Coronavirus
Sánchez anuncia el estado de alarma

El presidente del Gobierno ha anunciado el decreto de estado de alarma, una medida que comenzará este sábado, tras su publicación en el BOE, y permite imponer restricciones de movilidad, el cierre de comercios y la militarización de la vida civil.

Consejo de MInistros miercoles coronavirus
Consejo de ministros extraordinario. Foto: Moncloa/Borja Puig de la Casa
13 mar 2020 15:47

El Gobierno ha declarado a las 15.30 horas de este viernes el estado de alarma, una medida que será efectiva a partir de mañana sábado y que tendrá una duración de 15 días, el máximo que permite la Constitución para esta situación.

Así lo ha anunciado Pedro Sánchez tras una reunión extraordinaria convocada para tratar el vertiginoso aumento de casos de coronavirus que vive el país, que este viernes ha alcanzado los 4.000 contagiados, la mitad de ellos en la Comunidad de Madrid.

La concreción de la medida no se conocerá sin embargo hasta mañana sábado, día en que Sánchez ha convocado un Consejo de Ministros extraordinario. “En la reunión prevista para mañana el Consejo de Ministros adaptará un conjunto de decisiones que estarán orientadas a movilizar todos los recursos del Estado para proteger mejor la salud de los ciudadanos”, ha señalado el presidente. No obstante, en la tarde de hoy, 13 de marzo, tiene que salir el decreto que dé rango de ley al anuncio de Sánchez.

Entre esto recursos, Sánchez ha señalado que se encuentran “tanto los públicos como los privados” y “tanto los civiles como militares”, lo que deja la puerta abierta tanto a la militarización de la vida civil como a la intervención del Estado en los centros hospitalarios privados para ponerlos al servicio de la sanidad pública. No permite, sin embargo, limitar los derechos fundamentales de los ciudadanos.

El presidente ha indicado que dará “inmediatamente cuenta al Congreso”, como exige la ley, y que hablará esta tarde con todos los presidentes autonómicos para coordinar las políticas que se pongan en marcha. 

El estado de alarma solo tiene un precedente desde la instauración del Régimen del 78: la crisis de los controladores aéreos en 2010 por la que los militares controlaron el tráfico aéreo civil ante la huelga de los controladores. 

Qué supone el estado de alarma

El artículo 116.2 de la Constitución Española permite establecer un estado de alarma antes situaciones de “grave riesgo, catástrofe o calamidad pública”, como es el caso de terremotos, inundaciones o incendios de gran magnitud; “crisis sanitarias o situaciones de contaminación graves”, como la situación actual de la epidemia de coronavirus; situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad, o la paralización de servicios públicos esenciales para la comunidad.

Entre las medidas que el Gobierno puede decretar con el estado de alarma se encuentra la limitación de la circulación o permanencia de personas o vehículos en horas y lugares determinados, o condicionarla al cumplimiento de ciertos requisitos. Practicar requisas temporales de todo tipo de bienes e imponer prestaciones personales obligatorias; intervenir y ocupar transitoriamente industrias, fábricas, talleres, explotaciones o locales de cualquier naturaleza; o limitar o racionar el uso de servicios o el consumo de artículos de primera necesidad son otras de las medidas que permite la declaración.

Asimismo, con el anuncio el Gobierno se reserva la capacidad de impartir las órdenes necesarias para asegurar el abastecimiento de los mercados y el funcionamiento de los servicios y de los centros de producción afectados.

10.000 contagiados

El presidente del Gobierno ha señalado que “nos esperan semanas muy duras” y ha reconocido que “no cabe descartar que en la próxima semana alcancemos los 10.000 afectados”. 

Las más altas instituciones del Estado ven así un escenario en el que los casos aumenten de forma importante en los próximos días. Se trata de una previsión que va en la línea de la que baraja la Comunidad de Madrid, principal foco de contagios con más de 2.000 personas infectadas a las 13 horas de este viernes. 

La información que maneja  la Comunidad indica que el mayor pico de contagiados llegará en aproximadamente dos semanas. Así lo ha asegurado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, quien ha pedido a la población que se quede en casa y limite al máximos sus movimientos.

En la misma línea, Sánchez ha pedido un esfuerzo a la población para evitar la propagación del virus y ha indicado que “la colaboración de los jóvenes es decisiva” para frenar los contagios: “Deben limitar los contactos y mantener la distancia social”.



Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#49173
14/3/2020 14:21

El coronavirus como forma de control social. Nos estan confinando en casa pero tenemos que seguir yendo a currar. Ahora mismo l@s currelas no tenemos ninguna seguridad juridica. Que pasa si aplican un ere o te mandan de vacaciones. Donde hostias estan los sindicatos ante estas medidas que nada tienen que ver con la solidaridad! Una vez mas la factura la vamos a pagar l@s de siempre. El grado de alienacion al que nos a aconstumbrado el capitalismo es dramatica.

