Derechos reproductivos
Callar no es objetar: cómo la regulación de la objeción de conciencia limita el derecho al aborto en la Sanidad Pública

El Hospital Severo Ochoa de Madrid no notifica abortos desde 2005. En el Hospital Universitario de Burgos nunca se han hecho interrupciones voluntarias de embarazo, pero esperan poder añadir pronto este servicio a su cartera. Voluntad personal y política junto a una normativa más clara sobre la objeción de conciencia son las claves para que el aborto en la Sanidad Pública, que hoy supone solo el 15%, no sea la excepción. Hablamos de ello con dos médicos no objetores.
Feminismos contra la Ley Gallardón
Manifestación por el derecho a decidir en Madrid, el 12 de abril de 2014. Álvaro Minguito

En 1991, un artículo de El País daba cuenta de cómo los profesionales del Hospital Severo Ochoa, en Madrid, se oponían a seguir realizando abortos a las pacientes que no correspondieran a su área sanitaria por las masivas derivaciones que se producían a este centro desde otros que no querían asumirlos. Las clínicas privadas atendían entonces el 95% de la demanda de IVEs (Interrupción Voluntaria del Embarazo) y en la Comunidad de Madrid había tres hospitales públicos que hacían interrupciones de embarazo: el Hospital Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares), el Hospital del Móstoles y el Severo Ochoa. 

“Pasábamos gran parte de la jornada haciendo IVEs”, recuerda Beatriz Juliá, que entonces era ginecóloga en el hospital de Leganés, donde hoy sigue ejerciendo. “Nuestro servicio estaba muy equilibrado: un 50% de la plantilla era objetora y otro 50% no lo era”, explica. 

El equipo se organizó de modo que en cada turno de guardia hubiera al menos una persona no objetora, algo que se arregló de la misma manera en los equipos de quirófano. El Hospital Severo Ochoa asumía los abortos que cabían en los tres supuestos que despenalizó la Ley Orgánica 9/1985: riesgo grave para la salud física o mental de la mujer embarazada, violación y malformaciones en el feto. “Era un tema que no creaba conflicto entre nosotros, nadie hacía nada que no quisiera y las pacientes eran respetadas y tratadas de forma amigable, sin ser juzgadas ni culpabilizadas”, dice la doctora. 

Entre las claves que hacían posible este funcionamiento, Juliá menciona un nombre propio, el del jefe de servicio de entonces, el doctor Javier Martínez Salmeán. “Él no era objetor, y sabíamos que no iba a tomar ninguna represalia contra los que fueran objetores, ni tampoco contra los que no lo fueran”, explica Juliá, que cree que en otros hospitales la supuesta objeción de conciencia tenía su origen en el jefe de servicio. Cuando esto ocurría, asegura, “los demás no se complicaban la vida y, así, se libraban de un trabajo que no se iba a pagar de forma extra y que no es agradable”. De este modo, más que una objeción de conciencia activa, lo que se imponía era un silencio que, junto a otros factores, ha acabado perpetuando la derivación a clínicas privadas. Para Beatriz Juliá se trata de una actitud hipócrita y que no responde a una objeción de conciencia “real”. 

Entre 1991 y 2004, el Hospital Severo Ochoa notifica todos los años abortos, como recogen los informes anuales del Ministerio de Igualdad. 2005 es el primer año en que este hospital no aparece entre los que notifican interrupciones voluntarias de embarazo, y ya no lo va ha hacer ninguno más según los datos disponibles en la web del Ministerio. Es el año en que se produce la denuncia anónima que daría lugar al Caso Severo Ochoa, por el que se acusó a un grupo de médicos de haber realizado sedaciones a pacientes de forma ilegal. El caso fue archivado y la Audiencia Provincial de Madrid concluyó que no no solo acabó sobreseído sino que no hubo “mala praxis”.

