Culturas
¿Qué temas sumamos a la agenda?

Los movimientos políticos y sociales que surgen en Estados Unidos repercuten en nuestro país, pero hay periodistas e intelectuales que de forma arbitraria tratan de señalar cuáles se pueden adaptar al contexto español.

1 ago 2020 06:00

¿A qué se hace más caso, a una revuelta ciudadana o a un manifiesto de intelectuales y famosos? La respuesta es bien conocida: a lo que nos venga mejor. Estos últimos meses hemos visto dos eventos en Estados Unidos y el distinto efecto que han obtenido en el panorama español. Uno de ellos ha sido el resurgimiento del movimiento Black Lives Matter tras el asesinato de George Floyd, el otro el manifiesto que han firmado más de 150 personas en contra de la cultura de cancelación.

Independientemente de cuáles sean nuestras opiniones, la influencia estadounidense sigue siendo arrolladora en España. Por muchos bloques de contención que se quieran implantar, es inevitable que las corrientes de ese país se filtren en nuestra sociedad. Otro tema son las respuestas y resistencias que se les apliquen.

Hemos visto cómo el gran resurgimiento de Black Lives Matter encajaba perfectamente en distintos países. Al igual que ocurrió con el Me Too, ha traspasado las fronteras y se han visto concentraciones en Brasil, Reino Unido, Canadá o España. En redes sociales y telediarios se han retransmitido desde grandes manifestaciones a muestras más espontáneas o la performance de Justin Trudeau. Se ha creado una corriente global de gran repercusión.

Su llegada a nuestro país provocó distintas manifestaciones, pero también fue recibida con desprecio y extrañeza por los mismos que hace tiempo usaban como referencia intelectual a Jordan Peterson. En España no tiene sentido el BLM, por mucho que el buenismo progre lo defienda, han venido a decir. Lo mismo da el racismo institucional que sufren inmigrantes (y españoles), los fallecimientos en nuestras costas y los CIE, agresiones en el metro y la poco discutible discriminación que reciben las personas negras en nuestro país.

Las concentraciones que se vivieron en España recibieron dos tipos de críticas. Una de ellas bastante razonable visto el momento, el peligro de manifestarse con el coronavirus; la otra llegó sobre todo de columnistas y periodistas insatisfechos con incluir estos temas en el debate nacional. En sus palabras pudimos ver una moraleja bien clara: España no es Estados Unidos, esto carece de sentido, solo es una moda.

El otro gran tema se inició con la carta de 150 conocidos firmantes de Estados Unidos en contra de la cultura de cancelación que están sufriendo distintas personalidades: “Sobre la justicia y el debate abierto”. El elenco de firmas fue variado, desde Chomsky a Atwood o periodistas, famosos y distintos pensadores.

Redes sociales
Sobre la cultura de la cancelación

De ser una herramienta para señalar en público, a través de las redes sociales, a quienes habían observado comportamientos dudosos y merecedores de reproche, la cancelación ha derivado en una práctica arriesgada que suscita controversia.

Como era de esperar, los mismos que rechazaron la adaptación del Black Lives Matters a nuestro territorio se hicieron eco de esta carta, hablaron de su necesidad y sobre cómo en España están sufriendo la misma censura muchos críticos con la izquierda o los movimientos feministas.

Esta tampoco es una polémica nueva, aunque con muchos matices por medio. La confrontación y devolución de argumentos es constante, pero no una cancelación en sí misma. Días después volvió la duda sobre quién ha sido cancelado en España y de qué modo, tras el manifiesto español de apoyo al estadounidense que tuvo firmas como Cebrián, Vargas Llosa, Savater, periodistas y distintos tipos de profesionales.

Decir que un movimiento popular como el Black Lives Matter no tiene cabida en España pero sí la carta contra la cultura de cancelación es una idea tan ridícula que impide tomar en serio a quien lo afirma

Se puede discutir en profundidad sobre qué es la cultura de cancelación y cuándo se sufre, o si realmente en España existe ese ejemplo indiscutible de alguien que haya sido penalizado. Pero se hace más que complicado valorar este problema como uno que afecte a más población o sea más visible e importante que el racismo. Tal vez se puedan tomar dos caminos para entender las distintas valoraciones.

El primero es que una parte de los que firman el susodicho apoyo nacional son los que se quejan de ser cancelados. Comentaristas de la actualidad, columnistas que llevan años escribiendo sobre la censura sin ser censurados o habituales en cualquier comunicado que sirva de ariete contra la izquierda, este tipo de personas pueblan el manifiesto. Aunque también hay firmas que son tomadas como más ecuánimes y otras que hasta llegan a sorprender. Volvemos a la paradoja de encontrar a conocidas personalidades que afirman ser canceladas firmando un comunicado que ha sido tan publicitado y sobre el que pueden escribir con total libertad. Pero ya sabemos que muchas veces es más importante la información sobre un suceso que su misma existencia, o que al final también es un mecanismo de promoción.

El otro motivo es la lucha por la agenda. Dentro del conocido ideario que defiende una parte de estos firmantes se encuentran los ataques al feminismo creciente o a los llamados puritanos. No afirmarían que se censura más en juzgados que en redes sociales. Como ejemplo, muchos son los mismos que tienen la necesidad de explicar a la población lo dañina que es Greta Thunberg. Al parecer, esta agenda conservadora no debe enturbiarse con luchas que, al ser globales, pueden provocar cambios, tal como ha ocurrido con el Me Too en los últimos años.

¿Hablamos del BLM? ¿Y de la cultura de cancelación? Sí y sí. Discutir, confrontar, aportar ideas, adaptar a nuestro contexto y dejar que todo haga mella y la sociedad avance, sea para bien o no. Decir que un movimiento popular como el Black Lives Matter no tiene cabida en España pero sí la carta contra la cultura de cancelación es una idea tan ridícula que impide tomar en serio a quien lo afirma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.
A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se declara ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke obtendrá un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD será el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.