Coronavirus
Las redes vecinales desmontan en Cibeles el mito de Almeida: “Los servicios sociales no cogen el teléfono”

Las redes vecinales exigen frente al Ayuntamiento que el alcalde Martínez-Almeida garantice la alimentación de las 50.000 personas atendidas por las despensas solidarias. Ante la falta de apoyo institucional y el desgaste de estas iniciativas de apoyo mutuo, miles de personas podrían quedarse este verano "varadas en tierra de nadie, sin recursos para alimentarse”.

9 jul 2020 13:47

Las redes vecinales de apoyo mutuo y las miles de personas que han sostenido con trabajo voluntario el reparto de alimentos durante más de tres meses de pandemia han llegado a una “situación insostenible”.

En la mañana de este 9 de julio, medio millar de personas se concentraba en la plaza de Cibeles, junto al Ayuntamiento de Madrid, para decirle al alcalde de la ciudad, José Luis Martínez Almeida, que si “no actúa con rapidez, 50.000 personas atendidas por las despensas y redes vecinales de solidaridad pueden quedarse este verano varadas en tierra de nadie, sin recursos para alimentarse”. 

Ayuntamiento de Madrid
Redes vecinales exigen a Almeida que se haga cargo de la emergencia social

Al mismo tiempo que todos los grupos políticos aprobaban en pleno los Pactos de la Villa, representantes del movimiento vecinal de Carabanchel entregaban en su Junta Municipal un comunicado crítico con esas medidas sociales que aún no llegan a los barrios.



Estas despensas, dicen los convocantes en un escrito dirigido al alcalde, han llegado “al límite de sus posibilidades, algunas carecen de recursos para continuar y otras han tenido que cerrar por falta de medios y apoyo institucional”. 

Un portavoz de Valiente Bangla, un colectivo de Lavapiés que ha impulsado una de las despensas solidarias que han estado funcionando en el barrio, denuncia a El Salto la falta de apoyo institucional. “No hay ningún tipo de ayuda del Ayuntamiento. Ahí están mis paisanos, dos o tres mil personas sin papeles. Y no puedes trabajar, no puedes vivir en España. Mira, tres meses sin trabajo. Y sin trabajo no podemos comer”, dice. 

En estos tres meses de confinamiento, cuenta Nines, de la Red Solidaria de Acogida, solo en el barrio de Lavapiés han estado funcionando cinco bancos de alimentos, que han repartido 178.000 kilos y han asistido a más de 6.250 personas. Unos 104.100 euros en comida, calcula Nines. Y no solo se han distribuido alimentos sino también medicinas. Después de la muerte de un vecino provocada “por no conocer el idioma”, cuenta esta activista, los colectivos de solidaridad del barrio organizaron una red de 14 intérpretes-mediadores.

"Si esto lo podemos hacer los vecinos del barrio con nuestro dinero y con las donaciones, este Ayuntamiento, uno de los más ricos del Estado español, ¿qué está haciendo?”, denuncia Nines a El Salto

“Los Servicios Sociales del barrio estaban solamente online, no te cogían el teléfono ni para adelante ni para atrás. El Ayuntamiento no ha hecho nada y eso es una realidad. Todas las personas que hemos atendido fue porque estaban desatendidas. El Ayuntamiento ha servido cajitas de comida a través de Cruz Roja, que son insuficientes y ridículas. En nuestro banco de alimentos dábamos bolsas de escombros llenas de comida. Y había colas de hasta 300 personas. Si esto lo podemos hacer los vecinos del barrio con nuestro dinero y con las donaciones, este Ayuntamiento, uno de los más ricos del Estado español, ¿qué está haciendo?”, denuncia Nines a El Salto. 

Entre cánticos de “Sanidad pública”, “Almeida responsable”, “Papeles para todos o todos sin papeles” y bajo de las altas temperaturas del verano mesetario, Nines relata a El Salto los cambios que pudo observar en las “colas del hambre” en los meses de confinamiento. En los primeros momentos, hasta principio de mayo, “el 100% eran migrantes que venían de una situación de exclusión social”, muchas de ellas trabajadoras domésticas, que se vieron en la calle, sin papeles, sin derecho a ningún tipo de ayuda ni prestación. 

“A partir del 1 de mayo comenzaron a llegar vecinos autóctonos porque la gente no cobraba los ERTE, porque la gente agotó sus reservas de ahorros. A partir de entonces, se empezaron a mezclar las personas nacidas aquí con las personas migrantes”, dice Nines. 

Alimentación
Pasar hambre en Madrid, antes y durante el coronavirus

La crisis del coronavirus ahonda en una brecha alimentaria que ya existía en Madrid, donde casi un millón de personas no tenía acceso a una dieta suficiente antes de la pandemia. En 2019, PP y Ciudadanos rechazaron en la Asamblea de Madrid una iniciativa para promover el derecho a la alimentación por considerar que estaba cubierto. 


Ahora, según el escrito dirigido al Martínez-Almeida, las “largas colas que hemos visto en los barrios de Madrid no han desaparecido, han adoptado otras formas y miles de personas en grave riesgo se están volviendo invisibles”. La demanda de ayuda alimentaria que no disminuye, dice el escrito presentado, hace imprescindible un plan municipal urgente para que el Ayuntamiento se haga cargo de la alimentación de estas 50.000 personas que desde marzo están atendiendo las redes vecinales. Los colectivos también demandan un plan de emergencia social y una “coordinación efectiva” del Ayuntamiento con las redes vecinales de cada distrito.

Las colas del hambre llegan a Cibeles - 5
Ampliar
Las colas del hambre han interpelado a las instituciones madrileñas. Ayuso calificó de "subvencionados" a quienes recurren a las despensas solidarias para comer.
Las colas del hambre han interpelado a las instituciones madrileñas. Ayuso calificó de "subvencionados" a quienes recurren a las despensas solidarias para comer.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#64855
10/7/2020 11:19

Ahora pagais lo que hizo Manuela durante 4 años

0
0
#64867
10/7/2020 13:30

Dí que sí. Nada tiene que ver una pandemia o un nulo intento por adaptar los servicios sociales a las necesidades actuales, o el mero interés por ampliar la cartera de recursos a día de hoy...

0
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.