Beatriz Julia 2
Beatriz Juliá, ginecóloga en el Hospital Severo Ochoa de Leganés. David F. Sabadell

Aunque hasta cuatro hospitales públicos han hecho IVEs en Madrid desde que el aborto se despenalizó, ninguno ha notificado una IVE en 2019, una situación que se repite en varias Comunidades Autónomas: ni Aragón, ni Extremadura, ni Castilla La Mancha, ni Murcia ni Canarias cuentan con centros públicos que en 2019 notificaran abortos al Ministerio de Sanidad.

Para Beatriz Juliá, que la Sanidad Pública se desentienda de practicar abortos no tiene justificación. Para empezar, dice, se alega una “pseudo-objeción de conciencia” que Juliá asegura que no es tal. Además “te dicen que sale más barato realizarlo en las clínicas privadas”, aunque Juliá no ha visto los números de esa cuenta. Pero es que, “aún saliendo más barato, no me parecería un motivo suficiente”, dice esta médica, que cree que la calidad asistencial es mayor en un hospital y que no hacerlo en la pública incurre en una discriminación. 

“Es un tema que se ha dado por perdido, pero pienso que hay que recuperarlo: las mujeres deben poder realizarse una interrupción de embarazo en cualquier hospital público”, asegura esta médica no objetora. “Yo lo he hecho por responsabilidad profesional y porque me parece que las mujeres tienen que poder ejercer su derecho al aborto de una forma segura y en las mismas condiciones en que se pueden hacer una ligadura de trompas o cualquier otra prestación, no lo veo diferente”, explica. Claro que para ello, añade, hace falta una voluntad política que a día de hoy no existe en la Comunidad de Madrid.

Hacia la IVE pública en el Hospital de Burgos

Abel Renuncio Roba es ginecólogo en el Hospital Universitario de Burgos (HUBU), un centro que antes de verano solicitó la acreditación necesaria al Sacyl y al Ministerio de Sanidad para poder realizar interrupciones del embarazo. El proyecto, que responde al impulso de un nuevo jefe de servicio, Modesto Rey —nombrado en mayo de este año Jefe de Ginecología— prevé que la Unidad de Atención a la Mujer incorpore esta prestación que nunca antes se ha dado en este centro. 

Se trata de un pasito en el camino hacia la normalización de la IVE en la Sanidad Pública en Castilla y León. Pero el camino que se prevé largo a juzgar por los datos: en 2010, el número de abortos que se hacían en la Sanidad Pública no llegaba al 2%. En 2019, esa cifra es casi del 15%.

De momento, el único hospital público de Castilla y León que incluye la IVE a su cartera de servicios es el Hospital Santiago Apóstol, en Miranda de Ebro (Burgos).

El proceso para hacer esto posible empieza en torno al año 2010, cuando se aprueba la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, y en él participó este ginecólogo que responde con una sola palabra cuando se le preguntá qué hace falta para incorporar la IVE en los hospitales públicos: “voluntad”.

“La prestación se daba de forma concertada en una clínica de Valladolid y, una vez que surge el cambio legislativo, la jefa de servicio de entonces y su equipo decidimos que era un plus de calidad para nuestras pacientes”. A ese impulso contribuyó, dice Renuncio, el hecho de ser un hospital de dimensiones pequeñas donde hay cercanía con las pacientes hacia un equipo conocedor de sus necesidades: muchas se quejaban del escollo que suponía desplazarse a Valladolid para hacerse esa intervención. 

Por parte del equipo médico, ese trato cercano permitía abordar una IVE como parte de un proceso donde el aborto “no es un episodio estanco, algo extraño, sino que forma parte del periplo vital de esas mujeres igual que antes o después tienen un embarazo deseado o un proceso anticonceptivo o cualquier otra cosa; pasas a verlo como una parte más”, dice Renuncio.

Una vez en marcha el servicio, dice este doctor, lo que sucede es que se produce una normalización. “Es un proceso normal que da cobertura a una necesidad y a un derecho que tienen las mujeres en nuestra área asistencial al que tenemos que dar una respuesta”. 

