Culturas
Las mujeres viejas de la tele están pidiendo a gritos la abolición de la familia

De ‘Las chicas de oro’ a ‘Grace y Frankie’ pasando por ‘Señoras del Hampa’, tres series donde las mujeres manifiestan lo que supone llegar a la vejez después de una vida cuidando.
Las Chicas de Oro Serie
19 ene 2024 06:00

Hablar de mujeres viejas y ficciones es hablar de gerontofobia, de ausencia de narrativas y de cómo ellas son siempre más jóvenes que sus homólogos varones.

Que según se hacen mayores las actrices a nivel mundial son ofrecidas menos trabajos es un secreto a voces. No solo los personajes que interpretan aquellas mujeres que superan los 60 años suelen tener como eje de su personalidad precisamente eso, su edad, sino que son reducidas a un rol de madre o de abuela.

Según el estudio Frágiles, desaliñadas y olvidadas sobre los roles de las mujeres mayores en el cine de 2019, solo uno de cada cuatro personajes mayores de 50 años son mujeres. Además, el edadismo, entendido como el proceso de estereotipado sistemático y discriminación de las personas por su edad, lleva a que la representación de las mujeres mayores sea poco diversa y estereotipada. Entre algunos de los datos que recoge el estudio se encuentra que más de la mitad (56,9 %) de los personajes mayores de 50 años tienen un rasgo estereotipado, siendo lo habitual que tengan dos. Las personas mayores se muestran como testarudas (32,8%), malhumoradas (31,9%), físicamente poco atractivas (17,2%), nada de moda (17,2%), solitarias (15,5%), y físicamente inactivas (12,1%) entre otros rasgos.

Pese a todas estas barreras que nos pone la tele para ver y escuchar a mujeres mayores, sí que hay ficciones donde nos hablan y están pidiendo a gritos que abolamos la familia. Las chicas de Oro, Grace y Frankie y Señoras del Hampa son tres series que nacen en contextos sociales distintos y que, sin embargo, coinciden en tener un monólogo sobre el sacrificio, el arrepentimiento y el desamparo fruto de haber dedicado su vida al cuidado de la familia.

En la primera temporada de ‘Las chicas de oro’, ‘Grace y Frankie’ y ‘Señoras del Hampa’ hay una mujer vieja mostrando esa sensación de desamparo

Si Las chicas de oro (1985-1992) es la historia de la vida de cuatro mujeres, divorciadas o viudas, que comparten casa en Miami, Grace y Frankie (2015-2022) narra la vida de dos mujeres a las que pasados los 70 años sus maridos les confiesan que no son solo compañeros de trabajo, sino que llevan siendo pareja los últimos 20 años. Por su lado, Señoras del Hampa es la vida de un grupo de madres —y una abuela, la cual será la que más nos interese— del barrio madrileño de Carabanchel que pasan de conocerse del AMPA a ser cómplices de asesinato.

No es casualidad que en la primera temporada de las tres series haya una mujer vieja mostrando esa sensación de desamparo. En el caso de Las chicas de oro, Rose, el personaje interpretado por Betty White, realiza la siguiente reflexión: “Nos casamos, tenemos hijos los hijos se van y el marido se muere. ¿Tratan de ponernos a prueba? Una no trabaja tan duro, una no pasa por tantas penalidades para que al final la dejen sola. (...) Nuestras familias se han ido y estamos solas. Nos quedan tantos años por delante que no sé qué voy a hacer”.

Por su parte, Grace —Jane Fonda— realiza un monólogo muy similar: “Hice todo lo que había que hacer. Me pase más de cuarenta años dándole apoyo, he criado a sus hijas, hice la compra con su madre y me ocupé de todo para que él no tuviera que ocuparse de nada. Cumplí con todas las reglas, ¿por qué no me dijiste que había reglas? Eso no es justo”.

Por último, Amparo —Mamen García— en Señoras del Hampa, cuyo marido lleva años en coma, tiene un diálogo donde cada mensaje sobre el abandono es respondido desde el principal mandamiento de la buena abuela: la abnegación.

