Coronavirus
La imposibilidad de regreso de migrantes deja al límite a miles de familias africanas

Miles de personas en Senegal y Gambia necesitan que sus familiares vuelvan a España y Europa para trabajar porque dependen del dinero que les envían para comer: si las remesas caen, la posibilidad de confinarse será imposible para gran parte de la población de estos países africanos.

Niñas en África - 1
El TEK es un método de reparto de dinero que usan las mujeres en África occidental. Jaume Portell Caño

Cuando Ousmane y Elhadji Signaté llegaron a su pueblo, difícilmente podían imaginarse que quedarían atrapados allí. Ni que el paso del tiempo se convertiría en una losa. Ambos venían de España con trabajo fijo, dinero y con la idea de pasar una semana en Fodecounda (Senegal) para enterrar a un familiar. El padre de Ousmane —el suegro de Elhadji— acababa de fallecer, y el último adiós a los seres queridos, debidamente enterrados en la tierra que les vio nacer, era una cita a la que no podían faltar. Llegaban el 14 de marzo y en una semana debían estar en casa, pero dos meses después siguen sin poder volver a Catalunya, donde ambos trabajan.

El coronavirus ha obligado a Senegal y a Gambia a cerrar su espacio aéreo, y el transporte entre regiones está vigilado por la policía y el ejército. Los que tenían vuelos comprados, vieron como eran cancelados sin reembolso; los que tenían previsto comprar uno, quedaban con pocas opciones. Dakar quedaba demasiado lejos, y la frontera entre Gambia y Senegal estaba cerrada. Hoy, Ousmane y Elhadji solo pueden esperar a que alguien programe un vuelo de repatriación o a que reabran los aeropuertos. Aunque el cuerpo diplomático español en Senegal y Gambia ha repatriado a más de 500 personas desde el inicio de la crisis, decenas de trabajadores gambianos y senegaleses siguen esperando una solución.

Desde el pasado martes, cualquier mensaje a la embajada española en Dakar se responde de la misma manera: “El Consulado de España en Dakar y la Antena Diplomática de España en Gambia informan que ya, no hay más vuelos de repatriación a España, ni desde Senegal, ni desde Gambia. Es imposible saber en estos momentos en que momento puede volver a abrirse el tráfico aéreo en esos tres países”. Y un último consejo: “No conteste a este correo”. En Fodecounda, tras un intento fallido de coger el último vuelo de repatriación el lunes 11 de mayo, Ousmane se lamenta: “Tengo mucho miedo. Estoy fijo en mi trabajo, pero si me quedo mucho tiempo aquí podría perderlo.

Senegal ha superado ya los 2.300 casos de coronavirus —más del 60% en la capital, Dakar— pero el temor ha llegado a la región de Tambacounda —donde se encuentra Fodecounda—, especialmente después de las últimas medidas anunciadas por el presidente senegalés, Macky Sall, quien, en un discurso el lunes 11, anunció que se permitiría de nuevo el acceso a las mezquitas. La gota que colma el vaso para ciudadanos como Elhadji: “La mayoría no va a respetar la distancia social. Podrían rezar perfectamente en su casa, juntar a la gente solo aumentará el peligro de contagios”.

Elhadji vive en la Llagosta (Catalunya) y trabaja en el almacén de un conocido supermercado catalán. Tiene una situación económica más holgada, y ha seguido cobrando mientras estaba en Fodecounda, pero teme que su estancia se prolongue todavía más y complique las cosas. En el pueblo está con su mujer y dos hijos de 3 y 7 años, pero el dinero de Ousmane y Elhadji sirve para mantener estructuras familiares que rondan entre los 15 y los 20 miembros.

Algunas familias senegalesas no tienen ni acceso a remesas ni ayudas alimentarias del gobierno: “Si la gente no tiene comida, van a tener que salir a vender cosas a la calle”, apunta Elhadji, haciendo referencia al riesgo de contagio

Con una economía basada en la agricultura de subsistencia y la venta de cacahuetes, la ayuda alimentaria anunciada por el gobierno senegalés se convirtió en algo trascendental para muchas familias. Semanas después del anuncio, la promesa no se ha cumplido: “Decían que enviarían alimentos básicos a las familias que lo necesitaran antes del Ramadán, pero aquí no ha llegado ni un saco de arroz, ni aceite, ni azúcar. Y el Ramadán ya se está acabando”. Elhadji necesita estar en Catalunya pronto para volver a trabajar y enviar dinero a su familia, y añade que la situación para la gente de Fodecounda que no tiene familiares en Europa es aún peor: ni tienen acceso a remesas ni ayuda alimentaria del gobierno. Y concluye: “Si la gente no tiene comida, van a tener que salir a vender cosas a la calle”. Otra fuente de posibles infecciones.

