848) que se apoya en tres pilares: asimilación, asistencialismo y división”, me explicaba hace unos años Maurice Pindard, fundador del Movimiento para la Descolonización y la Emancipación Social (MDES) de Guayana francesa. Entonces corría 2011 y el MDES se sentía muy solo. Ahora, el MDES se articula con decenas de organizaciones étnicas, sociales y políticas en Pou Lagwiyan Dékolé, la tupida red que moviliza a la población colonizada para exigir, de momento, la inversión de unos 3.000 millones de euros por parte de Francia para recuperar a Guayana de la situación de abandono. La última vez que se intentó un referéndum para lograr la autonomía fue en 2010 y ganó el no porque París le apostó a una política de subsidios agresiva que logró contener cualquier aspiración de independencia. La política hace el resto y, de hecho, Guayana francesa no está en la lista de “territorios no autónomos” de la ONU, como sí lo están otros lugares ‘administrados’ por la metrópoli gala, como Polinesia Francesa o Nueva Caledonia.

Además de la vergüenza que supone la existencia de colonias europeas (después de siglos de explotación y desangre), hiere a los sentidos y a la inteligencia que las izquierdas europeas no tengan la autodeterminación de territorios como Guayana francesa (o como Anguila o Guam o Monserrat o Puerto Rico o Walmapu…) en sus agendas políticas. Las izquierdas europeas siguen siendo ‘blancas’ política y culturalmente; la francesa, la española, la holandesa o la británica lo son y los movimientos de emancipación del sur colonizado no encuentran lazos ni apoyos en ellas. Francia seguirá reprimiendo los estallidos sociales en Guayana porque, además, son invisibles para la opinión pública europea; aunque nadie nos asegura que de ser vistos, generaran algún tipo de reacción.

Mientras intelectuales y opinólogos europeos se autocalifican de humanistas y reclaman una supuesta herencia europea preñada de racionalidad y derechos humanos, la realidad da la razón a los descargos hechos por Aimè Cesáire en 1950 cuando, después de analizar la hipocresía europea ante el nazismo, concluía: “Y este es el gran reproche que yo le hago al pseudohumanismo [de Europa]: haber socavado demasiado tiempo los derechos del hombre; haber tenido de ellos, y tener todavía, una concepción estrecha y parcelaria, incompleta y parcial; y, a fin de cuentas, sórdidamente racista”. Los derechos que proclama Europa, incluía la Europa de las izquierdas, suelen ser los derechos del hombre (varón) blanco europeo). Lo demás es periferia, población superflua, restos de una historia vergonzosa que no aparece ni en los libros de texto ni en los supuestos programas políticos de emancipación.

Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
#44174
5/12/2019 19:21

El Archipiélago Canario es una posesión europea en África,una colonia,la última colonia que le queda a España en África .
Administraciones provinciales o regionales de las colonia poseídas y organizadas por España han habido desde el inicio de su colonización con el Archipiélago Canario en 1402 .
En América existía 83 Provincias españolas hacia 1800.Las provincias americanas de la constitución de Cádiz de 1812 fueron 20 .
África española es la denominación que se daba a los territorios africanos bajo soberanía o protectorado español, especialmente aplicada a las dependencias coloniales del Protectorado Español de Marruecos formado por las zonas del Rif ,Ceuta y Malilla al norte y al sur Cabo Juby ,Saguía el Hamra , Río de Oro,las islas Canarias, y Guinea Española (actual Guinea Ecuatorial).

4
1
Sonic
15/9/2019 12:41

Islas Canarias es comunidad autónoma, no colonia dependiente, lo mismo que las Azores, no entiendo la mierda de articulo que no sabe diferenciar una región ultraperiferica de una colonia.

2
4
#44277
7/12/2019 20:34

Canarias no puede articular nada, ni tiene autonomía ni autogestión, no tiene aguas, no tiene espacio , no tiene su propia legislación, todo es impuesto u/o aprobado desde Madrid, ese es tu concepto de autonomía.... es una RUP como una casa, un eufemismo Europeo para trasvestir a las colonias y mantenerlas en las esquinas abriéndose de patas.

3
0
Paky
26/11/2018 21:18

Comparar a canarias con la Guayana Francesa clama al cielo, canarias está en igualdad de condiciones que el resto de provincias , no se está sacando nada de allí y de hecho si se independizaran de españa tendrían más que perder que ganar, no todo son colonias cuando se invierte igual que en cualquier provincia española,

0
2
Anónimx
24/11/2018 13:14

¡Muy interesante! Los pueblos latinoamericanos deberíamos intervenir en este saqueo territorial y cultural por Europa.

2
0
#3638
23/11/2017 17:00

El sub-titulo confunde ya que no hay (o por lo menos en gran medida) reclamo por la independencia de guyana frances si no las protestas son en favor de una inversion, en contra del olvido, por una integración al sistema europeo/frances....todo lo contrario a la independencia. O, mejor dicho, por que pensais que ninguna de las islas de las pequenas antillas (las colonias holandeses, belgas y franceses) piden Independencia, ni Puerto Rico tiene un movimiento significante al favor de la independencia?

3
7
Capotreno
23/11/2017 15:51

Nunca había caído yo en la cuenta de esta perla de la UE. El mantenimiento de colonias en su seno. Ahora entiendo mejor la postura hipócrita que sostiene hacia Cataluña.

8
1
#33351
22/4/2019 20:02

Jenial

0
0
#3614
23/11/2017 10:26

Gran artículo. Nos viene muy bien revisarnos esta blanquitud cegadora. Gracias

8
0
Avante
23/11/2017 10:03

Que argumento es ese? "Que de jodan, es territorio frances? Si tambien lo era Argelia o Senegal, algun dia Francia se quedara sin ninguna colonia y volvera a los tiempos que no eran nadie en Europa

3
0
#20603
18/7/2018 1:03

Que interesante

0
0
#3593
22/11/2017 21:32

Que se jodan, es territorio francés.

5
21
Sobre este blog
Miradas dispersas desde y sobre Abya Yala.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.