Coronavirus
Jordi Serra: “Se están modificando muchos equilibrios naturales y eso tiene un coste en la salud”

El biólogo Jordi Serra se encarga de investigar la distribución de estos virus en el medio natural, lo que se denomina ecoepidemiología o salud ambiental.

jordi serra directa
El biólogo Jordi Serra es investigador en el Institut de recerca de la Biodiversitat (IrBio) y profesor de la Universitat de Barcelona (UB) Jaume Herrero
La directa
23 abr 2020 09:50

En las últimas semanas nos hemos visto sometidas a una cantidad ingente de informaciones, no siempre contrastadas, sobre la pandemia de covid-19. Hace ya años que la comunidad científica alerta sobre el peligro de propagación de nuevas epidemias, provocadas tanto por la irrupción de nuevas cepas de coronavirus como por otros patógenos diferentes. Uno de estos grupos de investigación, dirigido por el biólogo Jordi Serra, se encarga de investigar la distribución de estos virus en el medio natural, lo que se denomina ecoepidemiología o salud ambiental.

Buena parte de su trabajo gira en torno al estudio de los coronavirus, y realiza tareas de seguimiento en especies reservorio en nuestro territorio, así como en el resto de la península Ibérica, las Islas Canarias, el norte de África y, últimamente, el Amazonas. Su objetivo va más allá de identificar las diferentes especies de virus presentes en la naturaleza: se esfuerza en conocer cómo se transmiten mediante el estudio del comportamiento de las especies portadoras. Su trabajo es fundamental para poder responder a las preguntas que más nos hacemos estos días: ¿de dónde proviene esta pandemia? ¿En qué medida ha contribuido nuestra manera de actuar para llegar hasta esta situación? ¿Se puede volver a repetir? Y, sobre todo, ¿qué podemos hacer?

¿De dónde proviene el coronavirus SARS-CoV-2 y cómo ha llegado a producirse la epidemia de covid-19?
Los coronavirus son de origen animal. Las últimas investigaciones indican que hace años que circulan. Teóricamente, no tendrían que pasar a las personas porque son virus de animales, pero este ha hecho el salto del animal a la persona. A partir de este momento, en China, concretamente en la ciudad de Wuhan, se producen varios factores que amplifican los contagios.

Por un lado, Wuhan es un centro muy dinámico en el ámbito de estudios, así como en los ámbitos comercial, económico y de investigación. Es un hub —un centro neurálgico— importante en China, que agrupa a mucha gente. Además, durante aquellos días, se producen una serie de fiestas tradicionales, entre ellas la celebración del nuevo año, que hacen que se agrupen miles y miles de personas, por no decir millones. Lo que se produce, por lo tanto, es que hay gente infectada que llega allá. Y, así, es mucho más fácil que se propague la enfermedad.

Que ya había señales y teníamos avisos de epidemias importantes desde principios del siglo XXI es cierto y tendríamos que haber tomado nota

Esta no tiene origen en el mercado, tal como se ha dicho, sino que es una infección previa. Ahora, el mercado de Wuhan y la presencia de tanta gente a causa de estas celebraciones provocan una amplificación. En el mercado, concretamente, la gente está muy apretada y la humedad ambiental es muy elevada, cosa que facilita la transmisión de una persona a otra. El hecho de que Wuhan sea un centro muy importante económica y comercialmente hace que la epidemia se expanda después a otras zonas de China y del mundo.

Para muchos de los investigadores que habéis estudiado las características de este tipo de virus, especialmente a partir del brote de SARS (síndrome respiratorio agudo grave) a principios de siglo, no ha sido ninguna sorpresa la aparición de esta nueva epidemia. ¿Hasta qué punto se podía prever que se llegaría a una situación como la que estamos viviendo?
Que vendría una epidemia estaba clarísimo. Ahora, de qué virus y cuándo era muy difícil de prever. Vaya, es imposible. Que vendría un virus que originaría la enfermedad covid-19 y que se produciría a finales de 2019 era imposible de prever. Ahora, que ya había señales y habíamos tenido avisos de epidemias importantes desde principios del siglo XXI, es cierto, y tendríamos que tomar nota.

