Coronavirus
El futuro o la nada

¿Qué impide medidas rotundas y radicales? Nos estamos jugando lo que somos

Periodista y escritor

2 abr 2020 06:00

Para el ciudadano confinado en su casa, le será difícil tragar lo que está pasando en esta pandemia.  Recuérdese que el primer contagio se produjo en Wuhan el 1 de enero y tres meses más tarde el presidente Donald Trump activa una Ley de Protección de Defensa, promulgada en 1950, cuando la Guerra de Corea, y obliga a General Motors a fabricar respiradores para los afectados. En este tiempo ha estado burlándose del “virus chino” y ahora su país ofrece una cifra récord de contagiados. ¿Y qué decir del primer ministro inglés Boris Jonhson y de su idea “científica” de dejar que todos se contagien para inmunizarse? Él mismo está confinado en Down Street, infectado. Nosotros nunca nos hemos burlado de la pandemia. Al contrario, nos hemos confinado con resignación y civismo y aplaudido el sacrificio de aquellos que arriesgan sus vidas sin medios suficientes. Nos falta mascarillas (símbolo-enigma de este caso), respiradores, test, etc. Aún no hemos alcanzado el dichoso “pico de la curva”. ¿Por qué, cuando se declaró el estado de alarma, no vimos lo que ahora ve el “iluminado” Trump, es decir, la necesidad de reconvertir algunas industrias dentro de una “economía de guerra”, en vez de comprar en un “mercado altamente competitivo y especulador”? Cuando escribo esto aparecen los primeros camiones para desinfectar mi calle. Imágenes así las vimos en China en los primeros días de la epidemia. ¿Cuándo saldremos también a contemplar los almendros en flor? Hay muchas más cosas que preguntar y no siempre son fáciles de responder.

Pero yo voy a arriesgar una analogía sobre el discurso que oficialmente se viene enunciando. Tiene que ver con el tiempo en esa narrativa. Se ha actuado siempre “según lo requerían los acontecimientos”. Es decir, desde el presente, vueltos al pasado. Se han contagiado tantos, han muerto tantos. Estadísticas de los que ya se han contagiados, ya han muerto. Pues bien, Jean Paul Sartre, al analizar el tiempo en El ruido y la furia de William Faulkner, observa que el narrador se instala en un presente que mira al pasado. “Los héroes de Faulkner –no dice Sartre en su crítica de 1939-  siempre miran atrás a medida que el carromato los conduce hacia adelante…”. Pero, aunque Sartre se siente viviendo en un “tiempo de revoluciones imposibles”, ese “tiempo sin reloj” de Faulkner obedece a una metafísica equivocada, pues “el Ser está todavía determinado por una auto-anticipación y una esperanza”. Pese la evidencia de las nefastas consecuencias del Estado neoliberal, en esta crisis una metafísica parecida ha imposibilitado medidas rotundas y radicales (la humanidad es la raíz de la vida: eso es el humanismo) que se han manifestado en vacilaciones, vaivenes y contradicciones de unos y otros. Nuestro gobierno no ha sido el único, ni siquiera el que más. La lucha se libra también entre bastidores en un espacio más amplio. Pero predecir hacia dónde vamos no es fácil, y será  la realización de la conciencia de la humanidad, de su libertad y responsabilidad histórica, la que impulse hacia el futuro o, si no, la vida seguirá siendo lo que puso Shakespeare en boca de Macbeth: “una historia narrada por un idiota llena de ruido y furia y que no significa nada”.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.