Culturas
No quieras ir al cine (y que encima esté en tu barrio)

¿De qué sirve que el ayuntamiento trate de impulsar ahora la revitalización de los ejes comerciales de la ciudad si eran los propios ayuntamientos de todas las ciudades del Estado los que firmaban su sentencia de muerte?

Cine Rex
El Cine Rex, de Madrid, cerró sus puertas en 2008 para convertirse en un centro comercial. David F. Sabadell
11 mar 2018 11:32

A Guillermo del Toro le debo el gusto por los filmes de fantasías. Ahora, además, también le debo haberme descubierto el Parc Vallès —el centro comercial de la ciudad en la que vivo, Terrassa—. Y es que este lunes me apetecía ir a ver su oscarizada La forma del agua. Pero en la tercera mayor ciudad en población de Catalunya resulta que solo existen dos cines. Y uno es tan humilde —el Catalunya— que los lunes y martes está cerrado —el fin de semana de la plantilla—.

Así que me tocó desplazarme hasta el típico centro comercial de las afueras de la ciudad. Corría 1998 cuando se inauguraban sus 24 flamantes salas de cine. Tan solo dos años más tarde, en noviembre de 2000, cerraba el Cine La Rambla. Así mismo, el Cine Catalunya, en crisis, pasaría a manos municipales en 2007. Son, en mi opinión, las dos caras de la misma moneda.

El boom de los cines en centros comerciales fue generalizado en todo el Estado. Y consecuentemente, el cierre de los cines urbanos en todas aquellas ciudades

Hablo hoy de una ciudad en concreta, pero el boom de los cines en centros comerciales fue generalizado en todo el Estado. Y consecuentemente, el cierre de los cines urbanos en todas aquellas ciudades.

¿Qué hubiera pasado si el ayuntamiento de turno hubiera tratado de impedir la construcción de dicho centro comercial, haciendo uso de sus competencias en materia urbanística? ¿Qué hubiera pasado si el POUM de la ciudad —aquel mapa que viene a ser un tablero de juego donde se estipula qué se puede hacer y qué no en cada parcela— hubiera puesto obstáculos a la construcción de grandes superficies? Probablemente tendríamos más servicios en nuestros barrios. Culturales, de ocio, de alimentación... Y cerquita de casa. 

También es cierto que la asistencia a los cines está en decadencia. ¿Los motivos? La digitalización: desde aquella “piratería” de la década de los 2000, pasando por las descargas de internet, hasta llegar a plataformas online como Netflix. La gente se queda en el sofá. Y el precio de la entrada. Y el IVA al 21%, vale. Pero en 1998, cuando se inauguran los cines de mi ciudad y las de tantas otras urbes, todavía no estábamos en dicho momento de digitalización. Y el modelo de negocio —aunque flojo— sobrevivía. Pero, sobre todo, los aficionados al cine no son ilimitados: si fomentas que vayan a los centros comerciales de las afueras, dejarán de ir a los cines en trama urbana. 

Pues resulta que en Terrassa acaban de construir el segundo centro comercial. Sin duda, el enésimo paso en la destrucción de la ciudad. Y si en su momento la apertura del Parc Vallès propulsó el hundimiento del comercio del centro —pon aquí el nombre de tu ciudad— y el cierre de su cine, ahora es cuando veremos las consecuencias de la inauguración de esta segunda gran superficie. Que nadie lo dude: tendrá víctimas. Pasado poco más de medio año de su estreno, quizá todavía es demasiado temprano para percibir quién pagará los daños.

¿De qué sirve que el ayuntamiento trate de impulsar ahora la revitalización de los ejes comerciales de la ciudad si eran los propios ayuntamientos de todas las ciudades del Estado los que firmaban su sentencia de muerte?

