Criptomonedas
Es el mercado del arte digital, amigo

Un archivo JPEG se vendió por 69,4 millones de dólares, más caro que un Picasso. Al mismo tiempo, algunos agentes culturales se han puesto manos a la obra para conseguir un mercado del arte digital más crítico, ético y humanizado
Gato500euros 1
Obra de ElGato500euros. Foto cedida por el artista.

69.4 millones de dólares. A la una, a las dos... Y a las tres. ¡Adjudicado! Un archivo JPEG en forma de collage, que no existe de forma física, se vendió el 11 de marzo de 2021 por esa astronómica cantidad. Su creador es el artista digital Mike Winkelmann, más conocido como Beeple, que ha desarrollado su carrera experimentando con la tecnología, haciéndose ahora con el mercado digital. Por el cuadro Mujer con los brazos cruzados, de Picasso, bien enmarcado, palpable, tangible, se pagaron 55 millones de dólares en el año 2000.

El primer tuit publicado en Twitter se lo llevó, virtualmente, en marzo de 2021, quien en la puja llegó a los 2,9 millones de dólares. ¡Adjudicado! Y el gif del gato cósmico con cuerpo de tostada y su arcoíris, Nyan Cat, con sus miles de bits, alcanzó los 600.000 dólares. ¡Adjudicado! El arte ha empezado a mutar gracias o por culpa del mercado. Los agentes culturales han de adaptarse y algunos apuestan por una evolución crítica, ética y humanizadora.

Todas estas expresiones tecnológicas, ya sean tuits o bits, entendidas como artísticas, están llegando a los mercados a través del formato Token No Fungible (NFT, por sus siglas en inglés). ¿Eh? Un token es un activo digital dentro de un ecosistema determinado. Su fungibilidad determina la libertad de intercambio. Reduciéndolo a lo absurdo, token significa ficha. La ficha en sí no vale nada, su precio lo determina qué representa tenerla. Un euro tampoco vale, los billetes pueden quemarse. En cambio, aceptamos que podamos pagar con ello. Fungible es un adjetivo que hace alusión a lo que se consume con el uso. Un NFT, por tanto, es una unidad de valor no intercambiable que garantiza que una URL —identificador de dirección de recursos de Internet— es única, de un autor. Un valor digital, claro, que se registra en base al blockchain.

Volviendo a la reducción a lo absurdo y no de forma exacta, blockchain es al NFT como el Banco Central Europeo (BCE) es al euro. Para explicar esto mismo, el abogado Joel Fernández dice que tener una ficha de un ropero te da derecho a recibir el abrigo. Esa autoría registrada a través del NFT puede conllevar, por tanto, que el artista digital tenga una fuente de ingresos. Puedes vender el abrigo o puedes vender la ficha para que alguien se lleve tu abrigo. Como en todos los mercados fundados en la autorregulación, la especulación es parte del juego. ¿Vale menos el abrigo que la ficha porque evitas intermediarios? ¿Hace frío fuera? ¿Te devuelven la prenda arrugada?

Criptomonedas
criptomonedas NFT, ¿ángel o demonio en el mundo del arte digital?
El fenómeno de la venta de arte digital a través de la tecnología de las criptodivisas o NFT ha levantado varias polémicas en torno a su impacto ambiental y funcionar como una burbuja especulativa

Elgato500euros es un artista zaragozano que reside en Bilbao y estudia Bellas Artes en la UPV/EHU. Decidió sacar a la venta, en formato NFT, una serie de dibujos versionando a los pioneros CriptoPunks, una serie artística de avatares o muñecos simples que ha alcanzado los 7,5 millones de euros en los mercados digitales a pesar de que nacieron en 8 bits y de forma gratuita. El artista, que vive entre Huesca y Euskadi, decidió ponerlos a la venta por 0 de valor de la criptomoneda Ethereum, que es la plataforma de acceso abierto a dinero digital a través del blockchain o tecnología de cadena de bloques. ¿Eh? El blockchain es una base de datos cifrada y segura para las transacciones que además garantiza la veracidad de las operaciones. Como se ha explicado antes, una especie de órgano regulador. A pesar de las características similares, sin ir más lejos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) es muy crítico con los valores cripto: “Los criptoactivos emitidos de forma privada, como el bitcoin, vienen acompañados de riesgos importantes. Equipararlos a una moneda nacional es un atajo nada aconsejable”, señalan desde el propio FMI. El mismo mensaje lanza el BCE.

El artista zaragozano no tiene por objeto hacerse millonario, al menos aún. “Di el paso porque me considero un artista multidisciplinar y era un palo que quería tocar. Me informé y me animé a ello. Sentí curiosidad y creo que es parte del futuro del arte digital, aunque hay mucho que pulir”, observa Elgato500euros, que ve en el arte digital una futura fuente de ingresos.

