Coronavirus
La segunda ola desborda el discurso de la Junta, que cierra Andalucía por completo

La Junta decreta el cierre perimetral de los 786 municipios andaluces, adelanta el toque de queda a las 22 horas y toda actividad no esencial deberá cerrar sus puertas a partir de las 18 horas. En Granada, la provincia más afectada, dicho cierre se amplía a todo el día.

Comite Expertos Andalucia 8 Noviembre 2020
Juan Manuel Moreno durante la reunión del comité de expertos del domingo 8 de noviembre.
9 nov 2020 12:50

Hace un mes exacto, el 8 de octubre, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, aseguraba que la segunda ola estaba “muy controlada” y que se encontraba en la “curva de descenso”. Unas declaraciones que han envejecido mal habida cuenta de que ese mismo mes, el 30 de octubre, el presidente Moreno Bonilla se veía arrastrado a decretar el cierre perimetral de la autonomía y de 449 municipios.

Unas medidas que no han sido suficientes y han sido ampliadas en el BOJA publicado anoche, terminando de cerrar la autonomía internamente, la totalidad de los 786 municipios andaluces. Además el toque de queda se adelanta a las 22 horas y se decreta el cierre de toda actividad no esencial a partir de las 18 horas. El cierre perimetral de Andalucía se prorroga hasta el 23 de noviembre. Además, todas las universidades andaluzas cierran su docencia presencial teórica. En la muy local Andalucía, la Junta ha abierto un portal web, mapacovid.es, para consultar las medidas municipio a municipio.

La segunda ola ya ha superado todos los récords en Andalucía de la primera. Incidencia acumulada, positivos en un día, hospitalizaciones e ingresados en UCI. Los datos conocidos este mismo lunes sobre la evolución de la pandemia justifican la dureza de las medidas ante el incremento significativo de la presión asistencial en los hospitales andaluces.

El consejero de Salud, Jesús Aguirre, ha facilitado algunos datos durante una entrevista en Canal Sur Radio este lunes, donde ha lamentado el “repunte importante” en la cifra diaria de hospitalizados tras el descenso registrado durante el fin de semana. Este lunes, 184 pacientes debían ser ingresados, hasta un total de 3.335 —mayor cifra de la pandemia—, de los que 457 se encuentran en una unidad de cuidados intensivos (UCI), dos más que la víspera y 19 más que los registrados en el pico máximo del pasado 30 de marzo.

Con una incidencia acumulada por encima de 1.300 positivos en los últimos 14 días por 100.000 habitantes, la capital nazarí figura entre las cinco ciudades de más de 50.000 habitantes más azotadas por la segunda ola en todo el Estado

Una semana después de superar el registro máximo de 2.708 hospitalizados de finales de marzo, a los 184 pacientes de este lunes hay que sumar los 46 del domingo y los 29 del sábado, jornadas de descenso. El resto de la semana pasada fue de más a menos con 28 más el viernes, 77 el jueves, 185 el miércoles, 172 el martes y 153 el pasado lunes. En total los 3.335 hospitalizados contabilizados este lunes son 571 más que los 2.764 registrados hace siete días.

Según Aguirre, estos datos sitúan el nivel de utilización hospitalaria en Andalucía en “cifras muy similares a las de finales de marzo y primeros de abril”, aunque descarta que pueda hablarse de “colapso” del sistema sanitario.

Granada, confinada

En la provincia de Granada, la más afectada de toda la autonomía, las medidas son aún más restrictivas. Si el cierre de la actividad no esencial en el resto de la autonomía es a partir de las 6 de la tarde, en Granada es durante todo el día. Aunque la Junta de Andalucía no tiene competencias para decretar un confinamiento domiciliario, y esta opción parece descartada por el momento tras el rechazo del Gobierno Central a la petición de Asturías, lo cierto es que Granada a efectos prácticos queda en una situación similar al confinamiento más duro al ver limitada buena parte de su actividad económica todo el día. “Es una decisión dura y difícil, pero hay que aplicarla para intentar evitar el colapso de los servicios sanitarios y recomendar a los granadinos que sólo salgan para aquello que sea estrictamente necesario” declaró ayer el presidente andaluz.

