Coronavirus
La segunda ola desborda el discurso de la Junta, que cierra Andalucía por completo

La Junta decreta el cierre perimetral de los 786 municipios andaluces, adelanta el toque de queda a las 22 horas y toda actividad no esencial deberá cerrar sus puertas a partir de las 18 horas. En Granada, la provincia más afectada, dicho cierre se amplía a todo el día.

Comite Expertos Andalucia 8 Noviembre 2020
Juan Manuel Moreno durante la reunión del comité de expertos del domingo 8 de noviembre.
9 nov 2020 12:50

Hace un mes exacto, el 8 de octubre, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, aseguraba que la segunda ola estaba “muy controlada” y que se encontraba en la “curva de descenso”. Unas declaraciones que han envejecido mal habida cuenta de que ese mismo mes, el 30 de octubre, el presidente Moreno Bonilla se veía arrastrado a decretar el cierre perimetral de la autonomía y de 449 municipios.

Unas medidas que no han sido suficientes y han sido ampliadas en el BOJA publicado anoche, terminando de cerrar la autonomía internamente, la totalidad de los 786 municipios andaluces. Además el toque de queda se adelanta a las 22 horas y se decreta el cierre de toda actividad no esencial a partir de las 18 horas. El cierre perimetral de Andalucía se prorroga hasta el 23 de noviembre. Además, todas las universidades andaluzas cierran su docencia presencial teórica. En la muy local Andalucía, la Junta ha abierto un portal web, mapacovid.es, para consultar las medidas municipio a municipio.

La segunda ola ya ha superado todos los récords en Andalucía de la primera. Incidencia acumulada, positivos en un día, hospitalizaciones e ingresados en UCI. Los datos conocidos este mismo lunes sobre la evolución de la pandemia justifican la dureza de las medidas ante el incremento significativo de la presión asistencial en los hospitales andaluces.

El consejero de Salud, Jesús Aguirre, ha facilitado algunos datos durante una entrevista en Canal Sur Radio este lunes, donde ha lamentado el “repunte importante” en la cifra diaria de hospitalizados tras el descenso registrado durante el fin de semana. Este lunes, 184 pacientes debían ser ingresados, hasta un total de 3.335 —mayor cifra de la pandemia—, de los que 457 se encuentran en una unidad de cuidados intensivos (UCI), dos más que la víspera y 19 más que los registrados en el pico máximo del pasado 30 de marzo.

Con una incidencia acumulada por encima de 1.300 positivos en los últimos 14 días por 100.000 habitantes, la capital nazarí figura entre las cinco ciudades de más de 50.000 habitantes más azotadas por la segunda ola en todo el Estado

Una semana después de superar el registro máximo de 2.708 hospitalizados de finales de marzo, a los 184 pacientes de este lunes hay que sumar los 46 del domingo y los 29 del sábado, jornadas de descenso. El resto de la semana pasada fue de más a menos con 28 más el viernes, 77 el jueves, 185 el miércoles, 172 el martes y 153 el pasado lunes. En total los 3.335 hospitalizados contabilizados este lunes son 571 más que los 2.764 registrados hace siete días.

Según Aguirre, estos datos sitúan el nivel de utilización hospitalaria en Andalucía en “cifras muy similares a las de finales de marzo y primeros de abril”, aunque descarta que pueda hablarse de “colapso” del sistema sanitario.

Granada, confinada

En la provincia de Granada, la más afectada de toda la autonomía, las medidas son aún más restrictivas. Si el cierre de la actividad no esencial en el resto de la autonomía es a partir de las 6 de la tarde, en Granada es durante todo el día. Aunque la Junta de Andalucía no tiene competencias para decretar un confinamiento domiciliario, y esta opción parece descartada por el momento tras el rechazo del Gobierno Central a la petición de Asturías, lo cierto es que Granada a efectos prácticos queda en una situación similar al confinamiento más duro al ver limitada buena parte de su actividad económica todo el día. “Es una decisión dura y difícil, pero hay que aplicarla para intentar evitar el colapso de los servicios sanitarios y recomendar a los granadinos que sólo salgan para aquello que sea estrictamente necesario” declaró ayer el presidente andaluz.

