Culturas
A cuántos pasos para la cultura social

Se lo preguntó Antonio Banderas en el discurso de apertura de la gala de los Goya: “¿Cuál era el papel del mundo del cine, y del arte y la cultura, en general, frente a la cantidad de acontecimientos que se nos venían encima como un tsunami?”.
cultura en vena
La Fundación Cultura en Vena pretender acercar el arte y la música a los entornos sanitarios y a regiones en riesgo de despoblación.
9 abr 2021 06:00

En las últimas dos décadas se ha multiplicado la investigación sobre la relación de la cultura con la salud y el bienestar: se cuentan más de 3.000 estudios recopilados en un análisis publicado por la Oficina para la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se hace un llamamiento sin precedentes a los gobiernos europeos para incluir las artes en sus políticas sanitarias, impulsando la colaboración intersectorial, y subrayando no solo la promoción y prevención de la salud desde la disciplina cultural, sino para la gestión y tratamiento de la enfermedad.

Países como Reino Unido ya cuentan con un evidente calado institucional, el llamado ‘art in health’, otros como España caminan a su debida velocidad por esta misma senda, con puntos de inflexión como la declaración institucional, en septiembre del año pasado, del Senado al Gobierno de España para considerar la cultura como un bien esencial. “Debemos incluir el arte y cultura en el marco de la atención sanitaria ya que la música, el arte y las actividades culturales producen grandes beneficios para nuestro cuerpo y nuestras emociones”, reza el texto original.

Hoy ya existen proyectos de referencia en el escenario nacional que no solo saben de estos beneficios, sino que su práctica diaria los hace patentes. Es el caso de Fundación Cultura en Vena, creada en 2019 por Juan Alberto García de Cubas, cofundador y Director General de la asociación Música en Vena durante casi una década. “En todos estos años impulsando la música en directo en el ámbito sanitario, tomo conciencia de la importancia de la cultura en la salud y en el bienestar de las personas, así como de la necesidad de influir en las políticas sanitarias y culturales. También vimos la oportunidad de crear un sector de actividad profesional, artístico y económico alrededor de este paradigma y la necesidad de investigación clínica sobre estas prácticas”, explica.

“Si se cultivan las relaciones entre el ámbito sanitario y el artístico-cultural la que sale ganando es la salud pública”, dice Felipe G. Gil, de Zemos98

El proyecto Concomitentes, que aterriza en 2013 como versión española de Nouveaux Commanditaires, apuesta por una producción de arte contemporáneo que responde a necesidades sociales. El mediador de uno de los cuatro proyectos actuales, Felipe G. Gil, de Zemos98, y un grupo de enfermeros de la UCI Pediátrica del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria de Tenerife trabajan para responder, a través de un producto cultural, a las carencias emocionales generadas durante la hospitalización. “Si se cultivan esas relaciones entre el ámbito sanitario y el artístico-cultural la que sale ganando es la salud pública. Una noción que trasciende a lo que sucede en un hospital, y dónde la cultura y el arte tienen algo que decir, ya que la gente que trabaja en este ámbito se pronuncia sobre las cuestiones de cómo hacer la vida más vivible, cómo mejorar la manera en que habitamos las ciudades o cómo mejorar la convivencia o la empatía”, señala el mediador de Concomitentes.

Por su parte, Música para Despertar, creado en 2013 por Pepe Olmedo, trata a través de ‘la banda sonora de una vida’ enfermedades ligadas a la demencia: “Empezamos a ver cómo personas con un alzhéimer muy avanzado, con los que era imposible comunicarnos a nivel verbal, abrían ciertos canales de respuesta a través de la música. Así es que pensamos: esto es algo que tienen que saber más personas”. Aparte del trabajo desarrollado en las residencias, se ha potenciado la formación de profesionales, familiares o voluntarios en el uso de estas terapias, además de activar una intensa labor de concienciación con vídeos que han conseguido un gran impacto en redes sociales.

El camino no ha sido fácil, como explican desde Cultura en Vena: “Cuando empecé, no existía en absoluto la sensibilidad que ahora empieza a aflorar. Aunque había literatura científica y casos de éxito en otros países, la reacción de los gerentes de hospitales era aún de extrañeza y cierto escepticismo. Había que hacer grandes esfuerzos y gestiones para tener la autorización para llevar música en directo, fueron años de preparar el terreno y abrir camino. Ahora existe un conocimiento en las instituciones sanitarias de que esto es no sólo admisible, sino recomendable, aunque queda mucho por hacer”.