Gambia, pendiente de sus migrantes

La historia de Ousmane y Elhadji no es única, ni exclusiva de un solo país. En la vecina Gambia, una franja de territorio dentro de Senegal, decenas de migrantes necesitan urgentemente volver a trabajar. Desde las zonas rurales hasta Banjul, la capital situada en la costa, muchos hogares viven la misma situación: los hombres venían a pasar las vacaciones, pero la pandemia mundial les ha dejado en una situación delicada. Sus ahorros se están acabando y tienen que volver a España para enviar dinero a su familia.

“Tengo más de 20 personas viviendo conmigo, desde niños pequeños hasta gente mayor, y todos comen gracias a lo que compro”, confiesa Hajie Suware. Dukuneh había venido para estar un mes y medio, pero lleva 3 meses en Gambia. Al tener un trabajo temporal, su situación laboral es más frágil. “Me llaman cada día del trabajo, pero no puedo ir. Hay muchísima gente que se encuentra en la misma situación”, comenta. Cada mes manda como mínimo 300 euros, cifra que sirve para mantener a 11 personas.

Samba lleva casi dos décadas enlazando contratos temporales y actualmente reside en Ibiza, y señala otro de los problemas a la hora de formalizar la vuelta a España: “Hay gente que ya no tiene dinero en su cuenta porque había previsto venir poco tiempo y después volver”. Los perfiles incluyen hombres de todas las edades, que trabajan en sectores que van desde la agricultura hasta el comercio local, pasando por la limpieza de basura. Mouhamadou este año no ha podido regalar ropa nueva a sus hijos: “Estoy con mis hijos que tienen su visado de reagrupación familiar [que caducó el 5 de mayo]. No sabemos nada del gobierno de España ni del de Gambia. Mis hijos me han dicho 'Papá, este año no vamos a tener ropa nueva para el Ramadán o qué?' Y les he dicho que este año no, porque si estoy aquí no gano nada.” Las remesas no son una cifra anecdótica: representan un cuarto del PIB de Gambia, y la mitad de las familias reconocen que dependen de ese dinero para cubrir sus gastos básicos.

Coronavirus
El coronavirus y la caída de las remesas amenazan la economía en África occidental

Casi la mitad de las familias gambianas, y una de cada cuatro en Senegal, reconocen que dependen del dinero que les envía un familiar desde el extranjero. En España, muchos migrantes pierden su empleo y con ello la opción de hacer llegar remesas a sus familiares, una dificultad añadida para la supervivencia de miles de personas en sociedades que viven al día y donde el confinamiento se hace más difícil.

Una economía tocada

La crisis del coronavirus hace que esas remesas sean todavía más necesarias, dadas las medidas que se han utilizado para combatir el virus: las escuelas están cerradas desde hace dos meses y se recomienda a los ciudadanos que se laven las manos y mantengan una distancia social. Gambia cuenta con solo 23 casos de coronavirus —10 curados—, pero ha hecho muy pocos test.

Niñas en África - 3
Las escuelas en Gambia llevan cerradas desde hace más de dos meses. Jaume Portell Caño

El confinamiento de las familias, tal y como se ha desarrollado en Europa, es especialmente difícil en casas donde viven muchas personas juntas, pero se convierte en algo imposible si estas no tienen dinero. Los ingresos de Gambia proceden, principalmente, de cuatro fuentes: el turismo, la pesca, la agricultura —con el cacahuete como producto estrella— y las remesas.

Tras titubear con el cierre del aeropuerto, el gobierno gambiano decidió restringir las entradas al país para evitar casos importados y eso significó cerrar del todo la temporada turística y perder las divisas que genera un sector que representa el 20% del PIB gambiano

Tras titubear con el cierre del aeropuerto, el gobierno gambiano decidió restringir las entradas al país para evitar los casos de coronavirus importados —el primer contagio fue una gambiana que volvía del Reino Unido—; esa decisión significó, de facto, cerrar del todo la temporada turística y perder las divisas que genera un sector que representa el 20% del PIB gambiano.

