Sindicatos
¿Qué trabajadores es “estratégico” organizar?

Hay un dilema al que se enfrentan los sindicatos: ¿deberíamos centrarnos en organizar a los trabajadores con mayor influencia estratégica en la economía, o deberíamos acoger a cualquier trabajador dispuesto a luchar?
huelga amazon
Los trabajadores de Amazon de San Fernando de Henares llaman a un boicot de los productos de esta empresa entre el 14 y el 21 de marzo. Lito Lizana
28 sep 2023 06:00

Traducción de Cuadernos del Trabajo de la reseña del libro “Labor Power and Strategy” de John Womack Jr, editado por Peter Olney y Glenn Perušek (PM Press, enero de 2023) publicada originalmente en la revista Jacobin


La cuestión de cómo reactivar un movimiento sindical en retroceso ha adquirido gran urgencia en las últimas décadas. Los últimos datos sobre afiliación sindical en EE.UU. son deprimentes: sólo alrededor del 10% de la población activa está formalmente organizada, una proporción que se reduce cada año. En el sector privado, está en un nivel de crisis del 6%. En un país en el que el 71% de la población apoya la existencia de sindicatos y la mitad de los trabajadores no sindicados quiere estar sindicada, el interés por parte de los trabajadores existe, pero el entorno organizativo está en contra de los sindicatos. Los empresarios se dedican a reprimir a los sindicatos y una legislación laboral inadecuada les permite salirse con la suya. El movimiento sindical en su conjunto es cada vez más débil y menos capaz de ejercer un poder significativo.

En medio de este dilema, aparece Poder y estrategia sindical. Editado por los veteranos sindicalistas Peter Olney y Glenn Perušek, el libro comienza con una entrevista al historiador John Womack Jr, que ha estudiado a los trabajadores y el mundo laboral en México. A continuación, diez organizadores sindicales y académicos responden con sus propias ideas sobre cómo el movimiento obrero debería organizarse y construir poder.

Los trabajadores pueden crear eslabones débiles o “puntos de estrangulamiento” que, debido a su centralidad en las actividades que generan beneficios, pueden utilizarse para forzar concesiones de los empresarios

En su investigación, Womack se interesó por las “posiciones industriales estratégicas” que tenían más poder en el proceso de producción. Esto puede orientar la organización de los trabajadores, como ha ocurrido a lo largo de la historia laboral. La exitosa huelga de 1936-37 de la United Auto Workers (UAW) en las críticas plantas de estampación de piezas de General Motors en Flint, Michigan, permitió avances clave en la organización del sector automovilístico.

Womack afirma que los trabajadores de un proceso de producción o distribución suelen participar en varias tecnologías que se entrelazan y que pueden crear eslabones débiles o “puntos de estrangulamiento” que, debido a su centralidad en las actividades que generan beneficios, pueden utilizarse para forzar concesiones de los empresarios. A menudo se necesita investigación y análisis industrial para descubrir este conocimiento (tarea del departamento de investigación de un sindicato), siendo esencial la participación de los trabajadores en ese análisis.

“Los sindicatos necesitan un análisis de redes para ver dónde está su poder industrial y técnico”, argumenta Womack. “Necesitan saber dónde están las conexiones industriales y técnicas cruciales, las intersecciones en el espacio y el tiempo, para ver cuánto pueden los trabajadores interrumpir y perturbar el suministro o la transformación, dónde y cuándo sus luchas pueden detener la expropiación más capitalista de la plusvalía.”

El desarrollo de esta comprensión nunca termina porque, como subraya Womack, las formas en que el capital cambia su tecnología y sus procesos, sus “innovaciones”, no sólo son importantes para aumentar los beneficios, sino que también van contra los intentos de los trabajadores de ganar poder. Tenemos que entender estos procesos, especialmente en el sector de la logística -las cadenas mundiales de suministro de productos, servicios e información-, que está en continua reorganización y tiene una importancia creciente para la estrategia de los capitalistas.

Pero ¿qué ocurre con los demás trabajadores? Cuando se le pregunta, Womack también reconoce que otros trabajadores están en posición de crear disrupción, como se ha visto con las huelgas de trabajadores de la educación y de la comida rápida en los últimos años. Puede que esos trabajadores no ocupen nodos estratégicos en el comercio mundial del mismo modo que, por ejemplo, un trabajador de Amazon, pero estos pueden catalizar un sentimiento más amplio de organización sindical combativa que puede extenderse a otros tipos de trabajadores. Como dice Womack, una campaña de este tipo puede tener un impacto serio “si coordina estas luchas en una lucha consciente, decidida, de la clase trabajadora” y “gana poder para poder forzar cambios para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora.”

