Culturas
Liceo Mutante de Pontevedra: crónica de un renacimiento cultural colectivo

El centro cultural autogestionado Liceo Mutante en Pontevedra se reconstruye en un nuevo espacio tras el complicado cierre de su primera ubicación, de donde fue expulsado en un proceso turbio de denuncias y especulación encubierta, según este colectivo.
Liceo Mutante de Pontevedra
Asamblea en el nuevo espacio del Liceo Mutante, en Pontevedra.

La segunda acepción de la palabra “templo”, según la RAE, dice que se trata de un “lugar real o imaginario en que se rinde culto al saber, a la justicia”. Es una definición que se puede ajustar a lo que ha sido y es el Liceo Mutante, un centro cultural autogestionado en Pontevedra con una trayectoria de más de una década que, por momentos, ha parecido una fantasía hecha realidad. Ahora transita hacia la apertura de un nuevo espacio, tras ser obligado a dejar en 2022 el lugar en el que creció el proyecto: un edificio de dos pisos, bajo, sótano en un solar con jardín con vistas al mar que albergaba al Liceo Mutante en régimen de alquiler desde 2011. Anteriormente, el edificio había sido la sede de una iglesia evangélica. Otro tipo de templo, al fin y al cabo.

“Tenemos un nuevo local y estamos trabajando en un proyecto para acondicionarlo. Para ello hemos contado con el trabajo y las aportaciones desinteresadas de cientos de personas que consideran que un espacio así no se puede perder, lo cual nos ha animado muchísimo y ha reforzado nuestra determinación de seguir adelante”, explica Berto Fojo, participante en el Liceo Mutante que reconoce que el proceso no va tan rápido como les gustaría y que han tenido que reubicar algunos conciertos que ya habían programado para este verano.

Como muestra de esa solidaridad que ha recibido el Liceo Mutante, este viernes 7 de julio se celebra en la sala Wurlitzer Ballroom de Madrid un concierto benéfico con los grupos Rata Negra, Tzetze, Pablo Prisma y Las Pirámides y Atomizador. “Nuestra iniciativa es un pequeño apoyo a esta causa, una celebración de la cultura libre y un homenaje a la gente que, de manera completamente desinteresada, ha pasado una década llevando uno de los espacios más importantes de la contracultura europea”, afirman desde la organización del evento.

“Hemos contribuido a construir una comunidad muy extensa, inclusiva y solidaria, con ramificaciones que llegan a lugares muy remotos del planeta”, afirman desde el Liceo Mutante

¿Qué ha hecho el Liceo Mutante para ganarse esa reputación en este tiempo? Básicamente, y no es poca cosa, convertirse en refugio para propuestas culturales y actividades artísticas —pero no solo— que no encuentran acomodo en los canales habituales. La falta de ánimo de lucro y la autogestión de todo lo relativo al espacio son otras notas características de una iniciativa que siempre tuvo en el horizonte la intención de crear entre iguales. “Desde esta esquina —comenta Fojo— hemos contribuido a construir una comunidad muy extensa, inclusiva y solidaria, con ramificaciones que llegan a lugares muy remotos del planeta. Hay compis que llegaron apenas alcanzada la mayoría de edad y ahora rozan la treintena, hemos construido amistades, han nacido nuestras hijas, hemos perdido recientemente a Tato, vecino de Mollabao y nuestro socio más veterano, al que, por cierto, le dolió especialmente el cierre”. 

El cierre se produjo en 2022 tras una historia larga y con muchos matices, como recuerda Fojo. Su resumen de ese “triste final” menciona a un arquitecto que no residía allí, pero que se interesó por diversas propiedades del barrio de Mollabao —“un barrio completamente abandonado por la administración y que últimamente se ha empezado a gentrificar”— y compró un par de edificios próximos al Liceo Mutante. “Por algún motivo —apunta el integrante del colectivo— no encajábamos en los planes de este señor, que empezó a llamar a la policía cada vez que hacíamos uso del local, continuamente, alcanzando niveles de acoso. La policía venía y nos decía que estaba todo en orden, que no había ningún problema pero que, al haber llamadas, tenían que personarse. Finalmente, en su afán por largarnos, descubrió una irregularidad en la situación catastral del edificio que nada tenía que ver con nosotros y que, creemos, con voluntad hubiese tenido fácil solución, y presentó unas 8 o 9 denuncias en el plazo de un mes” . 

En noviembre de 2021, el Liceo Mutante recibió una orden de cese de actividad por parte del Concello. “Así, sin avisos, sin ofrecer ninguna solución. De la noche a la mañana se cierra sin ninguna opción un proyecto cultural referencial, con más de diez años de existencia, en favor del listillo especulador de turno”, lamenta Fojo.

Con la experiencia han aprendido que la existencia de espacios autogestionados consolidados hace que, pese a su fragilidad y a que nacen casi condenados al fracaso, el poder se sienta desafiado, aunque esto no sea un objetivo específico de estas iniciativas. Fojo considera que esto sucede en todas las latitudes, pero también entiende que en el caso del Liceo Mutante hay especificidades propias: “Han ocurrido una serie de cosas que tienen mucho que ver con las particularidades de Pontevedra, pequeña capital de provincia, de marcado tufillo conservador pero con gobierno de izquierdas en la que todo cambia para que todo siga igual”.

El Liceo Mutante, junto a espacios como La Faena en Madrid, que ha anunciado su despedida a finales de este año, conforma una galaxia de iniciativas culturales que, desde el subsuelo y con carácter minoritario, aportan un nutriente difícil de encontrar en las programaciones oficiales. También comparten modos de hacer y se echan una mano cuando vienen mal dadas. “La existencia de cada uno de esos espacios repercute positivamente en todos los demás. Poco a poco se ha ido creando una especie de circuito para grupos que vienen de gira y artistas o grupos de aquí han sido recibidos hospitalariamente cuando han salido por ahí. Es también frecuente que cuando alguno de estos espacios se encuentra en problemas aparezcan iniciativas de apoyo desde esos otros lugares afines”, asegura Fojo, quien resume el momento actual del Liceo Mutante con una frase que conviene subrayar: “Superar colectivamente esas penurias es algo muy hermoso”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.