Derechos Humanos
Pastora Filigrana: “Las mujeres andaluzas custodian formas de vida que son antisistema en sí mismas”

Entrevista a Pastora Filigrana Mujer, gitana, andaluza y en las antípodas.

Pastora Filigrana, contraportada Andalucía n.7
Pastora Filigrana Julia Rodríguez
9 ene 2017 06:56

Viene del Turruñuelo, un humilde barrio trianero de casitas y corrales. Ninguna de sus abuelas, ni la paya ni la gitana, sabían leer o escribir. En la universidad formó la Asociación de Mujeres Gitanas Universitarias y ejerció como abogada de personas gitanas en Las Tres Mil Viviendas. Colaboró con la Oficina de Derechos Sociales, donde nació la primera asociación de mujeres inmigrantes del servicio doméstico. Se implicó en el Sindicato de Obreros del Campo y contribuyó a la formación del Sindicato Andaluz de Trabajadores. Fue parte del Grupo 17 de Marzo, resorte y escudo de los movimientos políticos y sociales. Desde la Cooperativa Jarsia (“Justicia” en caló) lucha contra la represión política y los abusos hipotecarios y patronales. Nadie es imprescindible, pero sí hay personas necesarias. Pastora es una de ellas.

¿Qué lleva a luchar contra la injusticia?
Desde chiquita he tenido ese sentimiento de repulsa hacia la injusticia. Es un ímpetu que está en mí, una fuerza más grande que una misma. Existe en la humanidad desde su comienzo y es el motor de la evolución. Ni la mayor forma de violencia organizada ha logrado hacerla desaparecer.

¿Y tus circunstancias?
Sé que hay sujetos más oprimidos, pero en mí coinciden varias líneas de opresión que me hacen luchar. De ser un hombre con las cosas más fáciles hubiera luchado menos, o siendo mujer pero en una situación económica favorable. Como gitana tuve que hacer frente al racismo estructural y vivir en el sur, en la periferia, es otra línea que me atraviesa. No por estar en una situación de opresión te conviertes en un sujeto revolucionario, pero en mi caso sí, no sé el porqué. Era más fácil empatizar con quienes sufren. También tengo un fuerte sentimiento de deuda histórica. Alguien luchó antes que yo para que mi destino no fuera parir y criar, analfabeta y sujeta a la voluntad de un hombre.

¿Cómo determinan la lucha esas líneas de opresión?
Los métodos de lucha que tenemos y hasta el mismo concepto de revolución han sido inventados por el hombre blanco, europeo, de clase media. Un modelo creado en un contexto histórico preciso no puede ser exportado a todo tiempo y lugar. Es necesario deconstruir esas ideas y saber que también son hegemónicas. Lo emancipatorio es entender las líneas de opresión que te atraviesan, por qué te están oprimiendo y luchar desde tus propios valores oprimidos. Cuando el poder te reprime es por aquellos modos de ser y estar en el mundo que le ponen en peligro. No te reprime al azar. ¿Qué peligro han representado los gitanos para recibir en su historia reciente más de 250 leyes represivas? Un modelo de vida alternativo fuera de las lógicas de producción y consumo del capitalismo. Hay que hacer un trabajo de reflexión y mirarse como andaluces, como mujeres o gitanas y ver qué es eso que tenemos que tanto molesta al sistema. Creo en el internacionalismo, pero hay que organizarse desde la propia identidad. Es una cuestión estratégica, no romántica. Porque nos da pistas sobre cómo construir las máquinas de guerra para la emancipación.

¿Hay un feminismo andaluz?
No existe como tal una corriente de pensamiento del feminismo andaluz, pero cada vez somos más quienes la estamos pariendo. Tú eres mujer, pero, además, por ser andaluza, estás un escalón por debajo. Existe una realidad de pobreza y exclusión que no se da en otros lugares y te sitúa, en muchos indicadores, a años luz. ¿Son los mismos puntos de partida para reivindicar la igualdad? No se pueden ignorar las condiciones socioeconómicas del territorio que habitas. Hay que tomar conciencia, quitarnos los complejos de nuestras propias mentes colonizadas y organizarse desde abajo. Hace falta un feminismo andaluz no solo por una cuestión de justicia. ¿Por qué nos oprimen así? Las mujeres andaluzas custodian formas de vida que son antisistema en sí mismas o apuntan a su superación, como el mutualismo de base y las redes comunales allí donde no llega el Estado, los modos de priorizar el consumo o el contacto con la naturaleza en el mundo rural. Es un potencial político que debe ser organizado y convertido en herramienta.