Los organizadores responden

Womack tiende a centrarse en cierto tipo de puestos logísticos clave. A muchos de los encuestados, les preocupa que esto deje fuera a otros trabajadores. El abanico de respuestas a los argumentos de Womack se divide principalmente en tres temas principales: a quién debemos considerar estratégico, la necesidad de construir una solidaridad más amplia y cómo debe dirigir el movimiento obrero sus campañas.

Algunos encuestados quieren una interpretación más inclusiva de lo que se considera “estratégico”. Bill Fletcher subraya que el lugar en el que los trabajadores deben concentrar sus recursos puede “surgir de un análisis de qué sectores de la sociedad están en lucha” y dónde están los “lugares de lucha”. Menciona el ejemplo de la huelga de los trabajadores sanitarios de Memphis en 1968, fundamental para fusionar el movimiento de liberación afroamericanos y el movimiento obrero, y el hecho de que los sindicatos no hicieran lo mismo con una gran campaña en el sector público del Sur fue una oportunidad perdida. Una campaña como esa podría haber tenido implicaciones importantes para la política del Sur, que tiene una influencia desmesurada a la hora de impulsar la política nacional hacia la derecha“.

Del mismo modo, Jack Metzgar cree que Womack subestima el potencial de cualquier grupo de trabajadores en la acción colectiva, su ”poder asociativo“. Si los trabajadores ”no estratégicos“ quieren organizarse, no se les debe disuadir, porque ”ningún organizador es lo suficientemente sabio como para saber cuándo el puro poder asociativo puede ganar algo importante para los trabajadores, cómo esto podría estimular la futura organización para construir un poder asociativo aún más fuerte, y luego adónde podría llevar ese poder adicional“.

McAlevey: La cuestión es si los trabajadores son capaces de crear una crisis lo suficientemente grande como para obligar a los empresarios a hacer concesiones

Jane McAlevey quiere que comprendamos mejor el concepto de poder de Womack y cómo ejercerlo eficazmente. “Desde el punto de vista de un organizador, la cuestión es si los trabajadores son capaces de crear una crisis lo suficientemente grande como para obligar a los empresarios a hacer concesiones”. Sostiene que los trabajadores de la educación y la sanidad, en su mayoría mujeres, están bien situados para crear esas crisis con huelgas eficaces, que suelen ganar en una semana. Estas huelgas pueden ”ablandar el terreno“ para crear el espacio necesario para que florezcan otras formas de organización. Nos recuerda que deberíamos reconsiderar la idea sexista de que los empleos dominados mayoritariamente por hombres (como la logística y la fabricación) son donde se puede encontrar el verdadero poder estratégico.

A Katy Fox-Hodess le preocupa que Womack preste muy poca atención a la solidaridad necesaria que debe construirse entre los trabajadores estratégicos y los demás. Su investigación sobre los estibadores sugiere que el poder estructural necesita un mayor poder de asociación para funcionar: ”un amplio apoyo social para este grupo de trabajadores altamente estratégico es fundamental para mantener su capacidad de ejercer el poder estratégico en primer lugar“. A menos que los trabajadores estratégicos cuenten con un apoyo mucho más amplio para el uso de su poder, el Estado responderá con represión, por lo que encontrar a los trabajadores estratégicos adecuados para actuar es necesario, pero no suficiente.

Sindicatos
Radiografía del sindicalismo en Estados Unidos
Desde los años 60 la caída del sindicalismo en EE UU ha sido progresiva, pero los datos muestran que cada vez hay más trabajadoras que quieren formar un sindicato.

Joel Ochoa está de acuerdo y cree que los trabajadores necesitan construir más solidaridad y alianzas con otros grupos, incluidas las mujeres y los trabajadores racializados en trabajos que pueden considerarse no estratégicos. Pone el ejemplo de la Federación de Trabajadores del Condado de Los Ángeles, que con el tiempo se transformó en una fuerza poderosa y progresista. Ochoa cree que uno de los principales motivos fue que, en los años setenta, el sindicato local International Ladies Garment Workers Union (ILGWU) dio prioridad a las asociaciones con grupos de inmigrantes asiáticos y latinos, lo que llevó a que más inmigrantes se afiliaran a los sindicatos, a que se consiguieran victorias en la política migratoria y, en definitiva, a una política más pro-sindical en California.