Tenemos la epidemia de la SARS el 2002-2003, que ya fue importante. También hemos tenido la MERS [síndrome respiratorio del Oriente Medio], que se originó el 2012 en Arabia. Esta todavía continúa, con una mortalidad mayor del 30%, y también es un coronavirus. Hemos tenido la epidemia del Ébola, la cual todavía está presente en algunos países africanos; de Zika; de Chikungunya; de dengue… Por lo tanto, hemos tenido muchas epidemias que se han hecho globales, y esto se nos estaba advirtiendo desde ya hace tiempo. Estas epidemias, o buena parte de ellas, se producen porque nos estamos exponiendo a nuevos patógenos.

Biodiversidad
El peligroso vínculo entre destrucción de ecosistemas y enfermedades infecciosas

Los ecosistemas sanos suponen una barrera natural contra patógenos que afectan a los seres humanos, pero vamos en la dirección contraria. El índice Planeta Vivo alerta de una disminución de las poblaciones de vertebrados del 60% entre 1970 y 2014, fruto de la paulatina destrucción de hábitats, la contaminación, la sobreexplotación de recursos y la emergencia climática.

Entiendo que las enfermedades producidas por los coronavirus no son la única amenaza a la cual nos expone la presión que ejercemos sobre el entorno. ¿Existe un riesgo real de sufrir nuevas pandemias en un futuro?
Hay dos cosas. El riesgo de que vuelva a haber más pandemias existe y es muy elevado. Creo que volveremos a tener epidemias de este tipo. Ahora, quizás también estaremos más preparados. Espero.

A que te refieres con “estar más preparados”?
Espero que aprendamos lecciones y que, además, tengamos un sistema de prevención que actúe mucho más rápidamente. Esta vez nos ha cogido mucho a contrapié, a pesar de que lo habíamos dicho hace mucho tiempo. Lo que pasa es que, está claro, cuando la situación es normal, ir y decir: “Vigila, que puede pasar esto”, resulta muy alarmista. Esto lo he sentido muchas veces. Te dicen: “Va, calma, no asustes a la gente con cosas de estas, porque vete a saber si pasará”. Esto es normal. Yo creo que es una reacción normal. Pero ahora ya tenemos experiencia y sabemos que puede pasar. Por lo tanto, yo creo que nos tenemos que preparar.

¿De dónde proviene este riesgo sobrevenido a la aparición de nuevas dolencias? ¿Cómo hemos llegado hasta este punto?
Vuelvo un poquito a su origen: ¿por qué pasa todo esto? Pasa porque estamos haciendo cambios; cambios planetarios, no solo los que se traducen en cambio climático. Aparte del cambio climático, estamos alterando muchas cosas, y esto tiene consecuencias, como las que estamos viendo ahora. Nos estamos exponiendo, como decía al principio, a nuevos patógenos que estaban circulando, algunos de ellos desde hace muchos años, por la naturaleza. Lo que pasa es que no habíamos entrado en contacto porque en estas zonas de la naturaleza la gente no estaba presente.

Cuando alteramos sistemas naturales hay un reajuste. Este puede hacer que algunas de estas especies cambien su manera de actuar y se alojen en construcciones humanas. Con esto quiero hacer referencia al hecho de que, cuando en el sudeste asiático, en los últimos 40 años, se pierde un 30% de la masa forestal tropical, quiere decir, también, que estos animales que vivían en estas zonas no desaparecen de un día por el otro. Intentan adaptarse a los nuevos ambientes y van a vivir en zonas habitadas por la especie humana. Por lo tanto, están mucho más en contacto, en contacto directo.

Si estas especies son reservorios o portadoras de virus, las poblaciones humanas están mucho más expuestas. Si la población humana se mueve mucho más, es mucho más fácil que se expanda una enfermedad determinada, un virus determinado, a una gran extensión de territorio.

Según tú opinión, ¿ha llegado lo momento de replantearnos nuestro modelo de organización social y de relación con el entorno natural?
Absolutamente, estamos ante tres problemas graves y complicados de solucionar, pero tendremos que hacerlo. Uno, evidentemente, es el cambio climático, y ahora ya se habla y se están haciendo cosas. El segundo son los cambios ambientales. Estamos alterando mucho los sistemas naturales y de forma muy masiva. Por último, muy relacionado con esto, la demografía.

