Culturas
Liceo Mutante de Pontevedra: crónica de un renacimiento cultural colectivo

El centro cultural autogestionado Liceo Mutante en Pontevedra se reconstruye en un nuevo espacio tras el complicado cierre de su primera ubicación, de donde fue expulsado en un proceso turbio de denuncias y especulación encubierta, según este colectivo.
Liceo Mutante de Pontevedra
Asamblea en el nuevo espacio del Liceo Mutante, en Pontevedra.

La segunda acepción de la palabra “templo”, según la RAE, dice que se trata de un “lugar real o imaginario en que se rinde culto al saber, a la justicia”. Es una definición que se puede ajustar a lo que ha sido y es el Liceo Mutante, un centro cultural autogestionado en Pontevedra con una trayectoria de más de una década que, por momentos, ha parecido una fantasía hecha realidad. Ahora transita hacia la apertura de un nuevo espacio, tras ser obligado a dejar en 2022 el lugar en el que creció el proyecto: un edificio de dos pisos, bajo, sótano en un solar con jardín con vistas al mar que albergaba al Liceo Mutante en régimen de alquiler desde 2011. Anteriormente, el edificio había sido la sede de una iglesia evangélica. Otro tipo de templo, al fin y al cabo.

“Tenemos un nuevo local y estamos trabajando en un proyecto para acondicionarlo. Para ello hemos contado con el trabajo y las aportaciones desinteresadas de cientos de personas que consideran que un espacio así no se puede perder, lo cual nos ha animado muchísimo y ha reforzado nuestra determinación de seguir adelante”, explica Berto Fojo, participante en el Liceo Mutante que reconoce que el proceso no va tan rápido como les gustaría y que han tenido que reubicar algunos conciertos que ya habían programado para este verano.

Como muestra de esa solidaridad que ha recibido el Liceo Mutante, este viernes 7 de julio se celebra en la sala Wurlitzer Ballroom de Madrid un concierto benéfico con los grupos Rata Negra, Tzetze, Pablo Prisma y Las Pirámides y Atomizador. “Nuestra iniciativa es un pequeño apoyo a esta causa, una celebración de la cultura libre y un homenaje a la gente que, de manera completamente desinteresada, ha pasado una década llevando uno de los espacios más importantes de la contracultura europea”, afirman desde la organización del evento.

“Hemos contribuido a construir una comunidad muy extensa, inclusiva y solidaria, con ramificaciones que llegan a lugares muy remotos del planeta”, afirman desde el Liceo Mutante

¿Qué ha hecho el Liceo Mutante para ganarse esa reputación en este tiempo? Básicamente, y no es poca cosa, convertirse en refugio para propuestas culturales y actividades artísticas —pero no solo— que no encuentran acomodo en los canales habituales. La falta de ánimo de lucro y la autogestión de todo lo relativo al espacio son otras notas características de una iniciativa que siempre tuvo en el horizonte la intención de crear entre iguales. “Desde esta esquina —comenta Fojo— hemos contribuido a construir una comunidad muy extensa, inclusiva y solidaria, con ramificaciones que llegan a lugares muy remotos del planeta. Hay compis que llegaron apenas alcanzada la mayoría de edad y ahora rozan la treintena, hemos construido amistades, han nacido nuestras hijas, hemos perdido recientemente a Tato, vecino de Mollabao y nuestro socio más veterano, al que, por cierto, le dolió especialmente el cierre”. 

El cierre se produjo en 2022 tras una historia larga y con muchos matices, como recuerda Fojo. Su resumen de ese “triste final” menciona a un arquitecto que no residía allí, pero que se interesó por diversas propiedades del barrio de Mollabao —“un barrio completamente abandonado por la administración y que últimamente se ha empezado a gentrificar”— y compró un par de edificios próximos al Liceo Mutante. “Por algún motivo —apunta el integrante del colectivo— no encajábamos en los planes de este señor, que empezó a llamar a la policía cada vez que hacíamos uso del local, continuamente, alcanzando niveles de acoso. La policía venía y nos decía que estaba todo en orden, que no había ningún problema pero que, al haber llamadas, tenían que personarse. Finalmente, en su afán por largarnos, descubrió una irregularidad en la situación catastral del edificio que nada tenía que ver con nosotros y que, creemos, con voluntad hubiese tenido fácil solución, y presentó unas 8 o 9 denuncias en el plazo de un mes” . 

En noviembre de 2021, el Liceo Mutante recibió una orden de cese de actividad por parte del Concello. “Así, sin avisos, sin ofrecer ninguna solución. De la noche a la mañana se cierra sin ninguna opción un proyecto cultural referencial, con más de diez años de existencia, en favor del listillo especulador de turno”, lamenta Fojo.

Con la experiencia han aprendido que la existencia de espacios autogestionados consolidados hace que, pese a su fragilidad y a que nacen casi condenados al fracaso, el poder se sienta desafiado, aunque esto no sea un objetivo específico de estas iniciativas. Fojo considera que esto sucede en todas las latitudes, pero también entiende que en el caso del Liceo Mutante hay especificidades propias: “Han ocurrido una serie de cosas que tienen mucho que ver con las particularidades de Pontevedra, pequeña capital de provincia, de marcado tufillo conservador pero con gobierno de izquierdas en la que todo cambia para que todo siga igual”.

El Liceo Mutante, junto a espacios como La Faena en Madrid, que ha anunciado su despedida a finales de este año, conforma una galaxia de iniciativas culturales que, desde el subsuelo y con carácter minoritario, aportan un nutriente difícil de encontrar en las programaciones oficiales. También comparten modos de hacer y se echan una mano cuando vienen mal dadas. “La existencia de cada uno de esos espacios repercute positivamente en todos los demás. Poco a poco se ha ido creando una especie de circuito para grupos que vienen de gira y artistas o grupos de aquí han sido recibidos hospitalariamente cuando han salido por ahí. Es también frecuente que cuando alguno de estos espacios se encuentra en problemas aparezcan iniciativas de apoyo desde esos otros lugares afines”, asegura Fojo, quien resume el momento actual del Liceo Mutante con una frase que conviene subrayar: “Superar colectivamente esas penurias es algo muy hermoso”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?