Con la ralentización de la economía mundial, los precios de las materias primas caen, con lo cual se reducen aún más los ingresos de la exportación de cacahuetes. Y la pesca, tras años de sobrepesca de barcos extranjeros (con un papel importante de China, España y otros países europeos), cada vez genera menos beneficios a los gambianos más allá del consumo local: el pescado, al dedicarse a la exportación y ser más escaso, tiene precios más altos en los mercados de Banjul, y su precio se dispara en los pueblos del interior. Con tres de las cuatro vías de ganancias tocadas, el papel de los gambianos que trabajan fuera del país se convierte en crucial para mantener el país.

Niñas en África - 4
Niñas en Fodecounda (zona rural de Senegal) trabajando el cacahuete. Jaume Portell Caño

La economía gambiana tiene una estructura colonial: las exportaciones se basan en la explotación de recursos primarios que, sin procesar, son enviados a las economías más ricas. Este comercio deja divisas y, en el caso de la venta de madera, deforestación. Kwame Nkrumah, líder de Ghana, el primer país que proclamó su independencia en el África negra, criticó en 1963 que ningún país africano tuviera ninguna industria, como consecuencia de las normas comerciales coloniales: “No disponíamos de industrias, exceptuando la extracción de oro y diamantes. No fabricábamos ni un alfiler, ni un pañuelo, ni una cerilla”, afirma en su libro África debe unirseSesenta años después de la independencia de Gambia, una triste constatación da la razón a Nkrumah. Las cerillas con las que encienden el fuego para cocinar están fabricadas en Suecia: “Aquí no fabricamos nada, salvo las botellas de agua”, sonríe Nyuma, una estudiante de 14 años que vive en Busumbala Market, uno de los barrios de la capital. Si las exportaciones son escasas y con poco valor, las importaciones prácticamente multiplican por 10 el precio de las ventas.

El coronavirus ha provocado que algunos líderes africanos pidan aplazar el pago de la deuda o la cancelación de esta. El FMI ha anunciado ayudas para los países más pobres, entre los que se encuentra Gambia, pero el economista senegalés Ndongo Samba Sylla considera que el debate debe ir más allá: “Cuándo hablan de la deuda externa de África, siempre pregunto dos cosas: '¿Por qué la mayoría de los países están endeudados en moneda extranjera?, ¿qué han hecho con esa deuda?' Las discusiones sobre la deuda no abordan estos temas. La deuda externa es la consecuencia de las relaciones asimétricas en la economía mundial. Que la cancelen es una buena noticia, pero eso no arreglará el problema. En 15 años volveremos a estar en la casilla de salida”.

Djiby Kane es un senegalés que ha quedado atrapado en Dakar. El barrio de Pikine, donde reside, tiene más de 15 casos comunitarios, y los positivos se acercan a la cifra de 200. Kane es especialmente crítico con la decisión de abrir las mezquitas: “Ahora es el momento de seguir a los médicos, no a los religiosos”, asevera. Kane señala que uno de los retos para afrontar la pandemia es la falta de información, pues mucha gente sigue creyendo que el virus no existe.

Un problema común, tanto en Senegal como en Gambia, es el escaso equipamiento de las infraestructuras sanitarias, paliado en muchas ocasiones con el pago de medicamentos de los propios enfermos

Respecto a la escasa ayuda del gobierno, ironiza que la comida que Sall prometió llegará “después de la muerte de las personas”. Un problema común, tanto en Senegal como en Gambia, es el escaso equipamiento de las infraestructuras sanitarias, paliado en muchas ocasiones con el pago de medicamentos de los propios enfermos. Senegal tiene una economía un poco más rica y diversificada que la de Gambia, pero la importancia de los migrantes sigue siendo considerable: un cuarto de las familias recibe dinero de un miembro que vive en el extranjero.