La experiencia de Miranda de Ebro lleva a Renuncio a afirmar que la formación que tiene cualquier ginecólogo debería ser suficiente para poder poner en marcha este servicio. Sin embargo, puntualiza, hay que distinguir entre dos tipos de procedimientos: los abortos farmacológicos y los quirúrgicos. “El primer tipo es muy sencillo y cualquier profesional puede realizarlo aunque su experiencia quirúrgica sea mínima, es un tratamiento con medicamentos seguido de un control posterior, que la mayoría de las veces se hace ecográficamente, para ver que se ha producido la expulsión de ese embarazo”, detalla. En este tipo de intervenciones, “la medicación es sencilla, los posibles efectos secundarios son mínimos y las tasas de éxito de un 95% o más”, si bien solo puede hacerse en las primeras semanas de embarazo. 

Un aborto quirúrgico, en cambio, puede ser sencillo si es de pocas semanas, pero por encima de la semana 14, cuando se tratan casos donde exista grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada o graves anomalías en el feto, presenta una mayor complejidad. Son estos abortos, los del artículo 15, los primeros que asumieron en el Hospital Santiago Apóstol. 

Luego, fueron incorporando también las interrupciones voluntarias, que son la mayoría, hasta el 90,90% en 2019 según los datos del Ministerio de Sanidad. Del total de los 99.149 abortos realizados ese año, el 5,85% fueron por grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada, el 2,93% por riesgo de graves anomalías en el feto hasta la semana 22 y el 0,32% por anomalías fetales incompatibles con la vida.

Para este ginecólogo, pues, si la IVE no se hace en la Sanidad Pública es por dejadez o por falta de voluntad, y no tanto por una supuesta objeción de conciencia que cree que no existe de manera generalizada. “Es una cuestión de estadística”, razona: “En cualquier hospital grande donde hay una plantilla amplia es prácticamente imposible que haya una objeción de conciencia de todos los profesionales”. Porque es tramposo equiparar el silencio de los profesionales a la objeción de conciencia individual. “La mayoría de los y las profesionales que no se manifiestan no son objetores, y si tú como profesional no te manifiestas como objetor, la administración no tiene que considerarte como tal”.

Abel Renuncio
Abel Renuncio, ginecólogo del Hospital Universitario de Burgos. Álvaro Minguito

Un registro e incentivos para garantizar la prestación

Entre las ideas que aporta Abel Renuncio para una posible reforma de la regulación de la objeción de conciencia en la ley del aborto está la creación de un registro de profesionales objetores. También suma la posibilidad de crear unidades específicas en el caso de que todos los profesionales de un centro se declaren objetores o establecer incentivos para atraer profesionales no objetores. Beatriz Juliá, por su parte, cree que podría garantizarse la presencia de profesionales no objetores desde la convocatoria de las plazas, creando plazas específicas con el requisito de no ser objetor. Otra de las claves en su opinión es que los jefes de servicio no sean objetores y que se impulse también desde las administraciones.

Y es que el caso de Marta Vigara ha puesto de actualidad un asunto que ya tenía en la agenda el Ministerio de Igualdad, que prepara una reforma amplia de la ley del aborto: el límite que la normativa actual sobre la objeción de conciencia supone al acceso al aborto en la Sanidad Pública. Marta Vigara, médica geriatra en el Hospital Clínico de Madrid, denunció en la Cadena Ser el maltrato institucional que supuso para ella el que este hospital la derivara a un centro privado tras sufrir a las 17 semanas de gestación la rotura prematura de la bolsa y perder el líquido amniótico, lo que dio lugar a un pronóstico fetal que incluía difícil viabilidad.

Tras conocerse este caso, la ministra de Igualdad Irene Montero aseguró que la reforma de este aspecto es “urgente” y anunció para diciembre un borrador de la reforma de la ley del aborto en ma que trabaja este ministerio.

