Derechos Humanos
Los dos jóvenes rifeños en huelga de hambre serán deportados a Marruecos

Los jóvenes en huelga de hambre desde el día 9 de junio pueden ser deportados a partir de mañana, día 20. El Ministerio de Interior ha denegado la solicitud de protección pese a los testimonios en los que denuncian haber sufrido abusos y ser perseguidos por su militancia política en el Rif (Marruecos).

CIE Aluche 2
Agentes de la Policía Nacional en las inmediaciones del CIE de Aluche. Bárbara Boyero
19 jun 2018 15:00

Las organizaciones antirracistas de Madrid y el eurodiputado Miguel Urbán han alertado en las últimas horas de la inminente deportación a Marruecos de dos jóvenes rifeños que permanecen en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Aluche. Estos solicitantes de protección mantienen una huelga de hambre en el centro desde el pasado 9 de junio. Comenzaron su protesta por la negativa del Gobierno español a otorgarles asilo ante la persecución de la que, denuncian, son objeto por parte del régimen de Mohamed VI y que les llevó a salir de Marruecos en una patera el pasado 21 de mayo junto a otros nueve jóvenes del Rif.

Desde el movimiento antirracista se ha reclamado la paralización de la expulsión de estas personas, ante el riesgo que corren si vuelven a Marruecos. 

El Salto ha tenido acceso al expediente del Ministerio de Interior de uno de los solicitantes de protección, en el que la subdirectora general de Protección Internacional deniega la demanda del peticionario. En su testimonio éste indica que la policía marroquí ha estado hasta siete veces en su domicilio, que ha sido agredido físicamente y que forma parte del Hirak, el movimiento popular de protestas que sacudió la región del Rif —que España mantuvo colonizado hasta 1958—.

Derechos Humanos
De la persecución política en el Rif al CIE de Aluche

El sábado, varios jóvenes iniciaron una huelga de hambre en el Centro de Internamiento de Extranjeros. Vienen del norte de Marruecos, donde la persecución política y la depresión económica impulsa a cientos de jóvenes a cruzar el Mediterráneo para denunciar al Estado marroquí.

Surgido en octubre de 2016, el Hirak cuenta ahora por centenares las personas presas encarceladas en diez prisiones de todo el Estado marroquí. El equipo jurídico de este movimiento calcula que hay más de 798 personas en busca y captura o detenidas, 158 de las cuales son menores de edad.

El eurodiputado Miguel Urbán (Podemos) califica la decisión del Ministerio de Interior de “irresponsable” y denuncia la vista gorda del Gobierno español ante la política de persecución del régimen monárquico marroquí, un “socio primordial para Europa y más aún para el Estado Español por el control de las fronteras externas”, en palabras de Urbán.

Este europarlamentario recuerda que la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea reconocen el derecho al asilo en caso de persecución contra cualquier persona.

Por su parte, el Comité de Madrid de Apoyo al Hirak Popular del Rif ha emitido un comunicado en el que ruegan “todo tipo de apoyo a la opinión pública española, ONG, partidos políticos y actores sociales comprometidos con la materia de derechos humanos para mediar y presionar a las autoridades españolas, con el objetivo de un mayor protección internacional a los rifeños víctimas de esta masacre de represión estatal marroquí”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Yuften Inu
21/6/2018 15:16

Viva La Republic del Rif

1
0
José Martínez Carmona
19/6/2018 19:08

¿Os extraña la decision del ministro SOCIOLISTO? No se vayan a enturbiar las buenas relaciones entre los MONARCAS. Dos rebeldes dignos menos aquí, dos presos más en peligro de perder la vida allí. Las tiranías se defienden. ¡VIVA EL RIF LIBRE!

8
2
#19016
19/6/2018 17:47

Pero no pasa nada por que el torturador y prevaricador al frente de interior es gay. La trampa de la diversidad.

3
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.