Con una incidencia acumulada por encima de 1.300 positivos en los últimos 14 días por 100.000 habitantes, la capital nazarí figura entre las cinco ciudades de más de 50.000 habitantes más azotadas por la segunda ola del Covid 19 de todo el Estado español. La provincia oriental fue de las primeras en despuntar en tasa de contagios, ante lo cual la primera medida de la Junta fue cerrar la Universidad de Granada el 14 de octubre, bajo protestas de la rectora y la comunidad universitaria. Los positivos de coronavirus han seguido creciendo. De hecho, dos de los brotes notificados hoy lunes en residencias de mayores se dan en la capital.

La hostelería, que tiene un peso relevante en la economía granadina, tiembla ante este nuevo cierre total, al no poder acogerse a las horas de la mañana y de la tarde para intentar sostener la actividad. Su alcalde, Luis Salvador de Ciudadanos, ha pedido a los gobiernos central y autonómico planes especiales ante las nuevas restricciones, que puedan paliar el impacto económico de las nuevas medidas.

Coronavirus
Más terrazas, con mascarilla y sin tapa: el futuro de la hostelería en Granada

1.563 solicitudes para reabrir terrazas de bares y restaurantes en la fase I de desescalada han quedado en suspenso después de que Sanidad dejara fuera a la provincia de Granada.

La oposición reclama inversión sanitaria

Tras semanas de líos internos en el bloque progresista, especialmente en Adelante Andalucía, pero también en el PSOE, donde la dimisión de la ejecutiva en Huelva y el nombramiento de una gestora sanchista sumada a la caída de la dirección en Linares por el apoyo de su secretario local a Felipe Sicilia vuelven a poner el foco en la batalla por el liderazgo de la federación socialista andaluza, la oposición se ha reagrupado y reaccionado con dureza.

La líder del PSOE, Susana Díaz, ponía el foco en la necesidad de reforzar los servicios sanitarios: “las medidas contra el Covid 19 en Andalucía suponen grandes sacrificios sociales y económicos que no servirán si el Gobierno andaluz sigue sin cumplir su parte del plan. Es muy urgente que se refuerce la sanidad pública, se contrate a más rastreadores y se hagan más test PCR”. Un argumento que fue su principal baza contra Moreno Bonilla en el debate sobre el estado de la autonomía.

La diputada Isabel Franco, de Podemos, afeaba la inacción del gobierno andaluz en los meses previos y recordaba que hace tan solo 40 días anunciaba un bono turístico para fomentar viajes internos y reservas hoteleras

En la misma línea se manifestaban los portavoces a su izquierda. Por el sector Anticapitalista de Adelante Andalucía, José Ignacio García reclamaba no poner el foco en la juventud “todos y todas somos responsables, no hay que criminalizar a ningún sector de la población” y lamentaba que “nos faltan unas cuantas paginas del BOJA. Las paginas de inversión sanitaria, no puede haber control sin ella”. “Es necesario el control y restricción pero es mas relevante una inversión en atención primaria, que está colapsada, no existe prácticamente” afirmaba y recordaba que “tenemos hasta a 3.000 sanitarios fuera del sistema porque están en cuarentena o contagiados”.

Por su parte el coordinador de IU Andalucía, Toni Valero aceptaba la necesidad de reclamar sacrificios pero “para que sean efectivos es necesario un refuerzo de la atención primaria. Fundamentalmente: la contratación de más rastreadores y la realización de más pruebas PCR”. La secretaria política de Podemos Andalucía, la diputada Isabel Franco, afeaba la inacción del gobierno andaluz en los meses previos y recordaba que hace tan solo 40 días anunciaba un bono turístico con un coste de 9 millones para fomentar viajes internos y reservas hoteleras, citando al periodista de Eldiario.es Andalucía Dani Cela. “Ayer, 3755 nuevos contagios en Andalucía. La mayor cifra. Juanma Moreno anunció medidas muy drásticas que dejan en una situación muy complicada a nuestra tierra. Todo tras meses de políticas que aumentan los contagios: hace 40 días quería proponer un bono turístico” declaraba la diputada en Twitter.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Educación pública
Universidades públicas Protestas en la Universidad de Málaga por la crisis que afecta al profesorado
Cambios en la Ley de Universidad, recorte de presupuestos de la Junta y una mala gestión por parte del anterior Rectorado ponen en riesgo el futuro del profesorado de la UMA
#73905
9/11/2020 16:17

Es todo una pantomima. Investigad. La prensa está vendida.

0
2
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?