Arte y tecnología

La tecnología y el arte han funcionado juntos desde hace decenas de años. Sirven a los artistas dependiendo del nivel de innovación del momento. A partir de cierto punto, el desarrollo ha ido tan rápido que ni los propios museos ni agentes culturales han podido asimilarlo de forma correcta. “Debemos ser críticos con la tecnología. Ser conscientes de hasta qué punto mejora lo que ya tenemos”, señala Jon Astorquiza, artista y CEO de ElektrART, un estudio bilbaíno que trabaja en la hibridación del arte y la tecnología.

ElektrART ha trabajado sobre el patrimonio industrial de Bilbao, como en su obra Carolaren Arima (El alma de La Carola). Luces y sonidos sobre la gran grúa roja que se yergue en la orilla de la Ría, junto al Museo Marítimo. Desde el estudio también trabajan en instalaciones artísticas inmersivas, como su creación visual y musical de 600 m2 en el aniversario del BEC. Astorquiza es muy crítico con el criptoarte, pero admite que es un formato que “ha llegado para quedarse” y hace hincapié en los elementos positivos que trae consigo: “Más allá de la autentificación, facilita la trazabilidad por el océano oscuro de la red. Además, el artista puede obtener un beneficio económico inmediato de forma transparente. La tecnología en sí misma es una maravilla”. Sin embargo, parece que lo que falla es su uso.

La Carola
ElektrART ha trabajado sobre el patrimonio industrial de Bilbao, como en su obra 'Carolaren Arima' (El alma de La Carola).

“Se venía hablando de la burbuja desde hace meses y ya ha explotado. Se avisó: el mercado debe regularse. Ahora que China dice que no va a admitir transacciones a través de blockchain, todo ha caído”, señala el CEO de ElektrART. “Partiendo del equilibrio entre el arte y la tecnología, lo analógico y lo digital, nosotros trabajamos en la humanización de la tecnología a través de la creación artística”, concluye.

“Debemos ser críticos con la tecnología. Ser conscientes de hasta qué punto mejora lo que ya tenemos”, señala Jon Astorquiza, artista y CEO de ElektrART

SEACID es uno de los últimos trabajos de ElektrART. Se trata de una obra de arte audiovisual y digital realizada “bajo la captura, análisis e interpretación de datos” de la agencia científica NOOA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica). En estos datos se estudian las alteraciones de temperatura de los océanos en los últimos 140 años. ElektrART quiere denunciar desde el arte digital el incremento alarmante de la temperatura de los mares. La pieza hace referencia, concretamente, a la acidificación de los océanos, que provoca la incapacidad de ciertas especies marinas para desarrollar su exoesqueleto y, por lo tanto, como dice Astorquiza, “su más que segura desaparición”. Esta obra se expuso en junio en el Festival Ecozine de Zaragoza. El arte digital puede ser revolucionario desde muchas esquinas.

Jon Astorquiza
Jon Astorquiza, CEO de ElektrART y artista de la tecnología.

Ética en el criptoarte

Marisol Salanova es crítica, gestora y comisaria cultural. Recientemente ha comisariado una exposición virtual de NFT. El resultado, según Salanova, ha sido positivo: “Con la convocatoria buscaba dar visibilidad al trabajo de artistas que por el parón global a causa de la pandemia no había tenido salida, a la vez que tantear qué tipo de creaciones se están planteando para NFT ahora mismo”. La comisaria de exposición, que se presentaba con la ponencia ¿Criptoarte ético? Impulsando la transformación social desde la digital, propone tres factores para cumplir con los criterios morales: “Que el enfoque conceptual aporte a la sociedad, que la plataforma empleada para tokenizar sea sostenible y que el artista se encuentre en el proceso con el menor número de intermediarios posibles”.

“Las buenas prácticas en el criptoarte sí son posibles, en detrimento del deseo capitalista neoliberal”, apunta de forma crítica Marisol Salanova

Tanto la convocatoria como la exposición final tuvieron lugar en el espacio de expresión contemporánea y digital Arteinformado. Carlos Guerrero, director de la publicación, apunta que ha sido una de las convocatorias que más éxito ha logrado en su web. Su objetivo, dice, es contar con “expertos sobre los distintos segmentos del mercado y también identificar a los artistas que se posicionan en ellos”. Entre los temas más comentados y leídos, el arte digital.

Marisol Salanova
Marisol Salanova, crítica y gestora cultural. Foto cedida.

