Coronavirus
Los grupos de apoyo mutuo rompen el aislamiento y la soledad de la gente mayor

Las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables ante el confinamiento y sus efectos psicológicos y emocionales. Colectivos vecinales se organizan para dar una respuesta comunitaria a las consecuencias de la pandemia y trabajan para acompañar y cubrir las necesidades de este colectivo.

Las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables ante el confinamiento y los efectos emocionales que trae aparejado.
Las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables ante el confinamiento y los efectos emocionales que trae aparejado. La Directa
LA DIRECTA @Jorgee1113
16 abr 2020 17:06

La situación de emergencia sanitaria ha evidenciado la crisis de cuidados y dependencia en el modelo neoliberal. El estado de alarma, decretado hace un mes, ha puesto en relieve la fragilidad y la vulnerabilidad de las personas mayores, considerados uno de los principales grupos de riesgo. Ante esta situación, redes de apoyo mutuo y entidades del tercer sector se organizan para buscar soluciones.

Las personas mayores forman parte de un colectivo heterogéneo, al que afectan muchos factores: la clase social, la edad, el estado de salud. También depende del lugar donde viven, las características de sus viviendas, los recursos que cuentan para los cuidados, la alimentación... Todos estos factores ahora se encuentran alterados por una pandemia en la era de la globalización. “Hablamos de sociedades digitales, de una economía inmaterial. Lo más material que tenemos son los inmuebles y las monedas, pero, en realidad, todo se mueve por una cuestión bancaria, ficticia”, explica Aina Faus, socióloga en la Universidad de Valencia. En estos tiempos de tecnología, inteligencia artificial, big data y “de una especie de control a través de satélites”, según Faus, la gente mayor queda excluida y sufre una grave discriminación.

“Con el alargamiento de la esperanza de vida, el Gobierno siente que tiene que pagar muchas pensiones. De ahí la idea neoliberal de que, al llegar a cierta edad, la gente tiene que morir”

Tal como matiza Faus, una persona se considera “mayor” cuando tiene más de 65 años y, por tanto, ya se ha jubilado o se encuentra a punto de jubilarse. Sin embargo, existe una discriminación hacia las mujeres, ya que su vejez se plantea en términos de reproducción biológica, cuando llega la menopausia. También entran en juego términos económicos: “En realidad, ser mayor se define por dejar de ser productivo económicamente”, remarca la socióloga, quien añade que se suele relacionar a las personas mayores con las enfermedades o la decrepitud, aunque “son independientes y autónomas”. “Se ha demostrado —continúa— que las enfermedades que generan cronicidad y dependencia solo suceden en los últimos períodos de vida”. Es por ello que las expertas remarcan la necesidad de poner fin al estigma que sufren las personas mayores, las que, aunque tengan algún tipo de dependencia, tienen el derecho a una vida digna y autónoma.

La actual situación de emergencia también está poniendo en el punto de mira al sistema sanitario, que se encuentra con graves dificultades para frenar la curva de contagio. En los últimos años, el sistema de salud se ha visto afectado por los recortes, lo que ha llevado a que hoy en día haya menos profesionales, respiradores, camas... Este planteamiento privatizador de la sanidad, según Faus, afecta principalmente a las personas mayores, ya que “ante la falta de recursos los sanitarios han tenido que elegir a quien salvan” y, en cierto modo, está ligado a la exclusión que sufren las personas mayores: “Con el alargamiento de la esperanza de vida, el Gobierno siente que tiene que pagar muchas pensiones. De ahí la idea neoliberal que al llegar a cierta edad la gente tiene que morir”. Y añade: “Se está poniendo sobre la mesa el sistema de cuidados y de dependencia, sin tener en cuenta que el Estado no las podría pagar y que una buena parte de los cuidados recae sobre los mayores”.

Las profesionales sanitarias están siguiendo las consultas de las personas mayores de manera telefónica, lo que conlleva, según explica Rosa González, médica del centro de salud de Algirós (Valencia), que se encuentran aisladas en sus casas. “No salen porque es un peligro para ellas y, entonces, hay muchas que se encuentran solas. Algunas tienen familiares, pero otras no. Quizás tienen una cuidadora, pero con la pandemia algunas no van”.

Redes de apoyo y solidaridad con las personas mayores

En los Países Catalanes, han aflorado muchas redes de apoyo mutuo para detectar las necesidades del vecindario y ayudarle ante la crisis sanitaria, económica y social. Es el caso, por ejemplo, de la red de apoyo del barrio de Benimaclet (Valencia), de la que forman parte diferentes entidades, colectivos y comercios locales, con el objetivo de construir una respuesta que ponga las personas en el centro. “Lo primero que se debe tener en cuenta es que la red nace antes de la pandemia. Es una iniciativa impulsada sobre todo por la Asamblea Feminista de Benimaclet y en la que colabora también Cuidem Benimaclet”, explica Guillem Sanz, miembro de Cuidem Benimaclet y Entre Barris.

