Desastres naturales
Picar, registrar e informar: así se vive un terremoto desde dentro del Instituto Andaluz de Geofísica en Granada

Varias localidades granadinas no dejan de temblar ante el bullir constante de las entrañas terrestres, como ha sucedido durante las series registradas por el Instituto Andaluz de Geofísica y de Prevención de Riesgos Sísmicos (IAG) de la Universidad de Granada.
Mercedes Feriche Instituto Andaluz Geofísica
Mercedes Feriche, técnica superior de Prevención del IAG, muestra los recursos disponibles para la evaluación de los seísmos vividos en las últimas semanas en Granada Carla Rivero
31 ene 2021 06:00

El martes 26 de enero, tres terremotos de magnitud de 4, 4,2 y 4,6 reflejaron que los números pareados hacen tambalear hasta las más profundas creencias. El miedo desbocó a los lugareños que salieron, en la capital y en distintas localidades, a la calle para alejarse de sus casas después del movimiento sísmico y, por si no era poco, otro enjambre registrado la noche del 28 de enero, más leve, dejó un rastro de 3,8 y, a las 19:52h, de 4,3 con epicentro en Santa Fe.

Los coches fueron la cama de muchos, las calles se llenaron del gentío en pijama o con ropa de andar por casa, a pesar del toque de queda. A la vista de lo que estaba ocurriendo, el Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) puso en marcha su protocolo de actuación. Había que medir parámetros, atender a la prensa o a las personas desveladas, y, ante todo, localizar el terremoto principal; a la vez que se iba calculando sus réplicas o las sismicidades de menor magnitud. 

Desastres naturales
Temblores Cientos de personas salen a la calle tras los terremotos en Granada
Varios temblores por encima de los 4 grados en la escala de Richter se han sentido en la ciudad ya pasadas las diez de la noche.

Mercedes Feriche aparece resuelta en la primera planta de la sede del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG). Es una estructura diáfana, con grandes cristaleras y pasillos silenciosos que hace tan solo unas horas latía activa mientras las agujas analógicas intentaban abarcar la onda registrada por los sismógrafos y las llamadas llegaban en centenares en la parte inferior del edificio, donde está situado el Centro de Coordinación de Emergencias 112 de Granada. La técnica superior de Prevención del IAG es uno de los rostros más reconocibles en estas jornadas, dispuesta a explicar y repetir lo acaecido. Aunque la institución referente a la hora de dar información acerca de sismicidad es el Instituto Geográfico Nacional, el IAG también comparte el resultado de sus medidas con el ente estatal y colaboran estrechamente dentro de sus labores de investigación.

Ahora, la experta en Prevención está en la Sala de Registros de la Red Sísmica de Andalucía, el corazón del IAG. Cuatro grandes pantallas inundan la pared y muestran los resultados de las señales digitales de la Red de Corto Período, el registro del movimiento del suelo en tiempo real transmitido a partir de las estaciones del IAG, y en la parte izquierda los sismógrafos analógicos se mantienen como un sello de identidad del lugar. “La situación es normal, en tanto en cuanto, la forma de relajación de la cuenca de Granada, en cuyo borde se encuentran las fallas, es a través de series sísmicas”, explica, y que “lo normal no es que haya un gran terremoto, sino que haya muchas series que puede que tengan un repunte como los vividos, aunque no niego que pueda haber un terremoto más grande”.

Mercedes Feriche encuadra la última semana de enero en una serie que se viene produciendo desde diciembre de 2020 con un total de 585 terremotos en el área de Santa Fe, Chauchina y Atarfe

Feriche recuerda las sacudidas terrestres del año 1911, así como el de Armilla en 1955, el de Albolote en 1956 o el enjambre sísmico de 2018. Son algunas referencias para contextualizar la actividad constante que registra la zona a raíz de su ubicación en el sector central de las cordilleras Béticas. Encuadra la última semana de enero en una serie que se viene produciendo desde diciembre de 2020 con un total de 585 terremotos en el área de Santa Fe, Chauchina y Atarfe, según el informe del Instituto Geográfico Nacional, que ha desembocado en los temblores superiores a magnitud 4 del martes. Otra razón para el constante movimiento es la fricción entre las placas euroasiática y africana, según lo publicado recientemente por investigadores del departamento de Geodinámica de la UGR y del Instituto de Ciencias de la Tierra.

