Parque San Isidro Protesta 4 Octubre
Familias de Carabanchel se concentraron ya el pasado octubre para denunciar la relegación de la infancia

Cuidados
Madres y padres convocan una histórica huelga el 18 de enero para denunciar la emergencia conciliatoria

Las familias preparan un paro para visibilizar la crisis de cuidados que está generando los cierres de colegios y confinamientos escolares.
Sarah Babiker
15 ene 2021 06:00

Huelga apocalíptica. Así han decidido llamar madres, padres, profesorado y alumnado al paro que el próximo 18 de enero protagonizarán trabajadoras y trabajadores con hijas e hijos a cargo. “Ya sabemos que el nombre es un poco fuerte, pero tal como vamos, o le dábamos un toque impactante o no encontrábamos acomodo en la agenda setting”, dice Mariló Fernández, una de las impulsoras de la iniciativa.

Fernández, integrante de una asamblea feminista del Sur de la capital, señala que el detonante ha sido esta última semana sin colegios en la Comunidad de Madrid, una situación que amenaza con prolongarse a la semana que viene. Sin embargo, ante la hipótesis de un reconfinamiento en diversas Comunidades Autónomas, la iniciativa ha adquirido alcance estatal. “Ya tocaba: años diciendo que si nosotras paramos se para el mundo, pues mira, ya va siendo hora de cumplir con la amenaza. Porque lo que no puede ser, lo que no podemos soportar un minuto más, es que el mundo siga girando a costa de que nos inmolemos”, valora Fernández para El Salto en conversación telefónica, mientras se escucha de fondo un enervante ‘¡¡¡Mamá!!!’. “¿Eso es en tu casa o en la mía?”, logra articular la activista, riendo nerviosa antes de colgar. 

Los grupos de wassap arden con la convocatoria de huelga, los de madres y padres pero también los de los trabajos. Ningún sindicato por ahora ha secundado el paro. “Entendemos que es discriminatorio amparar solo a una parte de las plantillas, si ya nos complicastéis la vida con el 8m, imagínate con esto, las y los trabajadores que no tienen hijos e hijas pequeños sufrirían una mayor carga de trabajo”, defiende Camilo Sánchez, coordinador de la Central Sindical General.

“A ver, una huelga es una huelga. Obviamente que el objetivo no es que el curro que nosotras no haremos  lo hagan otros. La idea es que se note que hay mucha gente que está cuidando y trabajando al mismo tiempo, y que ya no podemos más”

Desde el colectivo Cansancio, muy activo en la difusión de la convocatoria, no lo ven así: “A ver, una huelga es una huelga. Pues habrá servicios mínimos, pero obviamente que el objetivo no es que el curro que nosotras y nosotros no haremos como forma de protesta lo hagan otros. Hombre por dios. La idea es que se note que hay mucha gente que está cuidando y trabajando al mismo tiempo, y que ya no podemos más”, comenta Inés Bolsa, afiliada a un sindicato minoritario cuyo nombre no quiere dar porque tampoco es que se hayan mojado mucho. Inés B. no entiende el por qué de estas resistencias: “lo único que queremos es sacar nuestro apocalipsis del ámbito privado y trasladarlo al debate público”.

Cuentan tanto Fernández como Bolsa que el empujón definitivo para pasar a la acción se lo han dado abuelas y abuelos. “Hacemos lo que podemos por ayudar, dentro de este contexto tan poco apropiado de la pandemia”, dice Celestina N. de la coordinadora de abuelas Silvia Federici. “Pero, lo que llaman amor, nosotras lo llamamos trabajo no pago”, sentencia, “y así se lo hemos comunicado para que dejasen ya de buscar apaños individuales a un problema colectivo”.

Elvira H. trabaja en el sector de la hostelería y está acostumbrada a hacer todo tipo de encaje para compatibilizar su trabajo con los cuidados, ya desde antes de la pandemia. Obligada a ir a trabajar a riesgo de perder su puesto, no se muestra muy optimista respecto al paro del lunes. “Muy apocalíptica no va a poder ser el tema cuando tantas no estamos en condiciones de poder sumarnos”, dice Elvira H. “Es triste que cuantas más razones tienes para hacer huelga más difícil te resulta plantarte”, sonríe antes de añadir que todo esto le recuerda un poco a “un par de 8 emes” en los que tampoco pudo parar. 

Para Miguel T, esto no es, ni debe ser, una cuestión de mujeres. “Feminista sí, desde luego, porque se trata de poner los cuidados en el centro”, comenta este padre y socio del AFA de su colegio. “Hay algo en lo que creo que no se está haciendo ningún hincapié: si yo digo en mi trabajo que no puedo ir o currar para antender a mi hijo, a medio o largo plazo me quedo sin trabajo. Se trata del principal ingreso en nuestra casa. Mi mujer cobra menos y en su trabajo son más flexibles porque entienden que se tiene que encargar del niño”, explica Miguel. “Bueno, pues ahí tienes la trampa perfecta. ¿Que cómo se sale de esta trampa? La verdad entre el curro y las horas de cuidados, no me da la cabeza para llegar a ninguna conclusión”.