Otros encuestados insistieron en la necesidad de que los trabajadores se organicen de forma realmente empoderadora. Dan DiMaggio coincide con Womack en la importancia de ”averiguar qué trabajadores están estratégicamente posicionados para ejercer la mayor influencia, y cómo organizarlos (y convencerlos de que utilicen su poder para los objetivos de toda la clase trabajadora, y no sectoriales)“. Una mala alternativa, advierte, es buscar poder ”fuera de los propios trabajadores“, lo que crea un ”movimiento de defensa de los intereses de clase media en el que los trabajadores son meras marionetas“.

Rand Wilson está de acuerdo y subraya que los trabajadores deben ser la principal fuente de conocimiento sobre las posiciones estratégicas. Afirma: ”Los trabajadores son casi siempre la fuente mejor informada sobre quién está en mejor posición para perturbar el proceso de producción o los servicios, y dónde residen los puntos débiles de la dirección“.

Carey Dall observa el sector ferroviario estadounidense, fuertemente sindicado, y ve problemas. El enorme poder potencial que existe allí no se ha desarrollado debido a la desorganización y la falta de cooperación. ”Los trabajadores de estos sindicatos no están organizados internamente de forma que puedan utilizar su posición estratégica para realizar cambios profundos en la sociedad“. Los sindicatos no colaboran, sus afiliados carecen de poder y los responsables sindicales son cautelosos. Pide una educación política radical de los afiliados que pueda crear la capacidad de utilizar su poder potencial.

¿Cómo debería ser esta educación política? Melissa Shetler cuestiona el tipo de educación política sindical que puede crear pasividad y deferencia hacia los expertos. Afirma que ”la pedagogía sindical debería inculcar tanto las habilidades del pensamiento crítico como una visión del trabajador como aprendiz y conocedor“. Para una afiliación empoderada que pueda desbaratar el capital, necesitamos “practicar una democracia participativa, y una pedagogía participativa” e “implicar a los trabajadores en una acción colectiva en la que se les valore, se les escuche y puedan aprovechar su poder”.

Por último, Gene Bruskin habló de la famosa campaña Justice Smithfield, en la que cinco mil trabajadores organizaron con éxito un enorme matadero de Carolina del Norte. La campaña fue un ejemplo de incorporación del concepto de punto de estrangulamiento de Womack. Dice: “En retrospectiva, algunas de sus ideas describen las estrategias a las que finalmente llegamos para ganar esta lucha de David contra Goliat”. En esta campaña, el departamento de ganadería fue identificado como un área clave para la disrupción. Una huelga en la que participaron sólo noventa trabajadores paralizó la producción de toda la planta, lo que contribuyó a la victoria final del sindicato en las elecciones, una historia que cuenta el documental Union Time.

¿Cuál es el camino para los trabajadores?

Todo este debate es útil porque la propuesta de Womack sobre centrarse en posiciones estratégicas suscitó una serie de cuestiones urgentes relacionadas por parte de los encuestados.

Personalmente, simpatizo con los argumentos de Womack. ¿Encontrar las posiciones estratégicas? Sí. ¿Organizarse para perturbar los puntos de estrangulamiento? Absolutamente. ¿Deberían los sindicatos patrocinar institutos para el estudio de la producción, las cadenas de suministro y el capitalismo? También. Los sindicatos deberían ser expertos en todo esto, y deberían informar la toma de decisiones de la campaña, sin determinarla por completo.

El movimiento obrero tiene la obligación moral de ayudar al mayor número posible de trabajadores interesados, aunque se encuentren en posiciones ”no estratégicas".

Aunque este tipo de campañas estratégicas tienen sentido, también tendremos que superar los límites de la organización tradicional. Recordemos la emblemática huelga de General Motors de 1936-37. Los trabajadores de la UAW no sólo hicieron huelga en las principales plantas, sino que ocuparon la fábrica de Flint durante más de cuarenta días. Para ganar campañas clave que impliquen a trabajadores estratégicos, durante una huelga será necesario impedir que los esquiroles trabajen, mediante ocupaciones de plantas u otros medios. Esto puede implicar infringir la ley, como hizo la UAW.