Por su parte, Pepe Olmedo puntualiza que si bien la musicoterapia es una disciplina que se lleva trabajando muchos años, el cambio real ha venido con la profesionalización y proliferación de este tipo de iniciativas en países como Francia, Italia, Estados Unidos con Music and Memory, o Latinoamérica.

Una redefinición del concepto de cultura

La misma historia de la medicina ya muestra un concepto de sanación que reunía la fisiología con lo emocional, no siendo hasta los siglos XVIII y XIX cuando se impone un modelo centrado en lo anatómico. Con la teoría psicoanalítica de Freud se muestra que la mente puede ser causa de enfermedad, y en los años 80 se marca un modelo biopsicosocial que trabaja sobre un concepto de salud no meramente física, sino conectada con el estado psíquico, hábitos o entorno social. En este cambio entra la cultura. “Hace falta introducir una cierta pedagogía institucional para no ver el arte y la cultura como un mero escaparate que genera entretenimiento y ocio que, es importante, el arte también tiene derecho a que sea una mera distracción, pero hace falta más apoyo en cuanto a legitimidad, a lo económico e importancia que se le otorga cuando va de la mano con lo social”, explica Felipe G. Gil.

“Lo que nos ofrece la cultura, un acervo casi inabarcable sobre lo humano y lo divino, completa muchas lagunas que puede dejar una medicina demasiado centrada en las tecnologías y la medicación”, sostienen desde Cultura en Vena

“Lo que nos ofrece la cultura, un acervo casi inabarcable sobre lo humano y lo divino, completa muchas lagunas que puede dejar una medicina demasiado centrada en las tecnologías y la medicación farmacológica. Hemos invertido muchísimos recursos y energía en un plato de la balanza: en estos avances, que salvan vidas. Pero la asistencia sanitaria está incompleta si el otro plato permanece vacío, es necesario un soporte complementario que nutra esas carencias, y las artes pueden constituir un bisturí emocional excelente para completarlas”, concluye García de Cubas.

Humanización del entorno hospitalario

Cuando se ve cómo un bebé prematuro con dificultades en la lactancia se alimenta por primera vez mientras una cantante le susurra un bolero; una niña en estado catatónico reaccionando al escuchar un pandero; a un enfermo de alzhéimer emocionándose con El Lago de los Cisnes; o ves instalado un piano vertical en una UCI de traumatología, la evidencia se impone como una realidad y la cultura encuentra su espacio. En palabras del fundador de Música para Despertar: “La ciencia ha demostrado, con respecto al alzhéimer, que se borran mucho antes cosas tan importantes como el nombre de tu hijo que las canciones que marcaron tu vida, las áreas cerebrales que se encargan de la memoria musical están menos atrofiadas, incluso en fases muy avanzadas de la enfermedad”.

Hoy, en un escenario prácticamente sostenido desde la filantropía privada, se hace un llamamiento a colaborar en red entre estas organizaciones que trabajan por un objetivo común: subrayar el papel de la cultura en el bienestar de las personas. Desde Cultura en Vena lo tienen claro: “Poco a poco hay que articular y definir una necesidad sociosanitaria real que lleve a las instituciones a crear los marcos legislativos necesarios para que las prácticas artísticas se integren en los protocolos sanitarios como una realidad justificada, estable y duradera”. Para Concomitentes, el mensaje se une al contexto sanitario: “Lo que ha pasado con la pandemia nos pone frente a muchísimos problemas, defender la idea de la salud como un bien común, como algo que hay que cuidar, no solo desde las instituciones sanitarias sino también social y culturalmente, es lo que nos abre la puerta a que esto pueda suceder”.

Sin saber si hablamos de un rescate de prácticas del pasado, de la reformulación del presente o de la proyección del futuro, viene bien recuperar las palabras de Jean Monnet, uno de los fundadores de la Unión Europea: “Si tuviera que empezar otra vez, empezaría por la cultura”.

Archivado en: Sanidad Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.