Coronavirus
Nuestro inesperado “Periodo Especial”

En estos días de reclusión obligada, me vienen a la memoria aquellos días compartidos durante el llamado Periodo Especial en Cuba. La escasez, la angustia, y la incertidumbre por el futuro sólo podían ser conjuradas con los afectos y la solidaridad.

cuarentena coronavirus Bilbao 2
Las calles de Bilbao desiertas. Christian García
Miguel A. Jiménez
20 mar 2020 14:00

En estos días de reclusión obligada, me vienen a la memoria aquellos días compartidos durante el llamado Periodo Especial en Cuba. La escasez, la angustia, y la incertidumbre por el futuro sólo podían ser conjuradas con los afectos y la solidaridad. Siempre he defendido, más allá de compartir -o no- el modelo sociopolítico, que Cuba nos obligaba, y nos obliga, a pensar y a reflexionar en profundidad, sobre nuestros estándares de vida, sobre nuestros valores.

Muchos pensaban que esa dura realidad que vivía Cuba se debía al pecado original de no reconocer al mercado como fuerza motriz y única de la economía y de la sociedad. El Dios mercado y su aparato cultural castigaban con dureza tanta soberbia., tanta osadía. Una situación así era impensable en nuestros países. Pero, hete aquí, que el título de ese bello ensayo de Santiago Alba se hizo realidad: Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos.

El desastre antropológico del capitalismo nos enseña hoy sus consecuencias. La lógica del mercado ha roto todos los equilibrios naturales. La mayoría de los pueblos “atrasados”, que fueron arrollados durante la configuración del capitalismo, nunca se hubiesen atrevido a ello. No es el ser humano genéricamente quien destruye, sino una forma determinada de configurar la economía. Marina Garcés, al respecto, se hacía la pregunta pertinente y certera: “Pero ¿cuál es la raíz de la impotencia que nos inscribe, de manera tan acrítica y obediente, como agentes de nuestro propio final?

Una muy buena amiga, que en estos días lucha desesperada como médica intensivista en Madrid contra este primer desastre, me decía: “estamos acostumbrados a conseguir todo con nuestra tarjeta de crédito… no hay respiradores, no hay camas suficientes de UCI, los stocks de material hospitalario están rotoS. Es la misma impotencia ante la muerte que viví en Nicaragua hace años, estos momentos nos van a poner en nuestro sitio”.

En Cuba, siempre se tuvo claro, incluso en aquellos días durísimos del Periodo Especial, que la salud es básica porque somos vulnerables. Es un buen punto de partida, un buen ejercicio de humildad. En estos días de reclusión más Saramago, más “Ensayo sobre la ceguera” y menos NETFLIX. Habrá un después que nos requiere fuertes y claros para replantear el “nosotros” en el centro de la economía, para frenar tanto aceleramiento sinsentido.



Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y , está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.