Laboral
La organización sindical comienza por el respeto

Cuando uno respeta a sus compañeras de trabajo, valora sus experiencias y sabe que tienen algo importante que aportar a la estrategia de lucha sindical.
Alexandra Bradbury, Mark Brenner, Jane Slaughter
22 feb 2024 08:30

Secretos de un Organizador Exitoso 10. Viene de la novena parte. Enlace al primer artículo de la serie aquí.

Cuando uno se respeta a sí mismo, no tolera ni el acoso ni la explotación. Cuando uno respeta a sus compañeras de trabajo, valora sus experiencias y sabe que tienen algo importante que aportar a la estrategia de lucha sindical.

No basta con decir al resto que les respetas. El respeto se construye cuando creamos relaciones personales, cuando nos cubrimos las espaldas unos a otros; así como lo hizo Bess Watts para conocer a los obreros sindicalizados en Rochester, tomándose una caña juntos y participando en sus manifestaciones.

Esto no sucede de la noche a la mañana. ¿Por qué tenemos que acercarnos personalmente? Porque organizarse es aterrador para la mayoría de la gente, a veces incluso para nosotras mismas. Nadie quiere meterse en problemas por liarla. La manera más eficaz para hacer frente a ese miedo es unir a la gente: cuando las relaciones son fuertes, todas nos sentimos más seguras y es más fácil tomar riesgos.

Los vínculos superficiales no resisten las tácticas de presión de los jefes. Kay Eisenhower fue una de las “madres fundadoras” de una sección del sindicato de empleados de servicios (SEIU) en el condado de Alameda, California. Ella recuerda: “Uno de mis ejemplos favoritos en el hospital fue cuando las empleadas se reunieron para crear un espacio de descanso en una estación de enfermeras vacía. Limpiamos la basura, trajimos plantas y utensilios de cocina de nuestras casas: creamos nuestro propio pequeño espacio”. Fue un espacio donde cada día se fortalecían las conexiones entre ellas, sobre todo porque lo habían diseñado ellas mismas.

 Secretos de un organizador exitoso 10.1

Conversaciones profundas

Cuando llegaron nuevos líderes al sindicato de maestros de Chicago (CTU) en 2010, heredaron la tradición de hacer llamadas por teléfono a los candidatos políticos, pero al mismo tiempo decidieron convertir este tiempo de llamadas en una manera de tener conversaciones en profundidad con las afiliadas del sindicato.

“Lo central en nuestras formaciones –cuenta el organizador Matt Luskin– era evitar que la gente tratara estas llamadas como llamadas para persuadir a la gente a que asistiera a un evento. En cambio, se trataba de indagar sobre las preocupaciones de las afiliadas y de discutir estrategias para ganar.”

“Queríamos asegurarnos de que las afiliadas más jóvenes tuvieran conversaciones con las activistas sindicales, que estábamos escuchando qué temas eran importantes para ellas, por cuáles estaban dispuestas a luchar y cuáles eran sus miedos”.

Las nuevas afiliadas eran a menudo las menos involucradas en el sindicato y las que tenían más miedo de actuar. Así que, durante el año previo a la finalización del contrato sindical, las llamadas telefónicas se centraron en contactar a afiliadas que llevaban menos de 3 años en el sindicato.

La profesora de educación especial Margo Murray cuenta que el departamento de organización del sindicato la formó para describir los objetivos de la junta escolar, escuchar las ideas de las afiliadas y proyectar una visión de cómo el sindicato podía ganar.

Se pidió a las afiliadas que participaran de una forma concreta: yendo a una manifestación, asistiendo a una formación, uniéndose al comité para negociar el contrato en su escuela, comunicándose con las familias o llenando los autobuses de gente para ir a la capital del estado. Las personas que hacían las llamadas telefónicas también aconsejaban a las afiliadas que ahorraran dinero en sus fondos personales de huelga, por si fuese necesaria una huelga.

“Al principio la respuesta era: ‘No voy a irme a la huelga, tengo préstamos de la carrera, no puedo darme el lujo de parar de trabajar ni un solo momento’ –dijo Murray– y yo les decía, ‘¿Puedes darte el lujo de pasar tu tiempo en el trabajo si los jefes deciden destruir nuestro contrato?’

“Les hablé de las cosas que nos querían quitar y una de las más importantes eran los bonos salariales que se otorgan por nivel de estudios y antigüedad. Y les decía: ‘Si nos quitan eso, no recibirás ninguna subida salarial por haberte sacado un título universitario tan caro’.

“Comencé a hablar sobre de la historia: ¿Qué ocurre cuando los sindicatos tienen que enfrentarse a los jefes y terminamos divididos en vez de unidos? La conversación generalmente duraba de 20 a 30 minutos. Al final, las personas eran mucho más receptivas”.

Secretos de un Organizador Exitoso 10.2

Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.

Archivado en: Sindicatos Laboral
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Sobre este blog
En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular. Sigue nuestro canal de Telegram: https://t.me/cuadernosdetrabajo
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.