Crisis económica
El Gobierno salva el decreto de ahorro energético entre críticas a la transferencia de 1.300 millones al sector eléctrico

Los votos de ERC, PNV y EH Bildu vuelven a ser clave para que el Gobierno convalide el decreto que limita la temperatura en espacios de trabajo. Críticas de estos grupos y otros de izquierda a dos de las medidas incluidas en la ley ómnibus.
Actualizado a las 17:40 con el resultado de la votación.
25 ago 2022 13:45

El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha salvado sin apuros la convalidación en el Congreso de los Diputados del Real Decreto Ley 14/2022, del 1 de agosto, bautizado como de “ahorro energético”. La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha sido la encargada de exponer los motivos para la convalidación, que ha contado con el apoyo clave de los socios más estables del Gobierno de coalición: PNV, EH Bildu y Esquerra Republicana de Catalunya.

Se trata de un texto que incluye medidas que poco tienen que ver con el ahorro energético, al que se dedica el Título V, que aborda el que ha sido tema estrella del verano: la limitación en la climatización de espacios. Queda refrendada de este modo la limitación de la temperatura del aire acondicionado a los 27 grados y de la calefacción a un tope de 19 grados en los lugares de trabajo y recintos sin una normativa específica que requiera otras condiciones.

Una vez más, los grupos de la derecha han quedado fuera de juego en el Congreso pese a las duras críticas a un decreto que, una vez más, han tintado con colores apocalípticos. Pese a las especulaciones, el PP de Alberto Núñez Feijóo, ha votado en contra del Real Decreto, que considera un “parche”.

Raquel Sánchez jugaba con una baza importante: la aplicación del Decreto ha supuesto la reducción del 9% del consumo energético en una semana, según las estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro Energético (IDAE). El decreto ha sido aprobado pasadas las 17:30h de la tarde con 187 votos a favor y 161 en contra.

Juantxo López de Uralde ha sido el encargado de defender las medidas por parte de Unidas Podemos como consecuente con el acuerdo de los 27 en el Consejo Europeo el pasado junio. Uralde ha criticado a los partidos de la derecha que han conformado “una foto de Colón de la energía” que, en la crisis climática busca “prolongar la vida de las nucleares, impulsar el fracking y volver a quemar carbón en centrales térmicas”.

Queda aprobada también la parte de subvención al transporte, la más popular de las medidas, tanto en cuanto a la reducción del precio de abonos y títulos multiviaje por parte de Renfe —desde septiembre hasta final de año— como las ayudas para el abaratamiento de abonos en el transporte público colectivo, que deben ser consensuadas con comunidades autónomas y empresas municipales.

Una medida criticada por los grupos periféricos, especialmente Coalición Canaria y los partidos independentistas catalanes, que han denunciado que la subvención al transporte ferroviario “discrimina” a las regiones con mayor volumen de viaje en autobuses o las que carecen totalmente de trenes, Baleares y las Islas Canarias. Pero el Gobierno tenía otra cifra para defender la validez del Decreto: más de 60.000 personas han obtenido los abonos de Renfe en las primeras 24 horas desde su puesta en marcha.

El regalo a las eléctricas

Pero, como han recordado dos de los grupos que no han votado a favor del decreto, la CUP y el BNG, el texto incluye una disposición adicional que establece una aportación al sector eléctrico de 1.360 millones de euros, “que mucho nos tenemos van a acabar en manos del oligopolio eléctrico”, ha denunciado el diputado del Bloque, Néstor Rego, cuyo grupo se ha abstenido.

A la crítica se ha sumado uno de los grupos que ha votado que sí al decreto. Joan Capdevila i Esteve (ERC) ha criticado este apoyo “a la élite del sector energético, a los que nunca pierden, al oligopolio” porque los precios elevados de la electricidad “no justifican una compensación a las eléctricas si no es cambio de mantener unos precios razonables”.

Otro de los aspectos criticados de este decreto contenedor u ómnibus es su disposición final séptima, que establece el rescate de las autopistas de peaje de la Comunidad de Madrid, que el texto justifica para evitar “el aumento de los costes asociados tanto al pago de las expropiaciones pendientes como en el citado cálculo de la citada Responsabilidad Patrimonial de la Administración”. El grupo parlamentario Junts, que ha votado en contra, ha justificado su negativa en que el Gobierno cede al chantaje de quienes llevaron a las radiales a esa situación de quiebra.

Entre los que votaban a favor, la tónica ha sido la crítica al Gobierno por no haber consultado a los grupos hasta pocas horas antes del trámite parlamentario y la demanda de mayor ambición para combatir la crisis climática. EH Bildu, cuyo 'sí' ha vuelto a ser clave para la aprobación del texto, ha conseguido arrancar el compromiso de una revisión al alza de los objetivos establecidos en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Junto a los abertzales, la presión del PNV ha sido fundamental para que el Ejecutivo se abra a estudiar estrategias a medio y largo plazo con las comunidades autónomas.

ERC ha denunciado que el Decreto mezcla “churras con merinas” en un decreto con medidas “correctas, incorrectas e insuficientes”. Su portavoz hoy, Joan Capdevila i Esteve, ha pedido mayor ambición en las medidas y solicitado asimismo una moratoria en la aplicación de estas medidas en el caso de trabajadores autónomos y Pymes, un fondo de apoyo para financiar el coste de estas medidas en el caso de las pequeñas empresas. Íñigo Errejón (Más Madrid) ha recalcado la necesidad de políticas más ambiciosas que “distribuyan los esfuerzos de manera justa”, en referencia a las palabras de Margarita Robles, que ha pronosticado un invierno duro. “Lo único que no puede permitirse este Gobierno es un invierno del descontento”, ha declarado Errejón.

López de Uralde ha anunciado que la coalición Unidas Podemos también presentará medidas adicionales al Real Decreto, para este grupo es necesario un plan más detallado que aborde la reducción de emisiones por sectores, con especial atención al industrial y los transportes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.