“Se habla mucho de los permisos iguales, a mí me parece bien que los hombres tengamos bajas paternales más largas, pero la crianza dura mucho más de cuatro meses”, considera este padre. “Yo lo que quiero es decirle a mi jefe que no voy a poder entregar un informe porque tengo al niño en casa sin que se me haga un nudo en la garganta”, confiesa.  Para Miguel sin embargo, la huelga apocalíptica es una buena medida de presión a la que sí que puede sumarse: “es un poco triste, pero me resulta más justificable ante mi empresa hacer huelga un día, que decir cotidianamente que qué hago con la criatura”.

“Como docentes insistimos en que las escuelas no son guarderías a las que llevar a los niños para poder trabajar. Como madre quiero dejar a mis hijos donde sea, cualquier niñódromo me vendría bien”

Profesora y madre, Luz S. está haciendo muchos esfuerzos por no tomar ansiolíticos. “Creo que hay un falso dilema de fondo contra el que nos estrellamos: Como docentes insistimos en que las escuelas no son guarderías a las que llevar a los niños para poder trabajar, en medio de una pandemia o con temperaturas bajo cero. Como madre trabajadora quiero dejar a mis hijos donde sea, cualquier niñódromo me vendría bien la verdad”. En esa marasma sin identificar, en ese pozo ciego entre abrir los colegios con lo que eso pueda implicar en cuanto a riesgos para plantillas y alumnado y dejar a las criaturas en casa con lo que eso conlleva para ellas y sus estresados progenitores, está el inexistente sistema de cuidados a la infancia.

“Llámale pozo negro o cráter lunar, lo mismo me da que me da lo mismo”, dice la economista feminista Luisa Mejías. “Lo cierto es que cuando todo paró no se dio una sola opción para conciliar lo productivo con lo reproductivo. Encima se pretendió añadir lo educativo en la cuenta de los hogares. Ha pasado casi un año de eso, ¿has visto tú alguna medida facilitadora para madres y padres trabajadores que no presuponiese que se puede teletrabajar cuidando o vivir sin cobrar? No hay que hacerse un master para ver que esto es insostenible”, concluye la experta.

“Hemos estado mucho tiempo pensando en cómo afrontar la cuestión, pero claro, con el tute que llevamos no encontrábamos el momento, y ahora, que no podemos más, hay una helada que cualquiera sale a la calle a protestar para que se le espaturre la chiquillada”, dice con voz cansada, María B, una de las portavoces de Desespere Parental (DP), un colectivo de familias creado entorno a la emergencia conciliatoria fruto de la emergencia sanitaria. “Muchas emergencias y cada vez menos paciencia”, reza la pegatina que luce la activista en su chaqueta.

“Era ver a mi madre todo el día trabajando o cuidándonos, trabajando o cuidándonos, te despertabas y ahí estaba currando, te ibas a dormir y ahí seguía currando”

Irina tiene 8 años pero ya ha visto cosas que vosotros no os creeriáis. Es la mayor de tres hermanos y la portavoz para Castilla la Mancha de la plataforma Infancia Hartita (IH), otra de las entidades convocantes. La niña guarda vivos recuerdos de los dos meses que pasó sin salir de casa en primavera. “Era ver a mi madre todo el día trabajando o cuidándonos, trabajando o cuidándonos, te despertabas y ahí estaba currando, te ibas a dormir y ahí seguía currando”, cuenta.

Cuando volvió al colegio, en los recreos, compañeritas y compañeritos pusieron en común el calamitoso estado de sus progenitores, la niña rememora historias terribles de madres gritando enloquecidas por los pasillos, amenazando con huir de casa, atendiendo a webconferencias en pijama. Salones convertidos en un escenario tenebroso de cosas tiradas, platos con comida e infantes con el pañal cagado.

“Cuando empezaron a confinarnos por clases y volvimos a ver esa mirada de enajenación y vértigo en nuestros progenitores, decidimos empezar a organizarnos. A las autoridades les pedimos que hagan algo: como vuelva a haber otro confinamiento sin medidas tendremos una epidemia de orfandad”, alerta Irina.

Zoe L., estudiante de segundo de Primaria y una de las impulsoras de I.H en Madrid señala con frustración: “Lo que nos pide el cuerpo es salir a armarla frente a los políticos que permiten esto. Pero en nuestra asamblea también estamos pensando en que hay problemas más micro a los que habría que dar respuesta. Es una cuestión cultural. Nuestros padres y madres no saben decir hasta aquí hemos llegado, pedir una baja, reclamar derechos. Esta subjetividad productivista les está matando, les llena de culpa”. En el joven colectivo infantil ya se plantean, de manera paralela a la huelga apocalíptica, recorrer los salones de su casa para manifestarse contra la culpa. “En particular la materna, que está muy arraigada”.


Aclaración: Todos los testimonios incluidos en este texto, así como la convocatoria de una huelga apocalíptica para el próximo 18 de enero, pertenecen —al menos de momento— al terreno de la ficción.

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Cine
Soraya González Guerrero “Hablar de que te puedes morir y cómo quieres morir es muy liberador”
Periodista y consultora de género, Soraya González Guerrero acaba de terminar ‘Tuentifourseven’, un documental que recoge siete años de la vida íntima de su familia después de que Pedro, su padre, se quedara tetrapléjico por un accidente.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
#80127
17/1/2021 14:36

Genia, grossa Babiker!!

0
0
#79974
15/1/2021 17:00

Gran artículo 😂👏👏👏👏👏👏

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?