Esbozando el terremoto

Las estaciones, una especie de maletas que chivan el movimiento del suelo, están distribuidas y visibles en el portal web de la institución pública en tiempo real. Feriche las va cliqueando para saber al detalle qué ocurre en cada una de ellas. Acaba de haber un terremoto hace unos pocos minutos en Santa Fe de magnitud 1,4; una caricia de la corteza, que notifica el programa SeisComP 3.0 dando la magnitud, las coordenadas del epicentro y profundidad y el resultado automáticamente. El resto de las pantallas muestran en silencio los ficheros ploteados donde aparecen los sismogramas con las horas marcadas.

José Benito Martín: “La gente se asusta cuando los siente, aunque hay que pensar que tenemos una media de 10 o 12 cada día”

Al Laboratorio de Electrónica lo sigue la sala de Proceso de datos y Prevención Sísmica. Allí, está José Benito Martín Martínez, técnico de localización de terremotos. Confiesa, con suma tranquilidad, que está acostumbrado a lidiar con los terremotos cada día y, por tanto, no los teme. “La gente se asusta cuando los siente, aunque hay que pensar que tenemos una media de 10 o 12 cada día”, subraya. Estaba en su pueblo, una localidad tranquila en la que describe que apenas pasan coches en hora punta y, de repente, comenzó a sentirlos. Al tercero, su jefa invitó a quien quisiera a acudir al centro para trabajar en conjunto y hasta las dos de la mañana continuó el sonido de las teclas. Intentaba atender a familiares y amistades que colapsaban su teléfono y el toque de queda lo acongojaba, pero llegó y empezó a picar.

Sismograma 26 enero 2021 Granada IAG
Sismogramas digitales de los terremotos del 26 de enero de 2021 en Granada Carla Rivero

Sobre su mesa hay dos monitores que no dejan de dibujar y establecer nuevos parámetros dados por las estaciones. Él se encarga de decir qué es un terremoto y qué no según los datos obtenidos. Poseidón le tendría envidia. “Los registros llegan en tiempo real, ya que el logaritmo va notificando ese ruido, que puede ser un terremoto o podría ser un coche que pasa al lado de la estación y produce ese movimiento”, detalla Martín, que se encarga de “decidir si son buenos o malos”. Bueno, es un terremoto; malo, cualquier otra cosa. “Al decidir si es un terremoto, lo dejo grabado en la base de datos en firme, indicando las ondas P y S de cada uno y sacando, así, su localización”, de esa forma se configura el mapa que se extiende ante sus ojos con cierto margen de error sobre qué zona ha sido la afectada. Observar, picar, registrar; sus manos están en constante movimiento.

El fantasma de Lorca

“Podemos tener un escenario similar al que se vio en Lorca”, afirma Mercedes Feriche. La catástrofe del municipio murciano dejó en el 2011 un seísmo de magnitud 5,1, cientos de desperfectos y nueve víctimas mortales. La técnica superior en Prevención resalta que el problema está en que “hay una falta de educación en materia de prevención y autoprotección que es lo que nos debería realmente de alarmar”. Las fotos de la madrugada de estos días dejan ver a la población cerca de las fachadas, echadas a la vía pública sin esperar en sus residencias, tal y como recomiendan los expertos en caso de temblores porque “es muy difícil que los edificios colapsen, porque la estructura siempre es más flexible y al disipar la energía tienden a deformarse; en cambio, es muy fácil que los elementos que no son resistentes ni parte de la estructura se desprendan y, desafortunadamente, maten”. Le da la sensación de que, en ocasiones, predican en el desierto.

Por ello, Feriche le ha hecho llegar, tanto a la subdelegada del Gobierno en Granada y a la Dirección General de Protección Civil, una petición formal que implique al IAG en acciones como la del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico de Andalucía y la conformación de un protocolo estatal en evaluación de vulnerabilidades de las edificaciones, tomando como referencia la Escala Macrosísmica Europea (EMS). “Solo se acuerdan de este tipo de cosas cuando ocurren, y ya es tarde, muy tarde”, asevera.

