Cuidados
CC OO propone una batería de ayudas económicas para la conciliación

El sindicato plantea que se respalden económicamente las únicas medidas de conciliación que se han tomado como consecuencia de la crisis del covid-19 y que posibilitan la adaptación o la reducción de la jornada, con la pérdida salarial que esto implica. 

Aula vacía
Las escuelas están cerradas desde marzo y aún hay incertidumbre sobre su reapertura en septiembre Wikimedia Commons
27 may 2020 14:00

El sindicato Comisiones Obreras (CC OO) ha presentado este mediodía un documento con medidas para facilitar la conciliación en el marco de la crisis del covid-19. Consideran, según su coordinador general Unai Sordo, que si bien desde que se declaró el estado de alarma “se han tomado una serie de medidas sociales y económicas sin ningún precedente en nuestra historia”, dado el momento también inédito que atraviesa el país, estas se han centrado en el plano sociolaboral —ERTE, contención de los despidos, ampliación de los subsidios de desempleo, ayudas a autónomos— que se ha traducido en que 5.750.000 personas, un 29% de la población activa, se beneficien de un modo u otro de estas medidas.

Sin embargo, recuerda Sordo, fuera del ámbito sociolaboral, dos pilares quedan pendientes de abordar desde el Ejecutivo, por un lado el de muchas personas que no cuentan con ningún ingreso laboral ni prestación derivada del empleo, que serían las potenciales beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital, medida que, tras semanas de debate, debería anunciarse en breve. Y el segundo, el de aquellas personas que se están viendo afectadas por la crisis de conciliación derivada del cierre de centros educativos y de atención a personas dependientes.

De los fondos que se han volcado en el tejido laboral y empresarial y que ascenderían a un paquete de 145.000 millones de euros, orientándose un 3,2% del PIB a ayudas y prestaciones a trabajadores y un 9,4% del PIB al apoyo a la liquidez de las empresas —según las cifras que ha ido desgranando Sordo—, no hay aún ninguna partida dedicada a la protección de quienes han tenido que reducir su jornada laboral, o recurrir a excedencias —medidas todas previstas en el real decreto del 17 de marzo— a través de alguna compensación económica.

Por esto “desde Comisiones Obreras consideramos necesario y urgente habilitar una línea de apoyo económico en materia de conciliacion y responsabilidad”, ha afirmado Elena Blasco, secretaria de Mujeres e Igualdad. Blasco ha precisado que ante “las distintas fases del confinamiento y la incorporacion paulatina a los lugares de trabajo, se incrementarán las dificultades”. Asimismo ha insistido en que las medidas propuestas por el sindicato para abordar la conciliación parten de la premisa de que “estos problemas no son únicamente de las mujeres, que este es un tema que tenemos que abordar como una prioridad social”.

“Desde Comisiones Obreras consideramos necesario y urgente habilitar una línea de apoyo económico en materia de conciliación y corresponsabilidad”

En este sentido la propuesta se articula en dos ejes: el primero incide en el fomento de la adaptación de jornada “como una de las mejores medidas en este ámbito” y que correspondería a la empresa facilitar. El segundo eje se refiere a tomar en consideración que “los mecanismos correctores recogidos en el real decreto como son las excedencias o las reducciones de jornada no tengan un impacto negativo de género”. Efecto este que puede abundar en las desigualdades estructurales que se traducen en la brecha salarial, la asimetría en el reparto de tareas de cuidados, o las inequidades en la promoción laboral o la cuantía de las pensiones.

Lo que el sindicato propone en concreto es un “paquete de ayudas económicas para favorecer medidas de conciliación necesarias para hacer frente a los cuidados”, según introducía la secretaria de Acción Sindical Mari Cruz Vicente. La propuesta se centra tanto en medidas ya recogidas en la legislación ordinaria sobre adaptación y reducción de jornada, como aquellas de carácter extraordinario propias de este periodo excepcional que no cuentan por ahora con dotación económica.

Estas ayudas estarían dirigidas a personas trabajadoras con hijos e hijas menores de 12 años o hasta 18 en caso de menores con diversidad funcional, pero también pensadas para quienes tengan personas dependientes a cargo que sean familiares hasta segundo grado. La propuesta establece un límite de ingresos por unidad familiar que corresponde a dos veces y media el salario medio. Es decir, quienes tengan salarios por encima de 68.482 euros quedarán excluidos de las ayudas, tomándose como referencia el salario de la unidad familiar existente a fecha de 9 de marzo, coincidiendo con el principio del cierre de escuelas.

A este apoyo económico podrían acogerse quienes reduzcan su jornada un 30% o más, o deban tomar una excedencia

A este apoyo económico podrían acogerse quienes reduzcan su jornada un 30% o más, o deban tomar una excedencia. La ayuda a aportar sería mayor para aquellos hogares que ingresen por debajo de los 27.500: para una reducción de jornada del 100% cobrarían el IPREM (548 euros) en su totalidad. Quienes contasen con salarios superiores a ese límite cobrarían un 80% del IPREM en caso de reducir totalmente su jornada. La cuantía se definiría en proporción a las horas que se reduzcan y nunca estarían por debajo del 50% del IPREM.

En el documento que CC OO espera poder discutir en el marco del diálogo social se prevén una serie de correcciones para dar respuesta a situaciones específicas como son las de las familias monomarentales y las numerosas, las víctimas de violencia de género, o quienes tengan a cargo familiares con dependencia severa. En estos cosas las cuantías correspondientes se ampliarían en un 30%.

En la propuesta se plantea así mismo fomentar la corresponsabilidad incrementando en un 10% la ayuda para aquellas familias en las que ambos progenitores compartan la reducción de horas al mismo nivel. Además estudian plantear una subvención para aquellas empresas que faciliten la adaptación de jornada y “lo puedan mostrar de manera fehaciente”.

Por último desde el sindicato apuestan por incluir a las comunidades autónomas para que puedan complementar las medidas propuestas al Ejecutivo, un paquete que aún no tiene un presupuesto estimado, dada la dificultad de prever cuántas familias solicitarían este apoyo económico. “Lo que queremos es poner esta cuestión en la agenda política”, ha defendido Sordo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.