Coronavirus
Terrazas ou dereitos laborais: concesión de licenzas de ocupación da vía pública

Estes días, as novas arredor da concesión de licenzas de ocupación de vía pública para a instalación de terrazas de bares e restaurantes non deixan de sucederse. Os beneficios obtidos polos empresarios da hostelaría grazas a estas ampliacións encubertas dos seus negocios, en detrimento do espazo público, representan unha práctica cotiá e un novo exemplo de conflito espacial en todas as cidades do Estado español.

terrazas paro
Estes días varias cidades galegas aprobaron medidas de “flexibilización” para a ocupación da vía pública polas terrazas dos negocios hosteleiros.
Militantes da CNT Galiza
26 may 2020 14:00

Os beneficios obtidos polos empresarios da hostelaría grazas a estas ampliacións encubertas dos seus negocios, en detrimento do espazo público, representan unha práctica cotiá e un novo exemplo de conflito espacial en todas as cidades do Estado español. A cambio dunha ínfima cantidade económica en forma de taxa, os hostaleiros ven como os seus ingresos se multiplican até un 100 ou 200 %. As condicións para a obteción de dita ocupación da vía pública non deixan de ser un mero trámite administrativo que non estabelece, por exemplo, ningún tipo de cláusula de tipo laboral nos contratos dos traballadores.

Que pasaría se a concesión destas licenzas estivese vinculada ao cumprimento en materia laboral das condicións legalmente estipuladas? Ou dito doutro xeito, os incumprimentos en materia laboral deberían ir asociados á penalización en extracción de plusvalías dos responsábeis hostaleiros por medios das terrazas. Non é posíbel permitir que mentres a patronal do sector segue a presentar uns beneficios maiores cada ano, a clase traballadora presente unhas condicións cada vez máis lamentábeis. Os Concellos, responsábeis da concesión deste tipo de licenza, teñen estes días nas súas mans enfrontar desta vez ao lado da clase traballadora unha das crises recorrentes do sistema capitalista.

Contexto actual

Estes días estamos vendo como varias cidades galegas presentan e aproban medidas de “flexibilización” para a ocupación da vía pública mediante as terrazas dos distintos negocios hosteleiros. Na Coruña, permitiuse a ampliación do espazo ocupado por bares e restaurantes para que así se podan extender as terrazas ao longo da superficie necesaria até conseguir alcanzar o máximo aforo permitido pola normativa. En Vigo, parece que a dirección tomada polo Concello é similar á da Coruña e o alcalde anunciou que se permitirá ampliar o espazo ocupado polas mesas de terrazas pero “con sentido común”. É de sobra coñecido como o sentido común do sector hosteleiro consiste en exprimir a normativa para a obtención do máximo beneficio. En cidades como Santiago de Compostela, onde nos últimos anos se ten apostado basicamente polo turismo como sector improductivo para a cidade, o Concello, onde xa se tramitou un Decreto de Alcaldía, para beneficiar os hostaleiros permite toda a ocupación “imprescindíbel para facer factíbel a instalación do 50 % das mesas”. Deste xeito exprémese ao máximo o Decreto-Lei do goberno e conséguese un 100 % na ocupación das terrazas da cidade. Tras anos de apropiación, por parte dos peregrinos da contorna urbá compostelá, as veciñas da capital galega aínda terán que esperar para desfrutar da súa cidade e seguir cedendo á mercantilización do espazo público.

Os meses de verán mostran unha porcentaxe de contratos temporais en restauración que oscilan entre o 92 e o 93 %

Todo pola reactivación económica dun sector que durante estes anos ten manifestado precariedade e temporalidade na contratación. Non en balde, os meses de verán mostran unha porcentaxe de contratos temporais en restauración que oscilan entre o 92% e o 93%, segundo datos do SEPE, manténdose nun 90% durante os meses de inverno. Calquera traballador ou traballadora do sector hostaleiro conta cunha folla interminábel de contratos na súa vida laboral.

As terrazas para o sector hostaleiro

Cada verán asistimos a unha “loita” por seguir gañando terreo ao espazo público por parte dos empresarios. A multiplicación exponencial das ganancias ofrecidas polas terrazas a cambio dunha ínfima taxa de inversión supón alicientes máis que elevados para que a patronal continúe presionando en pos dunha mercantilización total da cidade. Non son actuais as reclamacións, por parte dos hostaleiros, do aumento do espazo permitido para cada terraza ou dunha diminución na contía das taxas para ocupar a vía pública.

A multiplicación exponencial das ganancias ofrecidas polas terrazas a cambio dunha ínfima taxa de inversión supón alicientes máis que elevados para que a patronal continúe presionando en pos dunha mercantilización total da cidade

No entanto, que beneficio obtén a clase traballadora ante este aumento da plusvalía empresarial? Contratas precarias, horas extraordinarias non retribuídas, non recoñecemento da súa categoría laboral e, en moitas ocasións, vulneracións dos seus dereitos fundamentais perante a reclación de abusos. Dentro do sindicato vivimos de forma continua, e especialmente en verán, este tipo de situacións e non somos alleos a elas. Hostaleiros e hostaleiras de todas as cidades repiten un patrón de comportamento que saben que non lles conlevará consecuencias económicas en indemnizacións chegado o caso.

A lexislación ante o abuso da patronal

A lexislación levada a cabo pola clase dominante é bastante limitante. Aínda sabendo das prácticas empresariais e da necesidade de manter un sistema produtivo baseado no turismo e na construción, as licenzas urbanísiticas para a ocupación do espazo púlico non se poden vincular á modalidade de contratación nin ao número de empregados da empresa. Deste modo, perpetúase no sector a alta temporalidade nos contratos e sométese á clase traballadora —ao non existir ningún tipo de control sobre a contratación— a salarios baixos e contratas por períodos breves de tempo en fraude acuciante. No entanto, como xa temos sinalado anteriormente, aínda existen algúns espazos de loita nos que a clase traballadora ten moito que dicir e dende onde é posíbel obter algunhas vitorias para a mellora das condicións materiais de traballadores e traballadoras.

O artigo 24 da constitución garante que calquera traballadora poida reclamar os seus dereitos sen que o empresario aplique ningún tipo de represalias por isto

A tan alabada Constitución Española parece ser somente un arma arroxadiza para a clase política de todas as cores cando se trata de facer gala da súa españolidade. Son poucos os artigos que se respectan ou sacan a relucir e só para tratar de conseguir vitorias electorais, políticas e mediática sen apenas repercusión para a clase traballadora. Aínda así, entre a maraña de artigos da Carta Magna, existe un que conviría memorizar a calquera traballador ou traballadora, o artigo 28: dereito á liberdade sindical, ou o que é o mesmo, calquera traballadora pode reclamar os seus dereitos sen que o empresario aplique ningún tipo de represalias por isto. O exercicio deste dereito debería de estar protexido por todos os medios posíbeis por parte das Administracións. Así, os Concellos de todo o Estado español teñen unha nova oportunidade de mostrar como queren afrontar a nova crise que vén: dando resposta ás necesidades da clase traballadora ou beneficiando a propietarios e rendistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos Laborales El Supremo da la razón al sindicato del metal de Cádiz al que la patronal llamó terroristas
El Tribunal Supremo considera que la huelga convocada en 2023 por la Coordinadora de Trabajadores del Metal era legal a pesar de la denuncia de la la Federación de Empresarios del Metal de Cádiz
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio al CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Más noticias
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.