Estamos ante tres problemas graves y complicados de solucionar, pero habrá que hacerlo. Uno es el cambio climático, y ya se están haciendo cosas. El segundo son los cambios ambientales, y el tercero tiene que ver con la demografía

El aumento demográfico de nuestra especie implica que incidimos mucho más negativamente sobre los sistemas naturales. ¿Por qué? Porque simplemente somos más, nos expandimos, ganamos territorio. Esta gente tiene que vivir y comer; por lo tanto, va ocupando nuevas zonas del planeta. Y esta ocupación, con tanta gente, es muy agresiva. En el ámbito global, se están modificando muchos equilibrios naturales, algunos de ellos llevaban miles de años, y esto tiene un coste. Y el coste es, entre otros aspectos, en la salud.

En vuestro grupo de investigación habéis investigado la distribución de las poblaciones de virus en diferentes territorios, especialmente en aquellos que tenéis más cerca. ¿Podríais afirmar si existe riesgo de brote de coronavirus en los Països Catalans o, en general, en el territorio europeo?
De betacoronavirus [género del SARS-CoV-2] aquí también hay. La diferencia es que la fauna salvaje no nos la comemos. En el sudeste asiático, una buena parte del problema es que hay muchos más virus, muchos más. Es un punto caliente de virus. Y esto ha sido porque hay una biodiversidad tremendamente elevada. La abundancia y la diversidad de virus están muy relacionadas con la biodiversidad de especies reservorio.

Estamos en un panorama muy diferente. Ahora, coronavirus sí que hay, pero es que allá los murciélagos se los comen, y el pangolín, la civeta salvaje… Esto hace que la probabilidad de que los coronavirus u otros virus pasen a la población humana sea muy elevada. Ahora bien, hay coronavirus [en los Països Catalans] y se tienen que tomar medidas. Por ejemplo, si vas a una cueva de murciélagos y tocas los excrementos, pues lávate las manos antes de comerte el bocadillo. Aun así, sería muy difícil que te infectaras. Este contacto tiene que ser reiterativo, no puede ser de un día.

Coronavirus
La destrucción ambiental aumenta el riesgo de transmisión de enfermedades

En los últimos 19 años hemos perdido el 9% de los bosques del planeta. La llegada del ser humano a zonas hasta ahora vírgenes supone entrar en contacto con fauna silvestre portadora de virus y patógenos a los que no habíamos estado expuestos, advierte Greenpeace.

De estos tres, ¿cuál es el que tiene más números? Pues el sudeste asiático, porque está mucho más conectado en todo el mundo. Una cosa que pase en el Amazonas es mucho más difícil que se extienda por todo el planeta, porque no es un punto neurálgico de la economía. Después hay epidemias locales, como digo yo. Las epidemias locales se pueden presentar aquí, en Catalunya, en el País Valencià o en Europa, a causa de cambios ambientales que a menudo no tenemos en cuenta. Lo que tenemos en cuenta, sobre todo, es la modificación en términos de pérdida de biodiversidad, alteración de hábitats, impacto visual o sonoro, pero no a nivel epidemiológico, porque no se ve, y a menudo las consecuencias aparecen al cabo de un tiempo y, por lo tanto, no se asocia el impacto ambiental con el hecho que aparezca una pequeña —o no tan pequeña— epidemia.

Aquí tenemos mucho trabajo a hacer, porque al hacer modificaciones, una cosa que se tendría que tener en cuenta es el impacto que tienen en la salud ambiental. Esto no se hace. Cuando haces un estudio de impacto, en general, no se hace. Es importante tenerlo en cuenta. Tendríamos que aprender que los impactos, además de la alteración de hábitats, también tienen impactos en la salud.

La detección rápida, atacar con la prevención, es muy importante, y creo que es una de las primeras lecciones que hemos aprendido de esta pandemia

Según el que cuentas, se nos plantea un futuro muy incierto en cuanto a la salud global. ¿Qué podemos hacer para protegernos?
Lo que se está viendo que resulta clave es la detección rápida de los primeros casos. Una de las cosas donde creo que hemos fallado todos es en que se ha actuado demasiado tarde. Es clave actuar cuando empiezan los primeros episodios de personas enfermas. Evidentemente, este virus no lo conocíamos, no teníamos información y nos ha pillado absolutamente desprevenidos. En este sentido, todo el que sean detecciones rápidas, sensibles y baratas de posibles nuevos virus es una de las cosas vitales.

