Coronavirus
Una política exterior europea a prueba de pandemias

La Unión Europea que entró en la pandemia del covid19 no va a ser la misma que salga de ella. Esta afirmación parece evidente, pero también es cierto que quizá aún no seamos conscientes de todos los ámbitos en los que esto va a ocurrir.

Parlamento Europeo 2019
Entrada a la sede del Europarlamento en Bruselas Álvaro Minguito

Coordinador de Izquierda Unida en el Parlamento Europeo

2 abr 2020 12:30

Aunque muchos intenten hacérnoslo creer, los dogmas sobre los que se asientan nuestros sistemas no están grabados en piedra. Si hace un par de semanas nos hubieran dicho que Ursula Von der Leyen iba a comparecer para decretar la suspensión del Pacto de Estabilidad y con él toda la herencia política de más de una década de austeridad promovida por Bruselas, nos hubiera parecido una broma.

Hay un detalle que muestra lo rápido que están cambiando las cosas y que ha pasado bastante desapercibido. Hace unos días, el presidente serbio Aleksandar Vucic declaró en rueda de prensa que “la solidaridad europea no existe”. Vucic es presidente del país más grande y políticamente relevante de los que hoy se encuentran en proceso de adhesión a la Unión —tras Turquía, cuya candidatura lleva años congelada—. La actual Comisión Europea fijó desde su elección la ampliación hacia los Balcanes Occidentales como una de sus principales prioridades, y la entrada serbia sería particularmente simbólica por su histórica cercanía a Rusia. Es más, el partido que gobierna pertenece a la familia política más grande de la UE, el Partido Popular Europeo, y fue elegido con una campaña en el que la adhesión a la Unión era uno de los puntos fuertes.

Coronavirus
La Unión Europea, a medio pulmón
Las instituciones de la Unión Europea desarrollan toda su capacidad retórica para esquivar el hecho de que ni está ni se espera una respuesta común y solidaria a la crisis provocada por el covid19.

El presidente serbio no sólo expresó una crítica a la Unión Europea ante las limitaciones impuestas a la exportación de material sanitario, sino que además afirmó que “Serbia ahora vuelve la mirada hacia China”. Y no son sólo los países en adhesión, la Unión ha dado respuesta tarde y mal a problemas tan graves como el abastecimiento de material sanitario dentro de sus propias fronteras. Mientras tanto, China ha trabajado para frenar la pandemia sin hacer preguntas. Con los intereses y aspiraciones internacionales de cualquier potencia, por supuesto, pero con la solidaridad y la cooperación como primer punto.

Lo que está claro es que la “Comisión Geopolítica” anunciada a bombo y platillo por Von der Leyen no ha superado su primera crisis

Lo que está claro es que la “Comisión Geopolítica” anunciada a bombo y platillo por Von der Leyen no ha superado su primera crisis. La falta de solidaridad y coordinación interna en medio de la pandemia ha sido visible en todo el planeta y ha evitado que Bruselas jugara algún tipo de papel en la gestión internacional de la crisis. No sólo eso, sino que, como hemos visto, ha hecho huir incluso a actores que hasta ahora eran los más cercanos. Pero atendiendo a lo que decían los líderes comunitarios hace menos de un año, no deberíamos preocuparnos, pues formamos parte de una alianza mayor y más importante que salvaguarda nuestros intereses europeos.

Desde que fuera candidata a presidir la Comisión Europea hasta hoy, la presidenta Von der Leyen no ha perdido oportunidad de hacer gala de su atlantismo, hasta el punto de condicionar cualquier iniciativa común en materia de seguridad y defensa a los intereses de la OTAN. Y es que, nos dijeron, en un mundo sin Pacto de Varsovia, mantener una Alianza Atlántica fuerte servía precisamente para esto, para poder gestionar mejor cualquier crisis o desastre de escala internacional.

Los supuestamente inquebrantables lazos con América del Norte, ni están ni se les espera

Sin embargo, los supuestamente inquebrantables lazos con América del Norte, ni están ni se les espera. Al contrario, Trump ha actuado de forma completamente unilateral, llegando incluso a intentar acaparar los derechos exclusivos de una vacuna contra el covid19 que desarrolla una empresa farmacéutica alemana, para enriquecerse personalmente a costa de la pandemia.

Parece obvio que la pandemia marcará el futuro de nuestras relaciones exteriores, y sería de una enorme miopía política que Von der Leyen, Borrell, y las capitales europeas no hicieran el necesario proceso de reflexión. Los supuestos aliados tradicionales han desaparecido, nuestros vecinos nos dan la espalda, y los que teóricamente eran grandes enemigos contra los que el Parlamento Europeo cargaba cada mes con agresivas resoluciones, hoy nos proveen de material y personal sanitario.

Mientras, todo el planeta se daba cuenta de que la UE ha estado muy lejos de actuar como una unidad política. Quizá, lo que esta situación ha demostrado al mundo es que el emperador va desnudo, y que antes de tener una “Comisión Geopolítica” dirigiendo una UE convertida en superpotencia internacional, deberíamos construir mecanismos internos de solidaridad que garantizaran una verdadera unidad en cuanto a los derechos de las personas.

Lo que ya no nos vale es la construcción de una política exterior militarista y subordinada a los intereses estadounidenses

Saldremos de esta situación gracias a nuestros sistemas públicos de salud y sus profesionales, que están dando un enorme ejemplo de fuerza a pesar del daño causado por más de una década de austeridad, que mantiene conflictos laborales abiertos en toda la Unión. La necesaria reflexión en cuanto a política internacional que nace de esta pandemia se tiene que traducir en las políticas comunitarias. La última propuesta de Presupuesto Plurianual 2021-2027, que se encuentra en pleno proceso de negociación, impone recortes de hasta un 27% en las políticas de cohesión social, mientras que el gasto en seguridad y defensa se aumentaría un 648% desde el anterior presupuesto 2014-2020.

Para ser hoy un actor resiliente y fuerte en el tablero internacional, sería más útil invertir en servicios públicos fuertes, en industrias que estuvieran al servicio de los intereses comunes, o en investigación y desarrollo a través de una farmacéutica pública. Desde luego, lo que ya no nos vale es la construcción de una política exterior militarista y subordinada a los intereses estadounidenses. Cuando hablamos de soberanía, nos referimos precisamente a esto.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Asanuma
3/4/2020 0:36

Por cierto, parece ser que actualmente hay más de treinta mil soldados de la OTAN, la inmensa mayoría procedentes de EE.UU., realizando maniobras por Europa. ¿Alguien sabe algo?.

0
0
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.