Coronavirus
No es el Coronavirus; es el Sistema

La aparición de una pandemia global ha permitido a los grandes sistemas financieros desviar la atención y la culpabilidad sobre la gran crisis económica que venía gestándose. Por ello, ante la externalización de las pérdidas, es necesario defender lo público y fortalecer lo común. El futuro es incierto, pero solo el pueblo salva al pueblo.

En el transcurso de la crisis sanitaria, nadie parece dudar del impacto que tendrá la recesión económica que sufriremos cuando ésta pase. Sin embargo, la crisis financiera no es sino el reflejo de una serie de comportamientos del Mercado que desde hace tiempo vienen desarrollándose inexorablemente como parte de un engranaje capitalista bien lubricado. Está claro que, desde la puesta en marcha, allá por la década de los 80, del capitalismo salvaje, la ley de la selva necesita de crisis cíclicas para sostener el imperio del más fuerte.

Lo vivimos de manera excepcional a partir de 2008, y aún seguimos recuperándonos de las consecuencias que tuvieron la explosión de la burbuja inmobiliaria o el hundimiento de los sistemas bancarios globales. Durante esta etapa no fue posible externalizar la causalidad de la recesión y de la frustración surgieron movimientos como Occupy Wall Street o el 15M, que entendieron que el capitalismo lleva intrínsecas estas depresiones y que quien las paga siempre es el pueblo y la clase trabajadora mientras los verdaderos causantes del problema continúan ensanchando sus diferencias económicas y llenando sus carteras.

En esta ocasión, el contexto es distinto. Si bien estaba claro que una nueva crisis estaba a la vuelta de la esquina, el surgimiento de un factor externo que justificara los arreglos y recortes que se deberán llevar a cabo ha caído como agua bendita para todos aquellos que veían peligrar su alto estatus. Por un lado, la explicación racional de los acontecimientos ya no se encontraría en el boom de la burbuja del alquiler o en una mala praxis de la bolsa y de las principales economías mundiales, sino en el colapso causado por un virus originado, por casualidad, en este momento histórico. Es decir, se eximiría de cualquier tipo de culpa al sistema capitalista en su conjunto e incluso podría llegar a entenderse como una crisis del Estado de Bienestar, sobrepasado en su totalidad en el sistema comercial, sanitario y educativo por el devenir de la pandemia.  Por otro lado, tal y como tiende a ocurrir en este tipo de trances, los costes los acaba pagando el Estado y, por lo tanto, la ciudadanía. Recordemos si no el rescate a la banca.

Lo que está teniendo lugar estos días es una expresión más del carácter insolidario de un sistema injusto que prioriza la economía sobre la vida de las personas. Son más de 500 ERTES los que se han llevado a cabo, provocando que los gastos laborales se paguen desde la Seguridad Social, desde el bolsillo de todos y cada uno de los ciudadanos, con el fin de “proteger al empresario”. O lo que es lo mismo, los beneficios son privados, pero las pérdidas son siempre públicas.

La excepcionalidad del momento ha terminado por demostrar las carencias y resultados de una sistemática privatización de los servicios públicos. En épocas de crisis se vuelve imprescindible defender el acceso universal a los servicios y derechos que garantizan una vida digna. Cuando el sistema capitalista demuestra que es incapaz de atender a las demandas de la ciudadanía y que prioriza la maximización de los ingresos sobre cualquier tipo de bienestar social, debemos tener una consigna clara: defender lo público, construir lo común. Tan solo desde la comunidad, la solidaridad y el apoyo mutuo va a ser posible definir alternativas de futuro levantadas desde abajo. Redes horizontales, feministas, obreras y ecologistas en las que el bien común sea el centro de la vida en sociedad, enfatizando en el componente social de los momentos de dificultad y siendo plenamente conscientes de que solo el pueblo salva al pueblo.

Que la crisis sanitaria no sirva como prerrogativa para un reforzamiento de las bases neoliberales o totalitarias; que sea la palanca de cambio hacia una sociedad justa, democrática y libre. Como bien dijo Gramsci: “Instrúyanse, porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia; conmuévanse, porque necesitaremos de todo nuestro entusiasmo; organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza”. Hay mucho en juego.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.