La detección rápida, atacar con la prevención, es una cosa muy importante y yo creo que es una de las primeras lecciones que hemos aprendido de esta pandemia. Además, creo que los países, sobre todo del sudeste asiático, se lo tienen que mirar un poco. Tienen que tomar precauciones, sobre todo a la hora de consumir fauna salvaje sin haber pasado por un control sanitario. Una de las cosas que han hecho es prohibir vender carne y animales salvajes. El problema es que ahora será una actividad clandestina y todavía será peor.

Antes de la pandemia, ¿qué respuesta habían tenido vuestras investigaciones por parte de las autoridades?
Particularmente, no he tenido relación directa ni con el Gobierno catalán ni con el español. Antes de la pandemia, fruto de las investigaciones que hemos hecho, hemos encontrado cosas importantes en cuanto a la salud pública y no se nos ha hecho mucho caso. Por la sencilla razón que dicen: “Alerta, que asustaremos a la gente”. Y no es cuestión de asustar ala gente, porque yo no soy nada alarmista, pero sí que merece la pena tomar medidas antes de que pasen las cosas.

“En los reservorios que se están mirando, la potencialidad de nuevos coronavirus que sean zoonóticos [capaces de pasar a infectar humanos] es muy elevada. Esto todavía pone más énfasis en el hecho de que tenemos que tener una herramienta que nos permita detectarlos rápidamente”

Actualmente participas del proyecto CONVAT, donde proponéis aplicar nuevas tecnologías para la detección de coronavirus. ¿Qué papel pueden jugar estos nuevos instrumentos para la prevención de nuevos brotes epidemiológicos?
Precisamente, el proyecto que estamos haciendo con nuestros compañeros del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y con la doctora Laura Lechuga, quien lo dirige, es poner a punto un biosensor. ¿Qué quiere decir? Pues permite que con una muestra pequeña de saliva o de sangre puedas detectar si aquella persona tiene el virus o no. Todos nos hemos interesado a conseguir que esto no solo sirva para el covid-19, sino para cualquier coronavirus. En los reservorios que se están mirando, la potencialidad de nuevos coronavirus que sean zoonóticos [capaces de pasar a infectar humanos] es muy elevada. Esto todavía pose más énfasis en el hecho de que tenemos que tener una herramienta que nos permita detectarlos rápidamente.

De manera análoga a la pandemia, la respuesta de la comunidad científica con la investigación de este nuevo virus tampoco parece tener precedentes. En pocos meses se ha publicado y compartido muchísima información sobre el SARS-CoV-2. Como profesional de la investigación, ¿cómo valoras la respuesta que se ha producido ante la epidemia por parte de la comunidad?
En el ámbito de investigación se está avanzando como nunca. La rapidez con la cual se avanza es increíble. Todo el mundo se ha puesto a trabajar en una misma dirección para solucionar el problema del covid-19. Van apareciendo nuevos trabajos, nuevas informaciones, de una manera casi exponencial.

Esto es una buena señal. Nos ha permitido avanzar de manera muy rápida; mucho más de lo que se hubiera producido sin el covid-19. Yo creo que es un factor positivo. Todo lo que son las pruebas de antivirales, mirar cómo se provoca la infección del virus a células humanas a nivel molecular… Todo esto ha ido muy deprisa y ha permitido desarrollar los primeros antivirales, que empiezan a hacer efecto. Además, se están preparando las vacunas. Tardaremos un poquito más, porque se necesita un tiempo para hacer ensayos clínicos.

En el futuro, ¿qué papel tiene que jugar la investigación científica para preservar la salud pública y hacer frente a la aparición de nuevas enfermedades?
La comunidad científica está aportando soluciones para resolver este problema del covid-19. Queda en evidencia que la investigación tiene que continuar y que es un pilar fundamental de cara a prevenir y curar las posibles epidemias que podamos tener.

Desde un punto vista personal, ¿esperas cambios sociales una vez superada el episodio de la pandemia? ¿En qué sentido?
Creo que se tiene que valorar con algo más de calma. Como sociedad, tenemos que aprender que no todo está bien ni todo se puede hacer. De cara al entorno natural, lo tenemos que preservar mucho más. En muchas conferencias explico que uno de los trabajos para preservar la salud es preservar la biodiversidad y el entorno natural, equilibrios que se han mantenido durante muchos años y que ahora los estamos alterando. Desde este punto de vista, pediría a la gente una mayor concienciación. Hay que pensar —a veces nos olvidamos— que nosotros también somos naturaleza, que formamos parte de este entorno. Nosotros somos naturaleza y es muy importante que mantengamos todos estos equilibrios.

