Corpos Incómodos
Deter a roda

A reacción patriarcal ao 8M aproveitou o estoupido da crise para meternos a todas as que enchemos as rúas de lila no mesmo saco. Foi a cabeza de turco perfecta para que a crise reforzara, de novo, aos de sempre.

Manifestación del 8 de marzo en Madrid - 21
29 abr 2020 11:14

Hoxe tocaba encher este espazo, de novo, con argumentacións e perspectivas prácticas que arroxaran luz aos enquistados debates que cuestionan a participación das mulleres trans como suxeitos activos do feminismo. Tocaba volver á vista atrás ata antes da pandemia, retomar a roda xigante de conceptos e teorías que ameazaba con derrotarnos a través de infinitas divisións. Aquela que medraba apoderada baixo a sombra dos medios de comunicación para amosar o lado escuro dun día da muller traballadora que encadeaba outro ano máis de éxitos. Era o momento de situarnos naquel intre inmediatamente posterior ao 8M, onde as nosas divisións se agudizaron máis que nunca e as mensaxes que falaban de coidados e de vida quedaron agochadas na exportación masiva que se estaba a realizar, dende o omnipotente Madrid, do sen fin de conflitos acaecidos durante a súa manifestación.

Mais todo iso foi antes de que a reacción patriarcal aproveitara o estoupido da crise para meternos a todas as que enchemos as rúas de lila no mesmo saco, independentemente de se eramos cis, trans, abolicionistas ou regulacionistas. Foi xusto antes de que os discursos e as columnas dos xornais diluíran as nosas diferencias no cabeza de turco perfecto para que a crise reforzara, de novo, aos de sempre.

O mundo ficou parado, como di Guadi Galego. A maquinaria frenética que envolvía as nosas vidas descarrilou ameazando co colapso, todo entre tibias promesas dunha volta paulatina á normalidade. A mesma normalidade que contén todos aqueles detalles cotiás que nos dá a vida, as lembranzas dos momentos de felicidade e o campo no que materializamos os nosos proxectos vitais. Pero tamén a mesma que sementou o terreo da desigualdade, que tristemente está a aflorar en todas e cada unha das excepcionalidades que nos trouxo a crise.

As mensaxes de unidade interclasista materializadas polas campañas de márketing do españolismo banal, non chegan a agochar o proceso a través do cal as nosas interseccionalidades atoparon un forte punto en común para cooperar e construír.

Todas sabemos que iso non é posible e que esa realidade que nos precedeu desapareceu xusto no momento no que comezamos a vivir un fenómeno inédito na nosa memoria colectiva, sobre o que a penas tiñamos ferramentas para desenvolvernos. A realidade material das nosas vidas quedou ao descuberto, e, nunha sorte de traslado das análises de Marx sobre infraestrutura e superestructura, amosouse que os piares que a sostiñan non coincidían en moitos casos cos que nós críamos que exercían esa función. Cultivamos traballos, oposicións, carreiras, e cando levantamos a vista á fronte para mirar máis alá das catro paredes e do confinamento só quedou a presenza da dicotomía entre individualismo e comunidade.

Coronavirus
Sobre a corentena e a vida en comunidade
En tempos de precariedade, xentrificación e amor romántico, cada aplauso das oito –por ‘repipi’ que sexa– produce un efémero e valioso sentimento comunitario.

Rapidamente, saíu a relucir a cultura da competición e de apisoar á outra na procura do beneficio propio, a que colaborou estreitamente coa expansión do virus en episodios como a diáspora madrileña, ademais de dificultar aínda máis as vidas das que afrontaron a pandemia cunha maior vulnerabilidade mediante a implementación dos sistemas de vixiancia.

A maquinaria frenética que envolvía as nosas vidas descarrilou ameazando co colapso, todo entre tibias promesas dunha volta paulatina á normalidade.

Mais, cando as eternamente sinaladas, as negadas, as cuestionadas, as que nunca superamos as súas probas nin entramos nos seus estándares, apoderámonos, para loitar contra o medo que provoca que o mundo se convertera nun control de verificación, o primeiro que atopamos diante foi a comunidade. A veciña que che fai a compra cando es persoa de risco, a amiga que che pregunta como estás ou a descoñecida que alimenta as distancias sociais con miradas de empatía. Só o povo salva ao povo dicía aquela máxima portuguesa que se repite nos grupos de apoio mutuos, nos de reparto de produtos básicos, nas novas relacións veciñais que están a florecer en moitos lugares e que as policías do balcón tratan de agochar en cada intervención que fan. Unha comunidade que se amosou muller, que se declarou proletaria, e que floreceu para salvarnos da besta capitalista que ameaza con engulirnos de novo con crises interminábeis.

Con todo, as mensaxes de unidade interclasista materializadas polas campañas de márketing do españolismo banal, non chegan a agochar o proceso a través do cal as nosas interseccionalidades atoparon un forte punto en común para cooperar e construír. Unha verdadeira irmandade contra a militarización da vida e contra a miseria que ameaza por inundarnos a todas. Un suxeito político forte e preparado para seguir salvando vidas na repetidamente nomeada era post pandemia.

Todos estes motivos son máis que suficientes para sentir unha volta á normalidade, sen máis, como unha traizón ás ensinanzas de ter vivido un dos capítulos máis importantes da historia recente. Entre elas, destaca a de utilizar as pantallas para construír novas canles de comunicación que nos acheguen realidades agochadas, en lugar de concebilas como trincheiras para o combate. Pensar en retomar onde o deixamos remóveme por dentro un sentimento de orfandade semellante ao que provoca só poder ollar a vida dende unha xanela pechada, na que a face da veciña se volve a difuminar nunha silueta que vén e vai sen interacción posíbel. Mais iso ficou no pasado.

Activismo
Retrincos: Xácia Ceive
VV.AA.
Viaxamos ata a Ribeira Sacra para pasar unha mañá coa protagonista deste Retrincos, a creadora do proxecto Sete Outeiros e activista feminista Xácia Ceive.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.