Pero no hay dudas sobre quién es el verdugo. Y desgraciadamente, la mayor parte de la ciudadanía contempla impasible el auge de los macro-comercios. Digámoslo claro, para cuando nos demos cuenta, ya será tarde. Y las lágrimas serán de cocodrilo. ¿De qué sirve que el ayuntamiento trate de impulsar ahora la revitalización de los ejes comerciales de la ciudad si eran los propios ayuntamientos de todas las ciudades del Estado los que firmaban su sentencia de muerte? Sí, fue a mediados de los años 90 cuando fomentaron de forma generalizada la apertura de centros comerciales para lograr ingresos con la venta de terreno público y la supuesta generación de puestos de trabajo.

¿Más ejemplos? Otro flagrante error y que también está de moda: ¿de qué sirve que los ayuntamientos traten ahora de fomentar que la población compre en los mercados municipales y de abastos —incluso con reformas urbanísticas gentrificadoras y que cuestan un dineral a las arcas públicas— cuando han sido los mismos consistorios los que han permitido la construcción masiva de nuevos centros comerciales? ¿O es que vuestra ciudad no cuenta en el último año con nuevos y flamantes Mercadonas, Aldis, Lidls, Dias, Carrefours, Condis, Eroskis, Caprabos... y así ad eternum?

El modelo de ciudad —y el de comercio— necesita una coherencia global. Puesto que apostar por “todo” equivale a apostar por “nada”. No se pueden impulsar centros comerciales, pequeño comercio, economía social, mercados y franquicias... En un revolutum sin sentido. Porque la capacidad de gasto de la ciudadanía no es infinita: si favoreces que gasten en el centro comercial, dejarán de gastar en el comercio local. 

Así que el centro comercial replica la ciudad, pero en pequeño. De cartón-piedra. ¡Bravo! El único problema es que ciudades ya tenemos: las de verdad. Incluso muchas de ellas se enorgullecen ahora —otra moda— de tener festivales de cine o ser plató de rodajes. Pero, de qué me sirve a mí si para ir al cine tengo que coger el coche. Todo postureo, que se nos da muy bien.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Irene
14/3/2018 14:17

Totalment d'acord! Qui s'ha carregat el centre? Ni pràcticament pubs ni res! Terrassa ciutat dormitori. I el poc centre se'l han endut a les afores. Realment crec que sabadell es millor en molts aspectes.

0
0
#10623
14/3/2018 10:19

Excelente artículo. Todas las ciudades estan perdiendo su encanto. Ya todas son iguales. Y lo de los niños es lo peor:llega el fin de semana y el "plan" es ir al Centro Comercial". Con las playas y parques tan preciosos que tenemos para que disfruten.

2
0
#10622
14/3/2018 10:11

Excelente artículo.

0
0
#10541
12/3/2018 16:39

Pues en mi pueblo, Sant Feliu de Llobregat, gracias a la movilización no se acabó de cerrar el cine del pueblo y se tranformó en un cine autogestionado por voluntarios, y cada año gana en número de socios y clientes, se llama CINEBAIX. Y el cine del Centro Comercial de las afueras del pueblo, acabó cerrando :). (Pero no por culpa del Cinebaix, sino por la guerra entre centros comerciales, aquí ganó el Splau de Cornellà).

2
0
#10539
12/3/2018 14:36

Pienso que es vital para cualquier ciudad el revitalizar su casco urbano, tanto comercialmente como de habitabilidad. Pero que pone de mala ostia recordar que huelga tras huelga haber tenido que ver que era necesario el uso de piquetes para que los comerciantes se adhiriesen al paro, y ahora piden solidaridad.

1
0
Anónimo
12/3/2018 10:32

¿El POUM? ¡El PGOU! Jajajaja

0
1
#10533
12/3/2018 10:45

Pla d'ordenació urbanística municipal (POUM) https://seuelectronica.terrassa.cat/web/seu/POUM-PAUM

2
0
#10506
11/3/2018 20:15

Buen artículo. Está acertado en todo.

5
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.