Culturas
¿Qué temas sumamos a la agenda?

Los movimientos políticos y sociales que surgen en Estados Unidos repercuten en nuestro país, pero hay periodistas e intelectuales que de forma arbitraria tratan de señalar cuáles se pueden adaptar al contexto español.

1 ago 2020 06:00

¿A qué se hace más caso, a una revuelta ciudadana o a un manifiesto de intelectuales y famosos? La respuesta es bien conocida: a lo que nos venga mejor. Estos últimos meses hemos visto dos eventos en Estados Unidos y el distinto efecto que han obtenido en el panorama español. Uno de ellos ha sido el resurgimiento del movimiento Black Lives Matter tras el asesinato de George Floyd, el otro el manifiesto que han firmado más de 150 personas en contra de la cultura de cancelación.

Independientemente de cuáles sean nuestras opiniones, la influencia estadounidense sigue siendo arrolladora en España. Por muchos bloques de contención que se quieran implantar, es inevitable que las corrientes de ese país se filtren en nuestra sociedad. Otro tema son las respuestas y resistencias que se les apliquen.

Hemos visto cómo el gran resurgimiento de Black Lives Matter encajaba perfectamente en distintos países. Al igual que ocurrió con el Me Too, ha traspasado las fronteras y se han visto concentraciones en Brasil, Reino Unido, Canadá o España. En redes sociales y telediarios se han retransmitido desde grandes manifestaciones a muestras más espontáneas o la performance de Justin Trudeau. Se ha creado una corriente global de gran repercusión.

Su llegada a nuestro país provocó distintas manifestaciones, pero también fue recibida con desprecio y extrañeza por los mismos que hace tiempo usaban como referencia intelectual a Jordan Peterson. En España no tiene sentido el BLM, por mucho que el buenismo progre lo defienda, han venido a decir. Lo mismo da el racismo institucional que sufren inmigrantes (y españoles), los fallecimientos en nuestras costas y los CIE, agresiones en el metro y la poco discutible discriminación que reciben las personas negras en nuestro país.

Las concentraciones que se vivieron en España recibieron dos tipos de críticas. Una de ellas bastante razonable visto el momento, el peligro de manifestarse con el coronavirus; la otra llegó sobre todo de columnistas y periodistas insatisfechos con incluir estos temas en el debate nacional. En sus palabras pudimos ver una moraleja bien clara: España no es Estados Unidos, esto carece de sentido, solo es una moda.

El otro gran tema se inició con la carta de 150 conocidos firmantes de Estados Unidos en contra de la cultura de cancelación que están sufriendo distintas personalidades: “Sobre la justicia y el debate abierto”. El elenco de firmas fue variado, desde Chomsky a Atwood o periodistas, famosos y distintos pensadores.

Redes sociales
Sobre la cultura de la cancelación

De ser una herramienta para señalar en público, a través de las redes sociales, a quienes habían observado comportamientos dudosos y merecedores de reproche, la cancelación ha derivado en una práctica arriesgada que suscita controversia.

Como era de esperar, los mismos que rechazaron la adaptación del Black Lives Matters a nuestro territorio se hicieron eco de esta carta, hablaron de su necesidad y sobre cómo en España están sufriendo la misma censura muchos críticos con la izquierda o los movimientos feministas.

Esta tampoco es una polémica nueva, aunque con muchos matices por medio. La confrontación y devolución de argumentos es constante, pero no una cancelación en sí misma. Días después volvió la duda sobre quién ha sido cancelado en España y de qué modo, tras el manifiesto español de apoyo al estadounidense que tuvo firmas como Cebrián, Vargas Llosa, Savater, periodistas y distintos tipos de profesionales.

Decir que un movimiento popular como el Black Lives Matter no tiene cabida en España pero sí la carta contra la cultura de cancelación es una idea tan ridícula que impide tomar en serio a quien lo afirma

Se puede discutir en profundidad sobre qué es la cultura de cancelación y cuándo se sufre, o si realmente en España existe ese ejemplo indiscutible de alguien que haya sido penalizado. Pero se hace más que complicado valorar este problema como uno que afecte a más población o sea más visible e importante que el racismo. Tal vez se puedan tomar dos caminos para entender las distintas valoraciones.

El primero es que una parte de los que firman el susodicho apoyo nacional son los que se quejan de ser cancelados. Comentaristas de la actualidad, columnistas que llevan años escribiendo sobre la censura sin ser censurados o habituales en cualquier comunicado que sirva de ariete contra la izquierda, este tipo de personas pueblan el manifiesto. Aunque también hay firmas que son tomadas como más ecuánimes y otras que hasta llegan a sorprender. Volvemos a la paradoja de encontrar a conocidas personalidades que afirman ser canceladas firmando un comunicado que ha sido tan publicitado y sobre el que pueden escribir con total libertad. Pero ya sabemos que muchas veces es más importante la información sobre un suceso que su misma existencia, o que al final también es un mecanismo de promoción.

El otro motivo es la lucha por la agenda. Dentro del conocido ideario que defiende una parte de estos firmantes se encuentran los ataques al feminismo creciente o a los llamados puritanos. No afirmarían que se censura más en juzgados que en redes sociales. Como ejemplo, muchos son los mismos que tienen la necesidad de explicar a la población lo dañina que es Greta Thunberg. Al parecer, esta agenda conservadora no debe enturbiarse con luchas que, al ser globales, pueden provocar cambios, tal como ha ocurrido con el Me Too en los últimos años.

¿Hablamos del BLM? ¿Y de la cultura de cancelación? Sí y sí. Discutir, confrontar, aportar ideas, adaptar a nuestro contexto y dejar que todo haga mella y la sociedad avance, sea para bien o no. Decir que un movimiento popular como el Black Lives Matter no tiene cabida en España pero sí la carta contra la cultura de cancelación es una idea tan ridícula que impide tomar en serio a quien lo afirma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.