Para ello, como instaron varios encuestados, necesitamos el apoyo a gran escala de otros para disminuir la represión estatal. En Class Struggle Unionism, Joe Burns hace un llamamiento para que los sindicatos desarrollen la capacidad y la voluntad de infringir la ley cuando sea necesario. Las campañas estratégicas tendrán que añadir necesariamente este elemento arriesgado pero esencial. 

Otra cuestión es si confiar demasiado en las posiciones estratégicas significa ignorar a otros trabajadores que quieren organizarse. El movimiento obrero tiene la obligación moral de ayudar al mayor número posible de trabajadores interesados, aunque se encuentren en posiciones ”no estratégicas“. Odio oír historias de trabajadores ansiosos por organizarse que llaman a los sindicatos y no obtienen respuesta. Según la mayoría de las definiciones de estratégico, los camareros de Starbucks no lo serían. Sin embargo, esta campaña ha inspirado a muchos más trabajadores a organizarse. Este tipo de resultados organizativos inesperados son la razón por la que llevo varios años trabajando como voluntario en el Emergency Workplace Organizing Committee (EWOC), cuya red de voluntarios ayuda a cualquier grupo de trabajadores a organizarse.

Nuestra búsqueda de la conquista del poder en posiciones estratégicas es fundamental, pero también debe ir acompañada de la construcción de una solidaridad más amplia, la reforma democrática dentro de los sindicatos que permita la militancia, y el apoyo a millones de trabajadores que sienten curiosidad por los sindicatos y necesitan ayuda.

Además, como señalaron varios de los encuestados, los sindicatos deben reorganizarse de forma que empoderen a sus miembros y a los trabajadores que intentan organizar. En última instancia, el crecimiento y el poder del movimiento obrero no vendrán de la toma de decisiones de arriba abajo ni de campañas estratégicas selectivas dirigidas por el personal del sindicato. Pero la democracia sindical sustantiva es demasiado escasa y haría sentirse incómodos a demasiados dirigentes sindicales. Capacitar a los afiliados para enfrentarse al capital significa que también esperarán más de sus propios dirigentes. Pero hay demasiado poder potencial sin desarrollar en la forma en que se dirigen los sindicatos hoy en día.

La reciente huelga ferroviaria nacional sofocada por el Presidente Biden es un ejemplo perfecto de una enorme oportunidad perdida en este sector estratégico. Como ha señalado Dall, no se ha utilizado el poder que ya tenemos en un sector mayoritariamente sindicalizado, con más de cien mil afiliados. ¿Podrían los trabajadores haberse declarado en huelga para pedir días de baja por enfermedad remunerados? ¿Podrían haber hecho huelga para conseguir días de enfermedad remunerados para todos? ¿Podríamos reunir suficiente apoyo público para esa acción disruptiva? Todo el movimiento obrero debería haber dado prioridad a esta campaña para conseguir una solidaridad masiva y coordinada. La reciente declaración de United Electrical Workers sobre la nacionalización del sector ferroviario señala el camino hacia una estrategia más audaz. Escuchemos el plan del movimiento obrero para conseguirlo.

Y si fuéramos realmente serios, ¿no tendríamos un sindicato ferroviario en lugar de una docena, como sugiere Womack? ¿Y no debería alinearse el vencimiento de sus contratos con el de los estibadores y camioneros para crear la máxima influencia en todo el sector del transporte? La organización de base Railroad Workers United está llevando a cabo ese tipo de organización intersindical; necesitamos mucho más de eso para construir más poder obrero.

Nuestra búsqueda de la conquista del poder en posiciones estratégicas es fundamental, pero también debe ir acompañada de la construcción de una solidaridad más amplia, la reforma democrática dentro de los sindicatos que permita la militancia, y el apoyo a millones de trabajadores que sienten curiosidad por los sindicatos y necesitan ayuda. No hay respuestas fáciles sobre cómo los sindicatos deben priorizar el trabajo de la organización de base, pero Poder y Estrategia Sindical plantea cuestiones críticas sobre la construcción de poder que el movimiento obrero debe afrontar.

Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Sindicalismo de base Escuela de Organizing de Labor Notes en Madrid
Labor Notes llega a Madrid con su primera Escuela de Organizing, un espacio para aprender a organizar, construir poder popular y transformar los lugares de trabajo.
Sindicalismo social
Sindicalismo No hay atajos: organizar el poder sindical
Verso ha publicado en castellano el ensayo “No hay atajos: organizar el poder sindical” de la sindicalista e investigadora neoyorquina Jane Mcalevey
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.