Derechos Humanos
Personas defensoras de derechos humanos de América Latina visitan Extremadura

Entre los días 26 y 30 de noviembre se dará cita en Extremadura una delegación de organizaciones defensoras de derechos humanos de América Latina. Provienen de México, Guatemala, Honduras y Colombia, y todas comparten un trabajo común por el derecho al agua y la defensa del territorio y el medio ambiente frente a la implementación de megaproyectos energéticos. Tras una gira por Europa, cinco personas defensoras llegarán a Cáceres y a Mérida (Badajoz) para dar a conocer de primera mano sus contextos y establecer sinergias de solidaridad internacional.
Proceso de liberación de tierras, tal como llaman las comunidad indígenas en el Cauca colombiano a la ocupación de fincas que pertenecían ancestralmente a sus pueblos.
Proceso de liberación de tierras, tal como llaman las comunidad indígenas en el Cauca colombiano a la ocupación de fincas que pertenecían ancestralmente a sus pueblos. Berta Camprubí

Entre las actividades previstas se realizarán dos eventos abiertos al público. El martes 29 de noviembre, a las 18:00 horas, se llevará a cabo el acto “Proteger la vida. Defensa de la tierra y el territorio en América Latina”, en La Enredadera de Mérida (C/ Cimbrón, 1). Al día siguiente, el miércoles 30, a las 19:30 horas, tendrá lugar el programa de radio Carne Cruda “Voces de la Tierra”, que se grabará en directo en un acto abierto al público en el Gran Teatro de Cáceres (C/ San Antón, 10). La apertura de puertas se realizará a las 19:00h y las entradas gratuitas estarán disponibles en la taquilla del teatro desde las 11:00h del día del evento.

Derecho al agua
Defender el agua y la vida
Ante la crisis ecológica el capitalismo buscar valores seguros en los que refugiarse, bienes “seguros” porque son claves para la supervivencia, como lo es el agua.

Además, el martes 29 por la mañana las personas defensoras tendrán encuentros con representantes políticos de la Asamblea de Extremadura, en Mérida, y durante el resto de la semana se realizarán reuniones con organizaciones sociales extremeñas, con el fin de dar a conocer los contextos de su trabajo e impulsar acciones dirigidas a favorecer la protección de quienes, por defender derechos humanos, se encuentran en una situación de riesgo.

Tras 24 años de la adopción de la Declaración sobre las Personas Defensoras de Derechos Humanos por parte de Naciones Unidas, la situación para quienes defienden derechos humanos en todo el mundo continúa siendo extremadamente delicada. Defender los ríos, los bosques o la tierra en países como México, Guatemala, Honduras y Colombia es una labor de alto riesgo. Las personas, organizaciones y comunidades defensoras son objeto de persecución, hostigamiento, amenazas y agresiones, entre otras formas de criminalización. Con frecuencia, las vulneraciones de derechos humanos ocurren en el contexto de implementación de megaproyectos de inversión –mineros, energéticos o agroindustriales– de grandes corporaciones.

Se realizarán reuniones con organizaciones sociales extremeñas, con el fin de dar a conocer los contextos de su trabajo e impulsar acciones dirigidas a favorecer la protección de quienes, por defender derechos humanos, se encuentran en una situación de riesgo

Según los registros de la organización internacional Global Witness, durante el año 2021 al menos 200 personas defensoras del medio ambiente fueron asesinadas por su labor, lo que representa un promedio de casi cuatro asesinatos por semana. Más de tres cuartas partes de los ataques documentados tuvieron lugar en América Latina. El informe también recoge cómo las agresiones se dirigen de manera desproporcionada contra comunidades indígenas, que enfrentan casi el 40% de los ataques a pesar de constituir el 5% de la población mundial.

En un contexto global de emergencia climática, y a pocos días de finalizar la 27ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en Sharm el-Sheij, Egipto, las personas defensoras del territorio y del medio ambiente juegan un papel crucial en la primera línea de defensa de los bienes comunes y en las posibilidades de vida para el planeta.

La delegación que visitará Extremadura está compuesta por:

• Reynaldo Domínguez, miembro del Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa – Honduras

• Marcelina Barranco, integrante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y del Agua - Morelos, Puebla, Tlaxcala – México

• José Bo, miembro de la Resistencia Pacífica de Cahabón – Guatemala

• Luz Estella Romero y Diana Barrios, integrantes del Colectivo Mujeres al Derecho (COLEMAD) – Colombia.

Las actividades están organizadas por Brigadas Internacionales de Paz (PBI) e Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ICID), y cuentan con el apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.