1
0
#49156
14/3/2020 9:34

FRENTE A LA VIOLENCIA DEL CORONAVIRUS ORGANIZACION Y LUCHA de Xabier Lasa
La crisis del corona virus está azotando Euskal Herria con mucha violencia. En menos de dos semanas, hemos visto como nuestros centros sanitarios se han colapsado y como los grandes medios de comunicación están sembrando el pánico. Se están cerrado colegios, centros de día, centros deportivos y culturales… Estamos viendo como nuestras compañeras se están enfrentando a ERTEs de un día para otro y como el cuidado de niñas y personas con dependencia cae, de nuevo, sobre las espaldas de las mujeres.
En otros lugares de Europa como en Italia, vemos como cierran ciudades, hay motines en las cárceles, cancelan vuelos a otros lugares… O como, en el caso de Ucrania, donde han llegado a apedrear a un autobus con infectados… Parecen todas sacadas de una serie de ficción a la que no tardaremos en sumar otro capítulo.
Por si eso fuera poco, desde nuestra parte, vemos la completa desmovilización de actividades del movimiento político, sindical y social de Euskal Herria ante esta coyuntura…
En la supuesta era de la información, reina la desinformación. Una vez más, el pueblo trabajador está siendo azotado por la crisis y la violencia. Una vez más, el pueblo trabajador está pagando el pato de este sistema despiadado. Estamos siendo el epicentro de un estado de shock donde cumplimos el papel de ratas de laboratorio. Ratas que estamos predestinadas a vivir o a morir según los experimentos sociales a los que nos están sometiendo. Pero en esta situación, ¿quién se atreverá a morder a quien experimenta con nosotras?
La capacidad que hemos adquirido de asumir las medidas disciplinarias, autoritarias y restrictivas (medidas económicas y de control social más allá de las políticas de salud publica) en el territorio están siendo devastadoras. El miedo y la incertidumbre nos están haciendo ser los peones de una partida de ajedrez, en el que nos pueden manipular al gusto del jugador. El control social es absoluto. Nadie escapa de esta realidad…

Mientras tanto, la crisis económica aumenta a pasos agigantados y los diferentes gobiernos se apresuran a preparar los paquetes de medidas económicas, políticas y sociales que van a producir otro saqueo a los derechos civiles, políticos y económicos del pueblo trabajador. Todo esto, sin aparente resistencia.

En esta situación alarmante, no nos queda otro remedio que volver a despertar y hacernos una serie de preguntas: ¿por qué cierran todo lo publico y no lo privado?¿Por qué han creado esta alarma social?¿Por qué somos nosotras las que pagamos otra vez el pato?

El miedo puede ser paralizante, pero también puede ser catalizador de rabia e injusticia. En esta situación, como en otra cualquiera, no podemos dejar que nos controlen sin ninguna visión crítica. Somos las que seguimos trabajando todos los días; somos las que mantenemos la producción y la reproducción de la vida. Tenemos conocimiento y medios suficientes para hacerlo mucho mejor. Pero para ello, no podemos dejar que nos dominen. No podemos dejar que cunda el pánico.

No podemos quedarnos de brazos cruzados esperando a que pase la crisis sanitaria. Todas las medidas (económicas, políticas y sociales) que están adoptando con esta crisis vienen para quedarse. Si no actuamos ahora, luego sera demasiado tarde. Si tenemos miedo, hagámonos con formas de movilización con las que no tengamos que asumir riesgos innecesarios. Tenemos mucho que denunciar, así que denunciemoslo utilizando nuestra creatividad e imaginación para hacerlo posible como lo hemos hecho siempre. No caigamos en la frustración y en el inmovilismo. Por que si no, los gobiernos nos obligarán a asumir todas las formas de opresión a las que quieren someternos con mucha más facilidad y sin que nos demos cuenta.
No dejemos de organizarnos y luchar. Que no sea peor el remedio, que la enfermedad…

1
0
#49158
14/3/2020 10:36

Una sociedad que esta dispuesta a cambiar libertad por seguridad no se merece ni lo uno ni lo otro

1
0
#49145
14/3/2020 0:00

A ver si es verdad que se aplica bien el decreto, en cuanto a poner todos los recursos de la sanidad privada en manos de la publica, o la nacionalización de sectores productivos en pos del gasto público.
Y no en apoyar a una patronal deseosa de mas políticas de saqueo neoliberal sobre trabajadores y medio ambiente

0
0
#49123
13/3/2020 16:50

Ya tenemos encima el Estado Militar.
Bravo El Salto. De los pocos diarios que llegan a la profundidad del asunto. Gracias por seguir con la cabeza fría ;)

3
0
#49139
13/3/2020 20:05

Sabes el chiste ese que dice.... ¡Madrileños... que han dicho Pandemia... no Pá Denia! .... pues eso en una sociedad tan adocenada como la española o pones a cada uno en su sitio o te toman por el pito del sereno.

0
0
#49175
14/3/2020 14:40

que comentario mas estupido

0
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.