Los hijos, toda la vida dándoselo todo y a la primera de cambio te apuñalan por la espalda.
Es normal Concha, ellos tienen que hacer su vida.
¿Y nuestra vida qué? ¿A quién le importa? Nos quedamos solas. Estamos solas. Y te aseguro que nadie nos va a devolver el tiempo. Ni el dinero.
Eso es lo de menos.
Qué pena, lo hemos dado todo y ahora nos quedamos tiradas. Por lo menos no nos han abandonado en una gasolinera (…). No te queda nada. Este café es una puta mierda, no vale nada, como nosotras.

Las tres series son ejemplo de lo que Anna Freixas, gerontóloga feminista, denomina ser cuidadoras sin contrapartida, mujeres que han dedicado toda su vida a los cuidados pero que no les son devueltos cuando los necesitan

A pesar de las grandes diferencias en las trayectorias vitales de los personajes y, sobre todo, de la diferencia de 30 años entre las tres series y el distinto contexto cultural, estos ejemplos están unidos por esa misma sensación de lo que Anna Freixas, gerontóloga feminista, denomina ser cuidadoras sin contrapartida, mujeres que han dedicado toda su vida a los cuidados pero que no les son devueltos cuando los necesitan.

Esta situación en la que la institución familiar ha marcado su proyecto vital hace que, cuando se desintegra, se replanteen el sentido de su dedicación a la familia. Sophie Lewis, teórica referente en la cuestión de Abolir la familia —título de su último libro— nos señala que “es un tabú manifiesto arrepentirse de la paternidad”; sin embargo, las mujeres de estas ficciones están poniendo sobre la mesa lo que muchas mujeres viejas en el día a día repiten a sus familiares más jóvenes: que sean libres, no se casen y no tengan hijes. Quizá no es tan tabú arrepentirse de la maternidad, quizá solo no estamos escuchando lo suficiente a quienes nos lo dicen.

Hablar de vejez y de abolir la familia es entender que la felicidad de Rose, Grace y Amparo está ligada a acabar con la estructura familiar, cuyas expectativas son tan elevadas que es imposible cumplirlas, da igual que cumplas todas las reglas. Hablar de vejez y de abolir la familia es romper con la creencia de que el parentesco, el amor y tener cosas ricas para comer están natural e inevitablemente ligadas entre sí, en palabras de Michèle Barret y Mary McIntosh, autoras de The antisocial family.

Hablar de vejez y de abolir la familia es entender que la felicidad de Rose, Grace y Amparo está ligada a acabar con la estructura familiar, cuyas expectativas son tan elevadas que es imposible cumplirlas

De hecho, no se trata de hablar de vejez en tanto que situación estática, sino de tomar lo que desde la gerontología crítica se ha denominado tomar una perspectiva de curso vital. Como explica la antropóloga y gerontóloga feminista Mónica Ramos, consiste entender la vejez tanto desde el contexto socioestructural como a través de los cursos y trayectorias vitales de las propias mujeres mayores. Y, precisamente por la importancia de ello, no hay que olvidar que en estas ficciones estamos ante mujeres blancas, cisheterosexuales y occidentales, y, por ello, todavía falta por ver en nuestras ficciones cómo son las vejeces de las mujeres que se salen de este perfil.

Feminismos
Feminismo y vejez Anna Freixas: “El feminismo debe convertirse también en salvavidas de las viejas”
Aprender a envejecer debería ser una asignatura obligatoria en la escuela y también en el feminismo. Con el libro ‘Yo vieja’ Anna Freixas nos regala una guía para poner los puntos sobre las íes de la vejez de las mujeres para ser más libres.

Otra lección importante que nos dan estas series es ver quiénes y por qué acaban cuidándose entre sí. Al principio Grace y Frankie no se aguantan y se cuidan porque no les queda otra opción que vivir juntas. En el caso de Señoras del Hampa, lejos quedan de ser una familia elegida, es el azar y, sobre todo, la precariedad, la que les ha llevado a esa situación de necesidad mutua y eso también es importante: no solo nos cuidan las amigas. Todo el mundo merece la comunitarización de los cuidados, incluso la gente que no nos cae bien.

Parafraseando a Sophie Lewis: te entiendo, no solo te preocupa que tus hijes y nietes se enfaden si te ven con este artículo, es que resulta aterrador a nivel existencial imaginarse renunciando a la actual pobreza organizada, en favor de una abundancia que nunca hemos conocido y que aún tenemos que organizar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.