Cuidados
Permisos para cuidar: la mayoría de los padres los usan, pero la mitad los disfruta con la madre

Un estudio analiza cómo se disfrutan los permisos de nacimiento desde la equiparación en 16 semanas para ambos progenitores y sugiere cambios para incentivar a los padres a cuidar más tiempo solos.
Familia paseo
Una familia dando un paseo por un parque. David F. Sabadell
2 sep 2024 06:00

Desde 2021, los permisos de nacimiento acogida y adopción se equipararon en 16 semanas para ambos progenitores y, desde entonces, el número de padres que usan los permisos se ha incrementado y es generalizado. La regulación actual impone el disfrute simultáneo de las 6 primeras semanas, en las que ambos progenitores deben coger el permiso a la vez. Las otras diez se pueden disfrutar a elección de la persona trabajadora. 

El porcentaje de padres que utiliza el permiso de nacimiento, acogida y adopción de 16 semanas ha aumentado progresivamente desde 60,8% en 2016, al 73,4% en 2022. De los padres que utilizan su permiso, un 89,5% utilizó todas las semanas a las que tenía derecho en 2021, un 91,2% en 2022 y un 91,6% en el primer trimestre de 2023 (último periodo de tiempo disponible). En el caso de las madres, un 99% se acoge al permiso, además, un 95% usa sus 16 semanas de forma ininterrumpida tras el parto, algo que también hacen un 50% de los padres, haciendo coincidir así todo su permiso, en los años 2021 y 2022. De los padres, en torno a un 20% fracciona su permiso usando, en primer lugar, las 6 semanas que obligatoriamente se deben utilizar tras el parto, y usando, posteriormente, las 10 semanas restantes una vez la madre ha terminado su permiso.

La forma más corresponsable de usar el permiso es tomándolo por turnos: de esta forma se alarga el tiempo de cuidado en casa para la criatura y se favorece que el segundo progenitor asuma el rol de cuidador principal

Son algunos de los principales datos del estudio ¿Cómo incide el nuevo diseño de los permisos de nacimiento en la corresponsabilidad? Un análisis con registros administrativos de la Seguridad Social de 2016 a 2023 publicado en agosto de 2024 y que centra su esfuerzo en explicar cómo la equiparación de los permisos para ambos progenitores, que se hizo efectiva en enero de 2021, ha tenido efectos en la corresponsabilidad, es decir, si ha hecho que los padres cuiden más.

La distinción entre que el padre use el permiso a la vez que la madre o que, por el contrario, use sus 10 semanas fraccionables cuando la madre ya se ha reincorporado al trabajo remunerado, es importante en términos de corresponsabilidad, dice el estudio, porque se entiende que esta última forma de utilizar el permiso, por turnos, es la que más favorece que los padres se involucren en los cuidados. De esa forma, se extiende el cuidado del bebé en casa el máximo tiempo posible (26 semanas) al tiempo que el padre está responsabilizándose de los cuidados durante 10 semanas mientras la madre se ha reincorporado al empleo, asumiendo el rol de cuidador principal. "Sin embargo, un 50% de los padres usa el permiso simultáneamente a la madre, lo que acorta el tiempo que el bebé está cuidado por sus padres (16 semanas) y lo que fomenta el rol de padre ayudante en lugar de pa dre cuidador principal, dados los roles de género actuales”, dice el estudio, que firman Adela Recio Alcalde, Cristina Castellanos Serrano y Javier Andrés Jiménez.

Peores condiciones, menos cuidados

El análisis muestra también un sesgo de rentas en la forma en la que los padres usan los permisos. Así, conforme decrecen los salarios de los padres, y con ellos presumiblemente su capacidad de negociación con la empresa, según argumentan los investigadores, decrece la proporción de padres que usan el permiso turnándose con las madres. 

Si bien el porcentaje de padres que usan el permiso por turnos se sitúa en torno al 20% para el total de la población, este porcentaje desciende a un 10% para los padres situados en los dos primeros deciles de renta, mientras que asciende a un 30% para los padres que se sitúan en los dos deciles más altos de renta. Es decir, hay 20 puntos porcentuales de diferencia, entre los padres peor y mejor posicionados en términos de renta, en el uso que permite cuidar al bebé durante más tiempo y asumir el rol de cuidador principal.

Los padres con mayores ingresos y con contratos indefinidos en lugar de temporales están en una mejor posición para llegar al acuerdo con la empresa que exige la ley para disfrutar de las semanas de permiso

“Los padres con mayores ingresos y con contratos indefinidos en lugar de temporales están en una mejor posición para llegar al acuerdo con la empresa que exige la ley en lo concerniente a las 10 semanas fraccionables”, explica la investigación, con datos que indican que, conforme aumentan los salarios y mejoran las condiciones laborales, aumenta el uso corresponsable de los permisos.

Además, si bien el nivel de ingresos o tipo de contrato no altera significativamente la proporción de padres que usa todo el tiempo de permiso que tiene disponible (16 semanas o más), sí existen diferencias significativas en la proporción de padres que se turnan con las madres según su nivel de ingresos y tipo de contrato. “El menor poder de negociación de los padres con rentas más bajas y contratos temporales parece estar provocando que no utilicen su derecho a fragmentar el permiso y usarlo a conveniencia para turnarse con la madre y extender el cuidado del bebé”, concluye el estudio. 

Cambios para forzar a cuidar

Por eso el estudio del Instituto de Estudios Fiscales sugiere cambios en el diseño del permiso para favorecer el uso por turnos en lugar de favorecer el uso simultáneo. 

Esto podría hacerse, dicen, reduciendo la obligación de simultaneidad a dos semanas en lugar de a las seis actuales y, por otro lado, requiriendo solo el preaviso con dos semanas de antelación para el disfrute de las 14 semanas restantes, sin necesidad de acuerdo con la empresa. “Esta modificación no obligaría a usar el permiso de una forma concreta ni conllevaría un coste presupuestario y, en cambio, favorecería que una mayoría de padres, en lugar de una minoría, usara sus permisos de forma no simultánea, turnándose con las madres y asumiendo el rol de cuidador principal. La modificación sugerida fomentaría una mayor corresponsabilidad independientemente de la renta”, argumentan.

El estudio sugiere cambio en el diseño de los permisos para reducir la obligación de simultaneidad a dos semanas en lugar de a las seis actuales y reducir el tiempo de previos en las otras catorce

Esta idea va en línea con lo que la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento, Acogida y Adopción (PPiiNAA) mantuvo en su día, cuando se aprobó el decreto que daba comienzo a la equiparación progresiva de los permisos. La posibilidad de simultanear, lamentaban, mantendría a los padres en su rol de ayudantes.

Pero la fórmula de estos permisos —iguales, intransferibles y remunerados— no pone de acuerdo a todas las feministas. Y que los permisos para el segundo progenitor pasaron en pocos años de 2 a 16 semanas, mientras que el de maternidad permanece en las 16, por lo que hay voces que piden permisos que permitan maternar en condiciones. Es la postura de la Asociación PETRA Maternidades Feministas, que entienden que unos permisos y transferibles es la vía para conseguir ese objetivo.

Archivado en: Laboral Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.