Culturas
Algo se mueve cuando estás quieta

Quizás detrás de la quietud —que en parte se debe a nuestra obediencia— haya movimiento. Quizás detrás de la enfermedad —y no hablo de la enfermedad individual, que concierne a quien la sufre y a su entorno, sino de la enfermedad colectiva— se halla algún tipo de resistencia.

Entrada a Madrid por la carretera de Burgos
Entrada a Madrid por la carretera de Burgos Álvaro Minguito
2 abr 2020 06:00

En otoño de 2015, la coreógrafa y artista visual Tamara Cubas trajo su espectáculo Multitud a Barcelona (Sâlmon Festival, Mercat de les flors). Para ello, hizo un llamamiento al que acudimos unas cien personas, bailarinas no profesionales. Se trataba de una performance que combinaba el movimiento individual y colectivo para crear imágenes en torno al concepto de multitud (que no la masa ni la muchedumbre).

La coreografía constaba de unos movimientos, como capítulos, que podíamos encadenar libremente. Pongo libremente en cursiva porque es el quid de la anécdota. Al fin y al cabo, y aunque acompasadamente, todas partimos de un lugar y acabamos todas en el mismo, o sea que en realidad obedecíamos al mandato de la performance, que tenía un tiempo concreto de duración y cobraba sentido si la hacíamos tal y como la habíamos ensayado.

El día del estreno (solamente hicimos dos funciones) pasó algo. Allí estábamos las cien personas, en la Sala Oval del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) convertida en escena,  haciendo el primer movimiento, y luego el segundo, el tercero…

Pero hubo una persona que casi no se movió. Se quedó allí, en una esquina, me acuerdo perfectamente, repitiendo una y otra vez el primer movimiento: estarse de pie, ir desmoronándose poco a poco hasta caer al suelo y volver a levantarse, estarse de pie, desmoronarse, levantarse…

El resto, como era debido, acabamos la función y hubo aplausos. Al salir, varias personas preguntaron por aquella persona. ¿Estaba planeada su actuación?, ¿representaba al individuo contra la sociedad? ¡Qué buena imagen!, decían. Yo me enfadé, pensé que lo había hecho para llamar la atención, para hacer su acto político aparte, para no seguir al resto. Para provocar. Aquella persona era Cristina Morales.

Cuatro años después, llegó a mis manos Lectura fácil (Anagrama), la novela ganadora del Premio Herralde 2018 y el Premio Nacional de Narrativa 2019. Abrí el libro y en la solapa vi, ni más ni menos, a aquella persona que no se movió en Multitud. Me quedé muy sorprendida y, evidentemente, ya no leí el libro igual. Cada vez que hablaba el personaje de Nati (bailarina, diagnosticada con un 70% de discapacidad intelectual y seguramente el personaje más lúcido y provocador) veía a Cristina, o más bien veía a la persona que me había parecido en 2015. Veía también su rebeldía y cada vez me di más cuenta de la dimensión política que tuvo su no-movimiento con el resto.
Literatura
Cristina Morales: “El ciudadano es el nuevo súbdito”

La novela Lectura fácil (Anagrama, 2018) aborda desde una perspectiva radical las posibilidades de rebeldía de las personas declaradas discapacitadas por el sistema neoliberal.

En realidad —y esto es lo divertido— nada de aquello fue lo que pareció. Me lo contó ella misma en el club de lectura que organiza la Biblioteca Popular Josep Pons, en Can Batlló, cuando el pasado febrero invitaron a la escritora para hablar de su Lectura fácil. Le recordé la anécdota y el parentesco que veía entre ella y Nati. Y le confesé que, aunque me había enfadado, había terminado por comprender la dimensión de su gesto en la performance.

Entonces fue cuando, entre risas, me dijo: “¿Pues sabes por qué no me moví? Porque durante los ensayos, ahí en el polideportivo de aquella escuela en Poble-sec, ¿te acuerdas?, a finales de otoño, pillé una neumonía”. O sea, la Cristina de Multitud se quedó quieta debido a una cuestión física, debido a una imposibilidad de movimiento, debido a una enfermedad, pero a los ojos ajenos fue un acto político, una provocación, incluso un gesto subversivo.

