Ayuntamiento de Madrid
Redes vecinales exigen al Ayuntamiento de Madrid que se haga cargo de la emergencia social

Al mismo tiempo que todos los grupos políticos aprobaban en pleno los Pactos de la Villa, representantes del movimiento vecinal de Carabanchel entregaban en su Junta Municipal un comunicado crítico con esas medidas sociales que aún no llegan a los barrios.


Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel
Representantes del Consejo de Salud de Carabanchel y la Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel frente a la Junta de Distrito. (Foto de Rita Monje)

Vecinos y vecinas de diferentes barrios de la ciudad de Madrid recuerdan al Ayuntamientos su responsabilidad para con las familias más desfavorecidas. Lo han hecho en semanas anteriores en Centro, Ciudad Lineal, Usera, Latina concentrándose frente a las Juntas de distrito y dirigiendo escritos a los concejales presidentes con el fin de llamar su atención para que se hagan cargo de las familias a las que las redes vecinales han venido apoyando, desde hace más de tres meses, con recursos propios.

Al mediodía del martes 7 de julio, mientras los grupos políticos firmaban los Pactos de la Villa, representantes del Consejo de Salud de Carabanchel y la Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel entregaban en la Junta Municipal un comunicado de rechazo, a las medidas que dicha Junta, y el conjunto del Ayuntamiento de Madrid, dicen estar tomando para hacer frente a la emergencia alimentaria y de servicios, medidas a las que tachan de nulas.

"Nos parece que las instituciones no han estado a la altura de lo que tienen que estar”

Elena Sigüenza, de la Asociación de Comillas que forma parte de la Coordinadora explica a El Salto:  “El problema más grave que tenemos ahora mismo es la emergencia social. Nos parece que las instituciones no han estado a la altura de lo que tienen que estar”. No es que no hayan hecho nada, admite, pero recuerda que Carabanchel viene arrastrando una situación de vulnerabilidad muy grande. “Somos uno de los distritos junto con Vallecas, Latina y Villaverde —distritos del sur y del este— con amplias desigualdades sociales”, recuerda.

El comunicado lo han dirigido tanto al concejal presidente de Carabanchel como al alcalde y al jefe del área de Servicios Sociales del Ayuntamiento. “La junta de distrito no está dando alternativas a la cantidad de personas que demandan, fundamentalmente, comida, pero también otros recursos como vivienda, electricidad, el cuidado de niños, los comedores... Hay una emergencia muy grave”, cuenta Elena con preocupación. 

Mesas de coordinación que no llegan

"Carabanchel como otros distritos vienen demandando junto con la FRAVM la creación de una mesa de coordinación social. Eso lo anunciaba  el alcalde pero en los distritos no se ha creado nada”, insiste Sigüenza. “Nos parece importante porque ahí estarían centradas las organizaciones y la administración también. Sería un órgano para poner en común las cosas que están pasando y cuáles pueden ser las alternativas”, subraya. 

“Como asociaciones de vecinas y redes solidarias hemos dado el Do de pecho, que se dice, para estar a la altura de lo que no hacía la administración. Hay mucha solidaridad en Carabanchel pero no podemos más...“

La representante vecinal reconoce que las asociaciones viven una situación muy complicada ya que el apoyo que actualmente vienen realizando no puede plantearse como una solución a largo plazo. “Como asociaciones vecinales y redes solidarias hemos dado el Do de pecho, que se dice, para estar a la altura de lo que no hacía la administración. Hay mucha solidaridad en Carabanchel pero no podemos más porque no tenemos más recursos, y las personas que han estado como voluntarias desde mediados de marzo, ya han vuelto a trabajar”. Además no nos corresponde, sino a las instituciones públicas que son las que tienen la responsabilidad, sobre todo, Servicios Sociales”,  afirma Elena.

Por todo ello subrayan en el escrito principalmente tres cuestiones: atención de la demanda alimentaria, especial atención a personas dependientes y mejora en la atención de servicios sociales. En cuanto a la primera exigen que esta labor sea asumida de forma inmediata tanto en su financiación como en su organización. Asimismo ven urgente presupuestar e implementar de manera inmediata los recursos económicos y profesionales.

En cuanto a la atención a personas dependientes consideran necesario aumentar de forma inmediata la ayuda domiciliaria “adecuando el número de horas a las necesidades reales de las personas dependientes, y con especial atención a personas mayores solas”. Señalan esto porque ven que muchas de ellas han “pasado de ser independientes a dependientes física, social o económicamente y por lo tanto necesitadas de ayuda”.

En cuanto a la mejora de la atención de Servicios Sociales el comunicado indica que estas labores: “Deben ser asumidas y lideradas por las Instituciones, facilitando la explicación e información necesaria y la agilización de los trámites para que las ayudas puedan llegar lo más pronto posible a las personas que lo necesitan”. Por ello ven indispensable se aumente, también con urgencia, el número del personal que gestione las prestaciones desde el sistema público de una manera ágil y eficiente.

Cuidados
Vecinas que se cuidan en Getafe
La Bolsa de Cuidados constituida en Getafe como respuesta a la emergencia económica y social derivada de la crisis del coronavirus se ha convertido en una red de apoyo vecinal.