Más allá de la resistencia, ¿por dónde tirar?
El enemigo no puede ser infravalorado y tiene el monopolio de la violencia, pero lleva el virus dentro y hay vías de fuga por donde pierde fuerza. También hay que sacar energías para construir, imaginar y ser propositivos. El mundo nuevo que yo sueño se parece a lo que el poder reprime. Si quieren individualismo, jerarquías y opresiones, ese mundo será comunitario. Si explotan la naturaleza, sostendremos nuestra ecodependencia. Hay que situarse en las antípodas.

Archivado en: Derechos Humanos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
#59044
30/4/2020 19:57

Muy bien dicho, pero por favor no todos los blancos somos racistas y yo no me identifico con mi raza, me parece absurdo, ni por mi cultura o creencia. Si no por ser un buen vecino/a y ciudadana/o.
El darle importancia a la perpetuacion de la raza, levanta muros, es excluyente y racista, provenga de la sociedad q sea.
Por lo demás muy buena labor

0
0
#58988
30/4/2020 13:01

Si hay solidaridad con el pueblo gitano, lo q no se acepta es esas costumbres ante convivencia va muchas familias o clanes, imponente.
Y esto no es un prejuicio, es un hecho, de los barrios devastados por su falta de aceptación a unas normas básicas de convivencia y obligaciones.

Hay gente buena q les ayudan, hay racistas, q no tienen otra cosa mejor q hacer q el mongolo.

Ppero la comunidad gitana tiene una base muy excluyente y racista, la perpetuación de la raza y de una cultura muy patriarcal y homófoba, donde los derechos y libertades de ls mujeres y LGTBI, son vulnerados, eliminados sistemáticamente.

Pero todo lo negaran y seguirán lis q han conseguido estudiar y salir en su defensa q se les margina por racismo, q se les apartan, pq estorban. Si no se adaptan a unas normas de convivencia se auto marginan.
A no q es racismo institucional

Perdona!!!, veo a mujeres gitanas incultas, sin saber ni leer o escribir, con una máxima aspiración en su vidas, llegar virgen al matrimononio, no trabajar, ser ama de casa y parir hijos sin pensar en las consecuencias negativas de tener hijos sin parar, cuando se es pobre.

Mucha fe, mucho Dios y sentido de la familia y de los mayires., pero antepongo todo esto a la convivencia entre todos los ciudadanos.
Esto es culpa del Estado, de los vecinos no gitanos, de los inmigrantes. No

Ayudar al prójimo, no significa aceptar las malas conductas . De esto uno es responsable, no los demás.

Aquí, en este país no se les persiguen, a muchos se les han dado ayuda con casas, q he visto en muchos casos, pedazos de viviendas sociales, destrozados. Y esto es culpa de los vecinos y del gobierno, no.
Las escuelas e institutos están a su alcance y si no los llevan, es culpa del exterior. Venga ya.

Así q bueno y malos en todos lares.
Su orgullo es su propia auto marginación
Aquí con mas de medio milenio de diferencia de menos, están asentadas, otras culturas y religiones de otros lares, q solo piden los derechos como los demás regularizar su situación
Aquí en España, ya no se les persigue y tras 6 siglos siguen son adaptarse fabuloso.
Si en su mayoría Europa y España fuera un país racista, se dejarían morir en RL mar a la gente, no se haría misiones, so acogerían a personas de otras nacionalidades culturalmente y económicamente mas retrógradas y pobres
Racistas hay, pero buena gente de mente abierta, y solidaria, aun mas

0
0
Alfredo Gutierrez Aguilar
12/1/2018 20:42

Que el Undive del Cielo llene de bendiciones a ese Pueblo que lucha contra le intolerancia. Que viva la Raza Gitana!!!

1
3
José Acevedo
12/1/2018 15:21

La vida de unas personas y su grandeza crecen para auxiliar y acompañar a otras que padecen exclusión. Así se entiende la vida y el trabajo que aquí nos muestra este enlace. Mantengamos la esperanza de coexistir y vivir en la igualdad.

3
1
#6312
12/1/2018 8:10

Mujeres como tú son con las que yo quiero caminar.

3
0
#6202
9/1/2018 21:07

bravo, aire fresco de las raíces de la tierra

13
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.