Coincidimos en que era interesante que la “no capacidad” de Nati (que en el libro resulta muy estimuladora, por lúcida y provocadora) tuviera esa relación con la “no capacidad” de Cristina durante aquella performance, en la cual quiso participar a pesar de estar enferma. De eso va, en parte, su libro: de la enfermedad y la discapacidad como lugares de resistencia.

He recordado esta historia especialmente en estos días de confinamiento, extraña mezcla de quietud y caos. Quizás detrás de la quietud —que en parte se debe a nuestra obediencia— haya movimiento. Quizás detrás de la enfermedad —y no hablo de la enfermedad individual, que concierne a quien la sufre y a su entorno, sino de la enfermedad colectiva— se halla algún tipo de resistencia. Sea cual sea el lugar de donde nos sale quedarnos en casa, ¿hay algo provocador en este no moverse?

Imaginémonos por un momento que somos el público de aquella noche en el MNAC, viendo la performance de Multitud. Y que nos fijamos en aquella persona de la esquina, que está prácticamente quieta. A alguno, como a mí me pasó, le saldrá el enfado. “¡No está haciendo lo que toca!” (también se está señalando mucho estos días desde los balcones). Alguna otra puede que piense que está haciendo lo que le da la gana, sin seguir las normas impuestas. “¡Que le den a la ley!” (también se están dando este tipo de movimientos estos días, en que a quien más, quien menos le dan ganas de pasarse el decreto por el forro y salir a la calle, pero para esto tenemos a nuestro poli interno). Y tal vez a otras espectadoras se les remueve algo y les da por pensar qué están haciendo con sus vidas. ¿Por qué no me atrevo a parar?, ¿por qué hago lo que hago?

Poder hacer algo, pero no querer hacerlo, puede ser un acto de resistencia. Pienso en Bartleby, de Hermann Melville (1853), un ejemplo muy conocido de este no hacer. Su gesto se puede interpretar como vagancia, como provocación o incluso como incapacidad. El gesto de Morales en Multitud era al revés: ella quería moverse, pero físicamente no podía. Lo provocador, sin embargo, residió en que se interpretó como que no quería, que prefería no hacerlo. Aquí y ahora, confinadas, queremos movernos pero no podemos; o al menos no como nos dicen.

Cuando todo esto acabe, también se dice que tendremos mucho por hacer, que habrá que moverse de nuevo. La cuestión es de qué manera y hacia dónde. Porque resulta que, entre otras cosas, mientras nos estamos quietas los niveles de dióxido de carbono están disminuyendo, como lo está haciendo la contaminación en nuestras ciudades, y las bolsas mundiales están cayendo. Al capitalismo, como ha apuntado Slavoj Zizek recientemente, entre otros pensadores, aparentemente se le está asestando un golpe letal. Y es irónico que sea por un virus, en tiempos de viralidad, sea cual sea el origen real del covid19 y sea cual sea la teoría conspirativa en que queramos creer.

Al fin y al cabo, nos estamos moviendo más que nunca en las redes, ya sea teletrabajando o consumiendo en ellas sin cesar. Al fin y al cabo, pues, no estamos quietas del todo. El golpe asestado quizás no sea tan letal.

Puede que esta obligación de parar nos haga movernos de un modo distinto, sí. Pero también puede que quien salga más enferma de todo esto continúe siendo la clase trabajadora y precaria

Como en el gesto de Cristina Morales y las provocaciones de Nati, el efecto de nuestro quietismo dependerá no tanto de nuestra intencionalidad sino de la interpretación que le demos. Puede que esta obligación de parar nos haga movernos de un modo distinto, sí. Pero también puede que quien salga más enferma de todo esto continúe siendo la clase trabajadora y precaria, incluyendo aquí al personal sanitario. Que no son héroes, son trabajadoras. Y el trabajo, como el capitalismo, también nos enferma.

Culturas
El año de la cultura en llamas

El fuego ha sido protagonista en 2019 de episodios significativos relacionados con la cultura. Las llamas consumieron buena parte de la catedral de Notre Dame, en París, mientras en España la concesión del Premio Nacional de Narrativa a la escritora Cristina Morales suscitó un incendio importante por unas declaraciones en las que mostraba su alegría por ver las calles de Barcelona ardiendo en lugar de ser meros espacios de explotación comercial y turística. Mantenlo prendido.

Archivado en: Coronavirus Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.