Coronavirus
La distopía de detrás del espejo (I Parte)

Las distopías plantean escenarios de una sociedad indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión. Una vacuna que ponga fin a la crisis sanitaria dependiente de recursos limitados podría ser el principio de una crisis social agónica.  Nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa llevan décadas provocando escenarios similares.

Paseo de la Castellana vacio
El Paseo de la Castellana en Madrid, vacío el sábado 14 de marzo, día de entrada en vigor del estado de alarma decretado por el coronavirus. Álvaro Minguito

Ingeniero y miembro de Ecologistas en Acción

5 abr 2020 12:52

Hace unas semanas, David Trueba planteaba un escenario distópico en torno a la huida desesperada de Europa hacia África por los efectos de la crisis sanitaria que vivimos. En esa huida nos íbamos encontrando con las barreras que nosotras y nosotros mismos levantamos para evitar que quienes huyen de la miseria, la guerra y la muerte intenten un futuro incierto.

Aspiraciones, supongo. Son las mismas que construyen en sociedades supuestamente avanzadas el deseo permanente de alcanzar las condiciones de quienes nos pisan sobre sus mismas aspiraciones. Supongo.

Sobre el trágico escenario de la emergencia sanitaria (y social) que vivimos y sobre el deseo generalizado de la llegada de una vacuna eficaz que frene las consecuencias que día a día vivimos en torno a fallecimientos y contagios, me dio por pensar. Puede que, lo que aquí escribo, sean elucubraciones fruto del bombardeo de escenarios distópicos en series, libros y quizá sobrepasado por una realidad inimaginable hace apenas un par de meses.

Por eso, puestos a imaginar; imaginemos. Las distopías plantean escenarios de una sociedad o una situación indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión. Sobre algún paralelismo de una situación actual se pretende generar, cuanto menos, dudas. Pues en esa imaginación, nos llega el esperado anuncio de una vacuna que ponga fin al coronavirus. Todo son alegrías, congratulaciones, vítores y hurras. Pero (si no hubiera un pero no cumpliría la primera condición de la distopía) supongamos que para poder fabricarla es necesario Tantalio: un mineral en transición, resistente a la corrosión y duro que provoca la inacción del coronavirus bajo la acción de medicamentos ya conocidos manipulados en un entorno en su presencia. El Tantalio es un elemento escaso cuya extracción actual se concentra principalmente en Ruanda, República Democrática del Congo y Nigeria (aquí no hay distopía). Sin embargo, con la capacidad de extracción existente y las reservas estimadas de este elemento, no hay suficiente para la fabricación de vacunas para toda la población afectada o en peligro de estarlo.

Las distopías plantean escenarios de una sociedad o una situación indeseable por tiránica o deshumanizada para que sirva de reflexión

Las principales potencias mundiales ponen en seguida su maquinaria para conseguir la cantidad de Tantalio que asegure la obtención de la vacuna para sus habitantes. Las extracciones, ya controladas por multinacionales Chinas, Americanas y Rusas se alinean para marcar el ritmo de extracción y su precio. El mercado negro florece sobre la incertidumbre de la veracidad de la venta. Recuerden, ¡no podemos viajar! 

En estos países africanos, donde se desconoce el efecto del coronavirus por la ausencia absoluta de tests que comprueben los fallecimientos o posibles contagios, se empieza a fraguar un escenario guerracivilista promovido por las mismas multinacionales que pugnan por el control del terreno donde potencialmente hay más reservas de Tantalio. De nuevo, las aspiraciones.

¿Qué criterios piensa el lector o lectora que se establecerán a la hora de decidir quién debe recibir en primera instancia la vacuna? ¿Deberían permitir las primeras potencias mundiales que sobre un escenario de crisis sanitaria haya multinacionales sacando la máxima rentabilidad y marcando el ritmo y precio de la solución a dicha crisis? ¿Quién marca las prioridades? ¿Piensa el lector o lectora que el poder adquisitivo individual determinará la capacidad de acceder a la vacuna? ¿Serán de aplicación los conceptos ultranacionalistas que marca la delimitación fronteriza actual? ¿Ruanda firsts?

Las respuestas pueden ser variadas, pero seguro que el escenario dibujado a cerca de lo que pensamos que podría suceder nos da pinceladas del sistema en el que vivimos. Desigual, basado en modelos económicos y productivos insostenibles y tremendamente injustos, deshumanizado, desprovisto de cualquier política de cuidados, monetarizado hasta la extenuación, agónico. Construido sobre las aspiraciones marcadas por quienes se verán beneficiados de nuestros intentos de alcanzarlas. Sí, las aspiraciones. Pero no aquellas que pretenden garantiza una vida digna, no. Aspiraciones perversas y banales para garantizar privilegios a quienes las generan a sabiendas del control de las soluciones si todo falla.

Nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa, están provocando situaciones tan trágicas como las que se describe esta distopía

Este escenario distópico sobre la vacuna seguro que adolece de rigor químico y farmacéutico. Pero les aseguro que, nuestras aspiraciones individuales y colectivas dirigidas desde el sigilo de una élite codiciosa, están provocando situaciones tan trágicas como las que se describen. La escasez de alimentos, de agua y de condiciones para garantizar una vida que merezca la pena ser vivida, las guerras en torno a la extracción de minerales para nuestra tecnología y nuestros coches eléctricos que vienen a solucionar la calidad del aire que respiramos (sic), los conflictos migratorios, el agotamiento del planeta. Esto no son distopías  en muchos países. Esto son los efectos de un sistema perverso y fracasado que debemos dejar a un lado. 

Sobre el deseo de la pronta obtención de una vacuna al alcance de todas las personas afectadas también podemos construir el deseo de una vida que merezca la pena ser vivida. Sin aspiraciones marcadas. Bajo la persistencia de un modelo económico, ecológico y social que ponga la vida en el centro.

M-30
Samuel Romero: “No municipalizamos la M-30 porque no nos dio tiempo”

Samuel Romero fue Consejero apoderado de Madrid Calle 30, la empresa que gestiona la M-30, durante la legislatura de Manuela Carmena en el Ayuntamiento de Madrid.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.