La directa
Traducción de la entrevista “S'estan modificant molts equilibris naturals i això té un cost en la salut” publicada originalmente en La Directa.

 

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#58183
23/4/2020 20:53

Qué lujo de información. Por la información que nos regala y por la forma de explicarlo, para todxs.
A seguir espabilando.
Gracias

1
0
Inteligencia artificial
Teconología DeepSeek, la IA china que hace temblar Wall Street y Silicon Valley
Una 'start-up' china anuncia una Inteligencia Artificial de código abierto que pone en alerta a los mercados y muestra una posible explosión de la burbuja de la IA. Nvidia pierde más de medio billón de dólares en un solo día.
Pensiones
Pensiones PP, Junts y Vox añaden los “inquiokupas” a las excusas para no apoyar la ley ómnibus
PSOE y Sumar coinciden en volver a presentar “tal cual” el megadecreto, pero no se ponen de acuerdo en los tiempos. El PP y Vox critican la moratoria de los desahucios que incluye la ley ómnibus porque, según dicen, perjudica a los propietarios.
Crímenes del franquismo
Franquismo Isabel Alonso Dávila: “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista
Palestina
Palestina Miles de personas comienzan el regreso al norte de Gaza
Decenas de miles de personas se dirigen hacia sus tierras en el norte de Gaza desde el corredor Netzarim, el puesto de control militar construido por Israel. Unrwa comunica que el régimen de Tel Aviv les exige terminar su actividad esta misma semana.
El Salto n.77
El Salto 77 La desastrosa gestión de la dana, en la nueva revista de El Salto
A las vidas que se perdieron en el fango y la riada, a la gestión del desastre, dedicamos la portada de nuestro número de invierno de 2025.
Reducción de jornada
Consejo de Ministros Economía anuncia que el Gobierno aprobará la reducción de jornada laboral el 4 de febrero
El anteproyecto de ley se abordará en la Comisión de Asuntos Económicos de la tarde de este lunes, donde se deberá decidir si la bajada de horas máximas se tramitará por vía de urgencia y si se añadirán ayudas para las empresas al texto original.

Últimas

Galicia
Galicia Mujeres rurales gallegas que sueñan con dejar de ser heroínas
La falta de servicios básicos en el rural es la primera piedra en el camino de quien quiere vivir y trabajar fuera de la ciudad.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Galicia
Galicia La Fiscalía pide cárcel para dos policías locales de Vigo por coaccionar a una mujer a la que escondieron el móvil
Se sientan en el banquillo acusados de un delito de coacciones. Fuentes policiales aseguran que uno de ellos fue investigado por una presunta agresión sexual y habría incumplido una orden de alejamiento impuesta sobre una mujer de 18 años.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Opinión
Opinión Un alto el fuego vital, tardío e insuficiente
si el gobierno de Israel ha logrado convertir Gaza en un páramo invivible y avanzar en el genocidio del pueblo palestino, sin que la comunidad internacional en sentido amplio -no sólo occidente- haya hecho gran cosa frente a los hechos consumados

Recomendadas

Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Redes sociales
Nuevas normas Meta abraza el discurso de odio y desafía la normativa anti discriminación
La plataforma de Mark Zuckerberg anunció cambios en sus normas: cuando empiecen a aplicarse, los comentarios misóginos y LGTBIAQ+fobos no violarán su política, pero existen herramientas para denunciar el discurso de odio.
Cómic
Cómic Cómo la gentrificación del webcómic explica el estado de internet y de la cultura actual
Las nuevas generaciones leen viñeta a viñeta en la pantalla del móvil y las plataformas rentabilizan la parte del león de las visitas e influyen en el tipo de historias y estilos que se leen o no.
México
Fronteras Tijuana concentra los estragos del cerrojazo de Trump
Frente a la aduana de Estados Unidos se acumulan los migrantes que se han quedado sin cita para su tramitación de asilo, cuya esperanza merma al ver los grupos de deportados que son devueltos a México.