Para evitar que la venta del denominado criptoarte pase a la historia como una simple estafa piramidal, la comisaria de arte Marisol Salanova propone eliminar intermediarios. Además, como profesional de la cultura, Salanova entiende como “crucial” el uso que se vaya a dar a la tecnología. “Las buenas prácticas sí son posibles, en detrimento del deseo capitalista neoliberal”, apunta, muy reflexiva, la crítica.

La selva del mercado

Sólo quería comprar y vender. Empezó a comprar obras asombrado por el mercado de arte digital de NFT. Esperaba a la revalorización para vender y obtener ciertos beneficios.  Este inversor, que prefiere mantener el anonimato, explica el estallido de la burbuja: “Todo iba bien y de repente, los valores empezaron a estancarse. Algunos artistas empezaron a sacar demasiadas series de criptoarte. Compré uno por valor de 2.000 dólares con la esperanza de que subiera de precio y no lo hizo. La gente empezó a vender a menos de la mitad del precio de compra y eso afectó al mercado”.

“No sé hasta qué punto el criptoarte es rentable o una locura. Es especulación pura”, admite un inversor desde el anonimato

Este pequeño inversor en arte digital aún posee ese token no fungible por valor de 2.000 dólares sin revalorizar. “No sé hasta qué punto es rentable o una locura. Es especulación pura”, admite. Lo corrobora otro inversor, también desde el su anonimato: “La especulación ha sido brutal desde el principio. En muy poco tiempo se duplica el valor. Compré una obra por 700 dólares, me fui a dormir y a la mañana siguiente se había vendido por 1.400. Eso da ganas de invertir más”. Este segundo inversor siempre ha estado interesado en la escultura o las láminas como forma de expresión artística. Aunque lo que realmente le mueve es el valor futuro, la rentabilidad que pueda obtener. “Al principio pensé que era una tomadura de pelo”, dice respecto a sus inicios en los mercados de NFT.  “Eso sí, puse un criterio: solo compro a artistas que me gustan. De ese modo, si no consigo sacar beneficio, puedo quedarme con una obra que aprecio y disfruto”, añade.

Mirada legal

Joel Fernández es el ganador de la séptima edición de los Premios a la Excelencia Cátedra Mutualidad de la Abogacía de Bilbao por su trabajo sobre el impacto de la tecnología de cadena de bloques en el derecho y la abogacía. “Aunque el uso principal del blockchain, por el que se hizo tan famoso, es como soporte de monedas virtuales, puede representar otro tipo de activos, incluso una obra de arte”, dice Fernández. Para explicar los derechos de propiedad de un activo digital, el abogado vuelve al símil con el que empezó su estudio: “Quien tenga ese NFT tiene un derecho sobre esa obra igual que quien tiene la ficha del ropero tiene derecho a recibir un abrigo”.

Pese a todo, los problemas en el marco legal se agravan y amontonan. “Tener un NFT no implica que la obra artística sea legalmente de tu propiedad. Volviendo al ejemplo de la ficha del ropero, si vas con ella al guardarropas te darán el abrigo sin saber si es tuyo o no”, sigue Fernández. Las dificultades actuales también se enzarzan con los intercambios de diferentes criptodivisas, la volatilidad del arte y su brusco cambio de valor.

“Quien tenga ese NFT tiene un derecho sobre esa obra igual que quien tiene la ficha del ropero tiene derecho a recibir un abrigo”, ilustra el abogado Joel Fernández para explicar el mercado del arte digital

Según este abogado, “todo queda en manos” de la Unión Europea, que está desarrollando una normativa con el fin de establecer un marco sobre los criptoactivos (entre los que en principio se encuentran los NFT) para permitir la innovación de manera que preserve la estabilidad financiera y proteja a los inversores. Un paquete de medidas que nos llevarán, parece, hasta 2025. “Mientras tanto, casi todo es expectativa e inseguridad jurídica”, zanja Fernández.

Las incertidumbres, por tanto, parecen apoderarse de un lugar al que aún no todos han llegado. “No creo que los NFT sean algo pasajero, han llegado para quedarse, como una opción más”, asegura Marisol Salanova, que añade y pone el punto final: “Ahora los profesionales de la cultura tenemos una gran labor didáctica por delante”. 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Constanze Ruhm “Tenemos que conocer el canon para saber enfrentarnos a él”
Preguntada por cómo define su propio cine, la artista y directora Constanze Ruhm responde con firmeza: “Yo soy una directora de cine feminista, mis películas son feministas”.
Sphera
Palestina: El Arte de la Resistencia (3) “La mayoría de mi trabajo tiene que ver con ser un palestino viviendo bajo la ocupación israelí”
Motasem Siam, joven artista palestino procedente de Jerusalén, expresa a través de su obra su experiencia cotidiana del odio y la opresión. Conversamos con él en esta tercera y última entrega de Palestina: El Arte de la Resistencia.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.