Sismógrafo analógico IAG
Sismógrafo analógico del IAG Carla Rivero

Mercedes Feriche dice que está aquí por casualidad. Sus inicios como arquitecta técnica difieren mucho del cargo actual que le apasiona. Atiende a medios de comunicación, políticos, al teléfono del IAG si no hay nadie, y con la misma baja al Centro de Coordinación del 112. A las compañeras, les pide los datos actualizados de daños y perjuicios ocasionados durante los terremotos, puesto que se trasladará en unas horas junto al equipo a evaluar las infraestructuras in situ y los teléfonos de los cargos públicos, alcaldes y concejales, para avisarles de la expedición. Supervisando el dispositivo, se encuentra Antonio Camero Cifuentes, coordinador del 112.

Colapso de las líneas

Los bulos hacen que se desmorone la paciencia, la calma y, también, la seguridad. Corría el rumor de que a la una de la mañana habría un gran terremoto, casi como un colofón a la noche de truenos. “Eso es mentira, todo mentira”, disiente Feriche, “ya quisiéramos nosotros saber cuándo va a haber un terremoto; hoy en día, no podemos hacerlo y lo único que está en nuestras manos es disminuir la vulnerabilidad y exposición ante un riesgo sísmico”. Mientras supervisa el dispositivo, Antonio Camero Cifuentes, coordinador del 112, coincide con ella: “Eso es lo peor, los bulos y la desinformación, es tremendo, hasta yo dudé cuando mi sobrina me llamó para decirme que había visto que habían activado el Plan de Emergencia, ¡cuando tenía sobre la mesa el de pre-emergencia firmado por el delegado de la Junta!”.

Antonio Camero (coordinador del 112): “Informamos a todo el mundo, sobre todo a alcaldes y a concejales, de lo que va a ocurriendo al mismo tiempo que ellos nos notifican qué recursos humanos y materiales necesitan”

“La primera hora de una emergencia es decisiva”, describe el coordinador del 112. A altas horas de la noche se congregaron en la sala del 112 tanto él como el jefe de servicio, Manuel Navajas, y el delegado de la Junta de Andalucía en Granada, Pablo García, junto a las cinco trabajadoras que atendían el constante timbre de las llamadas. Santa Fe, Atarfe, Maracena, Granada… Más de 500 llamadas colapsaron las líneas con voces que pedían indicaciones para actuar así como información sobre lo sucedido. “Tanto la directora del IAG como la técnica se vinieron, les dábamos los datos actualizados de los daños y su localización para que luego analizaran los desperfectos”, recuerda Camero, “e informamos a todo el mundo, sobre todo a alcaldes y a concejales, de lo que va a ocurriendo al mismo tiempo que ellos nos notifican qué recursos humanos y materiales necesitan”.

Además de los nervios, las escenas que impactaron al responsable provincial tienen que ver con “la falta de educación sísmica”. Resopla, y añade que las actuaciones claves son antes, durante y después del terremoto: organizar un kit de emergencia, quedarse en la residencia y tomar las medidas oportunas, como tumbarse en el suelo y mantenerse alejado de ventanas, vidrios o elementos peligrosos y, en caso de salir sin usar el ascensor, ir a espacios descubiertos. “Falta divulgar este tipo de acciones al ciudadano, es muy elemental, vayámonos al campo, a los jardines, y no nos quedemos delante de los antepechos de las terrazas o debajo de los edificios, eso es lo que mata a la gente”, insiste.

Hay una diminuta satisfacción en todo lo que ha ocurrido: apenas hay daños materiales y no los ha habido humanos ni estructurales. A lo largo de su trayectoria solo puede comparar lo vivido con el desalojo de Lújar a causa de un incendio forestal que evacuó a más de 400 personas. En terremotos no hay una experiencia reciente a la que remitirse y espera, como todos los granadinos, que no suceda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.