Con “h” de hacinamiento

Por su parte, Maribel Giráldez, médica de familia del CS Ntra. Sra. de Fátima y miembro del Consejo de Salud de Carabanchel, que también estuvo la mañana de ayer frente a la junta de distrito, cuenta que la Coordinadora de Asociaciones de Carabanchel llevó la cuestión de la emergencia social al Consejo de Salud, y desde ahí se consensuó hacer el comunicado denunciando la negativa de la formación de la mesa de emergencia del distrito. Coincide con Sigüenza en que el ayuntamiento no está cumpliendo en la parte que le corresponde como instancia más cercana al ciudadano. 

Por ello, al final del texto inciden en poner en marcha “la Comisión de Coordinación planteada a la Junta Municipal desde las Coordinadora de Asociaciones Vecinales, y desde La FRAVM para planificar y coordinar las actuaciones que permitan afrontar la crisis sociosanitaria en nuestro distrito para que la ayuda llegue a todas las personas vulnerables lo más pronto posible”.

“Esta pandemia se escribe con ‘h’ de hacinamiento, en las residencias y hacinamiento de esas personas que les cuidan, y viven en 40 metros cuadrados diez o quince de familia. Esto produce que haya más deterioro físico y psíquico...”

Preguntada Maribel por El Salto sobre su opinión como médica sobre la situación actual, ha respondido: “La pandemia ha aumentado la vulnerabilidad de las personas. Estamos teniendo muchísimas personas que ya tenían una salud deteriorada, unas condiciones económicas y sociales difíciles porque muchas de ellas están indocumentadas, trabajan en negro, cuidando de nuestros ancianos en las casas... El coronavirus ha incidido muchísimo en ellas porque en realidad esta pandemia se escribe con ‘h’ de hacinamiento, en las residencias y hacinamiento de esas personas que les cuidan, y viven en 40 metros cuadrados diez o quince de familia. Esto produce que haya más deterioro físico y psíquico, por lo tanto, vamos a tener que afrontar un invierno con situaciones de primera necesidad“.

La doctora ve con cierto pesimismo el futuro inmediato “A todas estas personas no les va a llegar ni siquiera la escasa ayuda que el Ayuntamiento está poniendo en marcha”. 

Alimentación
Pasar hambre en Madrid, antes y durante el coronavirus

La crisis del coronavirus ahonda en una brecha alimentaria que ya existía en Madrid, donde casi un millón de personas no tenía acceso a una dieta suficiente antes de la pandemia. En 2019, PP y Ciudadanos rechazaron en la Asamblea de Madrid una iniciativa para promover el derecho a la alimentación por considerar que estaba cubierto. 

DESPENSAS SOLIDARIAS que disminuyen

Según los últimos datos recopilados por la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), de abril a mayo las redes vecinales de la capital casi triplicaron el número de familias a las que prestaban ayuda alimentaria. Es decir que se ha llegado a atender hasta 13.222 hogares y 45.808 personas solo en la capital, y más de 5.000 en diversos pueblos de la región. A la Federación le consta que hasta hace algunos días, las redes y asociaciones complementaban la dieta de un buen número de familias del que solo reciben de los Servicios Sociales un menú diario. Reconocen que estos mismos les han derivado la inmensa mayoría de familias a las que han ayudado con productos de primera necesidad.

Otras despensas ya han cerrado sus repartos la semana pasada ante la imposibilidad de mantener el volumen tan elevado de ayudas de las que se han hecho cargo. “¿Qué van a hacer las juntas de distrito y el Ayuntamiento con todas ellas? ¿Y con aquellas que se queden sin sustento en agosto, cuando cierren más despensas?” se preguntan desde la FRAVM.

Hasta ahora solo se han recibido buenas palabras por parte del alcalde, pero sigue sin llegar las medidas concretas del supuesto plan por parte de su gobierno aún y cuando las asociaciones y redes vecinales consideran firmemente que no pueden ni quieren sustituir una labor que corresponde a las administraciones. “Ya es hora de que estas se hagan cargo de la atención a los hogares más afectados por la actual crisis”, concluyen desde la FRAVM.

Las acciones como la de Carabanchel y otros distritos no hacen más que multiplicarse. En próximos días, recuerdan, habrá dos convocatorias: Por la Defensa de los Servicios Sociales, el lunes 13 de julio a las 20 horas, en la Glorieta Valle de Oro (Carabanchel). Y el 15 de julio a las 19 horas por la Sanidad Pública, frente a la Asamblea de Madrid.

Y antes, este mismo jueves 9 de julio, las Redes de Cuidados de Madrid se plantan frente al Ayuntamiento de Madrid por un Plan de Emergencia Social. Mientras que por la tarde, el movimiento vecinal vallecano organiza una marcha “Por lo Público“, desde la Junta de Distrito de Puente de Vallecas de hasta las puertas de la Asamblea de Madrid, a partir de las 19:30 horas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Sevilla
Komando G “Sin las mujeres, el barrio se pararía”
El Komando G es una red feminista ubicada en el Polígono Sur de Sevilla en la que participan vecinas y mujeres representantes de entidades sociales que busca ser un espacio de cuidados y reivindicación para todas las mujeres del barrio.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.