Sobre la objeción de conciencia, la idea del Ministerio de Igualdad es crear un registro de profesionales objetores. Esta fórmula sustituiría a la actual, que especifica que la objeción de conciencia debe ser manifestada “anticipadamente y por escrito”, una formulación que no ha dado pie a un registro claro. La idea de Igualdad parece ir en la línea de la regulación recogida en la Ley Orgánica de regulación de la eutanasia. 

Silvia Aldavert, coordinadora de la Associació de Drets Sexuals i Reproductius, mira atrás para poner en contexto el origen de la situación actual con respecto a la objeción de conciencia. “En el Estado español se legaliza el aborto en el 85, viniendo de la dictadura y de la transición, y estando muy bien enraizada la cultura religiosa”, contextualiza. En ese momento no existen profesionales formados en la red pública y algunos profesionales comprometidos que se forman fuera acaban creando las clínicas privadas. Eso hace que, desde el origen, se genere una forma de trabajar que deja en manos de las clínicas privadas la realización de la gran mayoría de las interrupciones del embarazo, tanto entre 1985 y el 2009, con la ley de supuestos, como a partir del 2010, cuando la ley establece que la IVE es una prestación pública que “excepcionalmente” se podrá prestar en cualquier centro acreditado cuando “el servicio público de salud no pudiera facilitar en tiempo la prestación”.

Aborto
Derechos reproductivos La falta de relevo de especialistas pone en riesgo el futuro de los derechos reproductivos en España
La generación de profesionales de la medicina y enfermería que se formó en interrupción voluntaria del embarazo en los años 70 y 80 por vocación no tiene a quién entregar el testigo.

“En 2010, cuando se aprueba esta ley, ni el sistema está preparado ni los profesionales de la Sanidad Pública están formados” dice Aldavert. Y, pese a que se establece una regulación y se aclara que las instituciones no pueden objetar, no se hace un seguimiento: “Y no se hace porque no se planifica dentro del sistema público sino contando con las clínicas”.

Para Aldavert, normalizar la práctica de las IVEs en la Sanidad Pública es fundamental, pero cree también que en ese camino hay que reivindicar el papel de las clínicas privadas, en varios sentidos: primero, porque las y los profesionales de estos centros son quienes cuentan con una formación más específica, y su papel puede ser fundamental tanto en la transmisión de experiencia a nuevos profesionales como en la formación de los que ya existen. Además, “pueden tener un papel fundamental a la hora de prestigiar la práctica de las interrupciones voluntarias de embarazo, algo esencial porque si no parece que son los marginados de la clase médica”. Porque no se trata solo de normalizar el aborto en la pública sino de hacerlo bajo unas lógicas feministas donde los profesionales sean conscientes de que están prestando un servicio público. 

Otras claves para que el aborto en la pública sea una realidad

En el camino hacia normalizar la realización de IVEs en la pública Aldavert cita también el papel fundamental que en su opinión debería jugar la Atención Primaria como referente a la hora de informar a las mujeres.

El informe El acceso al aborto voluntario en el Estado español: principales barreras de la L'Associació de Drets Sexuals i Reproductius —que incluye  la objeción de conciencia como una de las barreras de acceso al aborto— identifica la falta de información como la barrera principal.

El ginecólogo Abel Renuncio cree que otra de las claves pasa por prestigiar el aborto farmacológico, que actualmente se usa solo en un 20% de los casos, siempre y cuando la mujer pueda tomar decidir el método. Abortar con medicamentos “no requiere grandes medios, se puede hacer en consultas normales y supone unos costes bajos”, explica. De hecho, el Ministerio de Sanidad ha explorado esta vía y en enero de este año se conoció una modificación para promover el método farmacológico desde centros de Atención Primaria en abortos que no superen las nueve semanas de gestación, una idea contraria a los criterios del Ministerio de Igualdad. 

“El problema que yo vería en el caso en que se plantee hacerlo desde la atención primaria es el control, porque la técnica de seguimiento más usada es el seguimiento ecográfico, y veo limitado que se pueda hacer en los centros de salud, salvo que el sistema tenga asistencia ginecológica en el centro de salud, que hay sistemas que lo tienen”, concluye Renuncio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.