Kane comenta que, en una sociedad en la que pocas personas tienen una nómina y un trabajo fijo, lo que mantiene la cohesión de la familia es lo que mandan los migrantes. Este residente en España concluye que la crisis del coronavirus debería servir para replantear el papel que ocupa África en el mundo: “No dependamos de nada más que nuestra propia fuerza. Senegal es un país de gente joven y trabajadora, lo podemos hacer”. Hasta que eso suceda, decenas de familias esperan que el circuito de las remesas vuelva a ponerse en marcha. La comida de miles depende de ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Justicia
Transparencia Un fallo judicial aporta más intriga a la reelección de Von der Leyen como presidenta de la Comisión Europea
El TJUE determina que la alta instancia comunitaria no veló por los derechos ciudadanos a la transparencia al ocultar demasiada información sobre los contratos con las farmacéuticas para obtener vacunas contra el covid-19.
Migración
Migraciones Nuevo reglamento de extranjería: una lectura entre las líneas triunfalistas del gobierno
El nuevo reglamento de la ley de extranjería se anunció como un gran avance para los derechos de las personas migrantes. Son múltiples las voces que apuntan a los límites de una normativa que sigue dejando a miles de personas desprotegidas.
Violencia machista
Madrid 25N en Madrid: juntas y organizadas el miedo cambia de bando, y la vergüenza también
Justicia feminista, sanidad, educación y atención a víctimas de violencia de género dentro de los servicios públicos, principales reivindicaciones en la manifestación madrileña del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Violencia machista
25 de noviembre Un 25N con las kellys y las empleadas de hogar
El 25N también se denuncian otras violencias que no copan titulares: las que reciben los cuerpos de las mujeres en trabajos esenciales como los cuidados de personas y el trabajo doméstico así como las duras tareas que realizan las camareras de piso
Baleares
Crisis climática y urbanismo El Parlament balear aprueba legalizar las construcciones en áreas inundables
Partido Popular y Vox aprueban la norma que permite legalizar las construcciones en áreas de riesgo y el Govern plantea autoenmendarse, más adelante, para prohibir nuevas viviendas.
Córdoba
Genocidio en Palestina La UCO invita a un profesor de la Universidad de Tel Aviv, rompiendo los acuerdos de las acampadas
La Coordinadora Andalucía con Palestina denuncia el incumplimiento de los acuerdos de las universidades de Córdoba y Granada al invitar a un profesor sionista de la Universidad de Tel Aviv a un foro sobre radicalización
Centros sociales
Centros sociales La Policía Nacional desaloja sin orden judicial el CSO La Atalaya
Una veintena de furgones policiales desaloja la sede del centro social ocupado en Vallecas que llevaba diez años siendo un punto neurálgico de cientos de colectivos sociales de todo Madrid.

Últimas

Violencia machista
25N Miles de personas secundan las marchas vespertinas del 25N
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, llega este 2024 en medio de una intensa conversación en torno a las violencias sexuales.
Redes sociales
MeToo en Instagram “Anónimo, por favor”: escritoras, publicistas y actrices pasan del testimonio en redes a la organización
Varias cuentas de Instagram publican testimonios que dibujan una escena de abuso de poder y violencia sexual normalizada en las artes escénicas, la música o la publicidad. Sus impulsoras se organizan para transformar la realidad.
Opinión
Medio ambiente No solo de renovables va la transición ecosocial
Una visión crítica con el despliegue masivo, empresarial y especulativo de las renovables industriales que hoy es hegemónico en la península ibérica.
Dana
Medio ambiente y violencia machista Luchar contra la violencia de género; un pilar de la responsabilidad ambiental
La violencia de género y la crisis medioambiental atraviesan nuestras estructuras y se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales como el de Valencia.
Más noticias
Análisis
Violencia sexual Violencia sexual y datos: ¿se denuncia más o se violenta más?
La violencia sexual ha sido el reclamo principal del movimiento feminista y se han mediatizado casos muy diversos relacionados con esta forma de violencia. A la fuerte mediatización de estos casos le ha acompañado el aumento de denuncias.
Opinión
TRABAJO SEXUAL El estudio de Igualdad sobre trata alienta el control y el estigma hacia las trabajadoras sexuales
Es necesario reflexionar sobre los mecanismos de control social de corte patriarcal y racista que oprimen a las trabajadoras sexuales. Un feminismo plural debería sentirse interpelado a reconocer el nefasto impacto de estudios faltos de rigor.

Recomendadas

Culturas
Servando Rocha “La modernidad de Madrid está edificada con la sangre de la gente”
En su nuevo artefacto, situado entre la literatura y la investigación histórica, Servando Rocha cartografía espacios de Madrid donde se registraron experiencias insólitas que han permanecido en el olvido durante mucho tiempo.
Justicia
Reportaje El imperio de los jueces-soldado
La justicia española ha entrado en un callejón peligroso. Desde hace años, el Poder Judicial se ha mostrado escorado a la derecha y más como un problema para la resolución de cuestiones cruciales para el Estado.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Argentina
Argentina El Bonaparte: la historia del hospital de salud mental que le torció el brazo a Milei
Es el centro referente en Argentina para tratamientos de salud mental y adicciones. Javier Milei intentó acabar con él, pero los profesionales sanitarios y los pacientes del hospital no lo permitieron. Esta es su historia.