Con una incidencia acumulada por encima de 1.300 positivos en los últimos 14 días por 100.000 habitantes, la capital nazarí figura entre las cinco ciudades de más de 50.000 habitantes más azotadas por la segunda ola del Covid 19 de todo el Estado español. La provincia oriental fue de las primeras en despuntar en tasa de contagios, ante lo cual la primera medida de la Junta fue cerrar la Universidad de Granada el 14 de octubre, bajo protestas de la rectora y la comunidad universitaria. Los positivos de coronavirus han seguido creciendo. De hecho, dos de los brotes notificados hoy lunes en residencias de mayores se dan en la capital.

La hostelería, que tiene un peso relevante en la economía granadina, tiembla ante este nuevo cierre total, al no poder acogerse a las horas de la mañana y de la tarde para intentar sostener la actividad. Su alcalde, Luis Salvador de Ciudadanos, ha pedido a los gobiernos central y autonómico planes especiales ante las nuevas restricciones, que puedan paliar el impacto económico de las nuevas medidas.

Coronavirus
Más terrazas, con mascarilla y sin tapa: el futuro de la hostelería en Granada

1.563 solicitudes para reabrir terrazas de bares y restaurantes en la fase I de desescalada han quedado en suspenso después de que Sanidad dejara fuera a la provincia de Granada.

La oposición reclama inversión sanitaria

Tras semanas de líos internos en el bloque progresista, especialmente en Adelante Andalucía, pero también en el PSOE, donde la dimisión de la ejecutiva en Huelva y el nombramiento de una gestora sanchista sumada a la caída de la dirección en Linares por el apoyo de su secretario local a Felipe Sicilia vuelven a poner el foco en la batalla por el liderazgo de la federación socialista andaluza, la oposición se ha reagrupado y reaccionado con dureza.

La líder del PSOE, Susana Díaz, ponía el foco en la necesidad de reforzar los servicios sanitarios: “las medidas contra el Covid 19 en Andalucía suponen grandes sacrificios sociales y económicos que no servirán si el Gobierno andaluz sigue sin cumplir su parte del plan. Es muy urgente que se refuerce la sanidad pública, se contrate a más rastreadores y se hagan más test PCR”. Un argumento que fue su principal baza contra Moreno Bonilla en el debate sobre el estado de la autonomía.

La diputada Isabel Franco, de Podemos, afeaba la inacción del gobierno andaluz en los meses previos y recordaba que hace tan solo 40 días anunciaba un bono turístico para fomentar viajes internos y reservas hoteleras

En la misma línea se manifestaban los portavoces a su izquierda. Por el sector Anticapitalista de Adelante Andalucía, José Ignacio García reclamaba no poner el foco en la juventud “todos y todas somos responsables, no hay que criminalizar a ningún sector de la población” y lamentaba que “nos faltan unas cuantas paginas del BOJA. Las paginas de inversión sanitaria, no puede haber control sin ella”. “Es necesario el control y restricción pero es mas relevante una inversión en atención primaria, que está colapsada, no existe prácticamente” afirmaba y recordaba que “tenemos hasta a 3.000 sanitarios fuera del sistema porque están en cuarentena o contagiados”.

Por su parte el coordinador de IU Andalucía, Toni Valero aceptaba la necesidad de reclamar sacrificios pero “para que sean efectivos es necesario un refuerzo de la atención primaria. Fundamentalmente: la contratación de más rastreadores y la realización de más pruebas PCR”. La secretaria política de Podemos Andalucía, la diputada Isabel Franco, afeaba la inacción del gobierno andaluz en los meses previos y recordaba que hace tan solo 40 días anunciaba un bono turístico con un coste de 9 millones para fomentar viajes internos y reservas hoteleras, citando al periodista de Eldiario.es Andalucía Dani Cela. “Ayer, 3755 nuevos contagios en Andalucía. La mayor cifra. Juanma Moreno anunció medidas muy drásticas que dejan en una situación muy complicada a nuestra tierra. Todo tras meses de políticas que aumentan los contagios: hace 40 días quería proponer un bono turístico” declaraba la diputada en Twitter.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
#73905
9/11/2020 16:17

Es todo una pantomima. Investigad. La prensa está vendida.

0
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.