Una red de apoyo en Benimaclet (Valencia) ha activado diferentes iniciativas con las que se quiere “retomar la idea de que entre las vecinas debemos cuidarnos, poner en el centro los cuidados”

La red de apoyo ha activado diferentes iniciativas, con las que se quiere “retomar la idea de que entre las vecinas debemos cuidarnos, poner en el centro los cuidados”, incide. Asimismo, muchas de estas iniciativas se centran en apoyar, acompañar y cuidar a las personas mayores, que ahora no pueden salir a pasear o mantener conversaciones como lo hacían antes. “Como no tienen redes sociales, hemos visto que tienen la necesidad de establecer un contacto directo con alguien, poder expresarse en estos momentos”, exponen desde la red de Benimaclet. En este barrio de Valencia se ha intentado concienciar a la gente mayor sobre el peligro que supone ir a comprar a las grandes superficies, una tarea que también se ha llevado a cabo desde los comercios o farmacias de barrio, que han puesto a disposición de la clientela sus contactos. “Lo que hemos hecho, principalmente, es informar sobre los pequeños comercios y ayudarnos”, concluye Sanz.

También se han ofrecido para realizar las actividades más cotidianas, como comprar, bajar la basura o cualquier otra necesidad básica que puedan tener. Las últimas semanas se están centrando en ofrecer asistencia psicológica con la ayuda de profesionales, ya que las personas mayores son uno de los sectores más vulnerables ante el confinamiento y sus efectos mentales y emocionales, sobre todo si viven solas o en residencias. “No sabemos exactamente lo que vendrá, hay mucha incertidumbre. Todo va muy deprisa y es muy complejo, pero la base es hacerlo desde las vecinas para las vecinas”, apostilla Sanz.

Una red de apoyo mutuo de Sant Pere de Ribes i Olivella, en la comarca del Garraf (Barcelona), ha organizado una línea telefónica para atender consultas de personas mayores

En la línea de los efectos psicológicos, Araceli Esparducer, psicóloga y psicoterapeuta voluntaria de la red de apoyo mutuo de Sant Pere de Ribes i Olivella, en la comarca del Garraf (Barcelona), recalca que han establecido una línea telefónica para atender consultas. Esparducer expone que están recibiendo muchas demandas logísticas, tanto de personas afectadas por la covid-19 como de personas mayores vulnerables, así como de apoyo emocional. “Nadie te llama, pero cuando empiezas a hablar con ellos, ves que necesitan hablar”, lamenta la psicóloga. “Hay días que la llegada de alimentos se detiene, que se sienten aisladas —continúa—, por tanto, poder sentir que hay gente fuera que les da soporte tiene un efecto tranquilizador para las personas mayores” .

Las expertas remarcan el sentimiento de miedo que siente la gente mayor debido a la sensación de aislamiento, la falta de recursos, la pérdida de la autonomía o de la conexión con el resto. “Cogen miedo, la que puede generar una sensación de descontrol y estrés de manera continua”, expone Esparducer. Y añade: “Por eso es importante estar conectados, hablar de sus problemas, que alguien escuche sus necesidades y demandas, e intente cubrirlas”. Todo esto hace que las personas estén mucho más tranquilas y puedan pasar el confinamiento de la mejor manera desde el punto de vista psicológico y emocional.

La asociación Amics de la Gent Gran (Amigos de los Mayores) hace más de 20 años lucha contra la soledad y la exclusión social de este colectivo mediante el trabajo de voluntarias que acompañan emocionalmente las personas mayores, así como a través de la sensibilización de la sociedad. En 2019, apoyaron 2.800 personas gracias a la labor de las 2.700 voluntarias que se encuentran en 56 municipios de los Países Catalanes y el resto del Estado español.

La organización Amics de la Gent Gran ha lanzado la campaña 'Llamadas contra el silencio' para garantizar el acompañamiento emocional de las personas mayores y detectar nuevas necesidades

Ante la crisis del covid-19, Antonia Tamayo, integrante de Amics de la Gent Gran en Garraf, explica que lo primero que han hecho es coordinarse con los actores territoriales, estableciendo una relación con las diferentes redes de apoyo, ayuntamientos y servicios sociales. “Tradicionalmente atendemos a personas mayores que sufren soledad a través de acompañamientos individuales, personas que están en los domicilios o personas que viven en las residencias”, explica. El último mes han continuado realizando los acompañamientos, pero por teléfono. Han lanzado la campaña Trucades contra el silenci (Llamadas contra el silencio) para garantizar el acompañamiento emocional y detectar nuevas necesidades.

Francisco Gisbert, integrante de Amics de la Gent Gran de 88 años, vive solo en Vilanova i la Geltrú (Garraf). La sensación de angustia y sufrimiento le condiciona el día a día, pero, según explica, gracias a las voluntarias de la red recibe la comida en la puerta de casa y establece un contacto con ellas. Gisbert, que sufrió la Guerra Civil española, no recuerda haber vivido una situación como esta: “En la guerra hay mucho más de odio y nos matamos unos a otros. Ahora nos ayudamos, aunque las dos situaciones son malísimas”. Y remata: “Todo es malo, pero esto es una crisis sanitaria, más preferible que una guerra. Antes se mataban por bandos e intereses creados”. Isabel Fuentes, de 87 años, también vive sola en Vilanova i la Geltrú. Tiene dos hijos, uno vive en Barcelona y otro en Cubellas. Ambos le llaman cada día. “Nosotros hemos trabajado mucho para que ellos tengan un futuro. Son ingenieros y ahora, gracias a Dios, me ayudan con todo”, dice. El confinamiento le resulta agotador, porque antes salía con sus amigas y podía airearse. “Yo creo que esto será una guerra para la juventud. Tengo nietos con 20 años y están empezando a trabajar, pero no lo veo nada fácil”, expresa.

Artículo original
El artículo original fue publicado en la Directa: “Els grups de suport mutu trenquen l'aïllament i la solitud de la gent gran" 
 
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.