Coronavirus
España se niega pero aumenta la presión para que el Gobierno apoye la liberalización de las patentes de las vacunas covid-19

Plataformas ciudadanas afirman que, ante la opacidad en las negociaciones con las farmacéuticas, es el momento de liberar patentes. Los estados pertenecientes a la OMC se reúnen hoy de nuevo para debatir la propuesta de India y Sudáfrica para facilitar el libre acceso universal.
Vacunacion - 3
Foto: Hospital Clínic

Gobiernos del mundo se vuelven a sentar este jueves en la misma mesa para negociar una propuesta de India y Sudáfrica que pide la liberalización de las patentes de las vacunas covid, así como pruebas de diagnóstico y otras tecnologías mientras dure la pandemia, en el seno del Consejo de los Acuerdos sobre los Derechos de Propiedad Intelectual con el Comercio (ADPIC). Este Consejo está formado por todos los países presentes en la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El pasado 20 de noviembre España se negaba a dicha concesión, secundando la postura de EE UU, Japón y el resto de países de la UE. Alegan que los acuerdos ADPIC ya incluyen métodos para flexibilizar el acceso a estos tratamientos, pero las organizaciones sociales advierten de que esos mecanismos son muy lentos porque hay que ir “caso por caso y país por país” y presionan para que dé un giro en su postura.

“En un contexto de evidente tensión entre la fabricación de vacunas y la alta demanda que hay de estas, además de la absoluta falta de transparencia en los contratos que las compañías farmacéuticas están firmando con los diferentes gobiernos, suspender las patentes relacionadas con el covid daría entrada a más productores y, en este sentido, aceleraría la producción y bajarían los precios”, explica Raquel González, responsable de Relaciones Externas de Médicos Sin Fronteras.

González avisa de que los líderes europeos, incluido Pedro Sánchez, han reconocido que las vacunas han de ser un bien común. “Dicen una cosa y hacen la contraria. Incluso en el propio seno de la Unión Europea se están planteando la posibilidad de obligar a algunas farmacéuticas a que compartan su patente con otros laboratorios para acelerar la producción. Esto es lo que estamos pidiendo que apoyen, o al menos que no obstaculicen, en el seno de la OMC”, sentencia.

Tras la aparición de los primeros contratos firmados entre la UE y las farmacéuticas se desvelan cesiones de propiedad intelectual y cláusulas que impiden el reparto de los excedentes entre terceros países

Y es que, tras la aparición de los primeros contratos firmados entre la UE y las farmacéuticas en donde, entre tachón y tachón, se desvelan precios ocultos, cesiones de propiedad intelectual y cláusulas que impiden el reparto de los excedentes entre terceros países, las organizaciones consideran que se hace más evidente la necesidad de que desaparezcan dichas patentes.

“Lo que estamos viendo hoy con los problemas de suministro y de falta absoluta de transparencia entre la industria farmacéutica y los estados es muy revelador. La industria farmacéutica recibe millones de euros de dinero público pero oculta los costes de desarrollo de los tratamientos, los precios de venta en cada país o mucha información relevante para la ciudadanía y la rendición de cuentas”, explica Irene Bernal, investigadora del equipo de Acceso a Medicamentos de Salud por Derecho.

Coronavirus
Farmacéuticas Los secretos tachados de los contratos de compra de vacunas de la Comisión Europea
Ante la presión de varias fuerzas políticas, la Comisión Europea publica uno de los contratos de compra de vacunas, pero repleto de tachones que tapan los detalles más importantes.

Mientras, la Unión Europea ha invertido hasta 2.700 millones de euros en investigación para las empresas que hoy ponen trabas en la distribución de las vacunas. Médicos Sin Fronteras eleva la cifra de fondos públicos invertidos a escala mundial hasta los 10.000 millones de dólares “en I+D, ensayos clínicos y fabricación de las seis potenciales candidatas vacunas de COVID-19 desarrolladas por AstraZeneca / Universidad de Oxford (más de 1.700 millones de dólares) Johnson & Johnson / BiologicalE (1.500 millones de dólares),  BioNTech (500 millones de dólares), GlaxoSmithKline / Sanofi Pasteur (2.100 millones de dólares), Novavax / Serum Institute of India (casi 2.000 millones de dólares) y Moderna / Lonza (2.480 millones de dólares)”. 

La Unión Europea ha invertido hasta 2.700 millones de euros en investigación para las empresas que hoy ponen trabas en la distribución de las vacunas.

Licencias para todas

Desde la plataforma #Rigth2Cure, una amplia coalición europea formada por sindicatos de trabajadores de la salud, ONG, grupos de activistas, asociaciones estudiantiles, asociaciones de profesionales sanitarios y expertos en salud, han iniciado una Iniciativa Ciudadana Europea para el libre acceso a las vacunas. Piden que se establezcan licencias obligatorias sobre las patentes, un mecanismo jurídico internacional que tanto la Unión Europea como España han incorporado en sus legislaciones. Este intenta asegurar, en un momento de situación excepcional grave, que se activen mecanismos de interés general que suspendan temporalmente las patentes y, por tanto, la capacidad de producción no se vea obstruida. “Así aseguramos que todas las empresas que puedan producir lo puedan hacer sin el límite de la patente. Se podría activar mañana y no se ha activado nunca ni en España ni en Europa. En los 90 Sudáfrica lo pidió para los medicamentos retrovirales contra el VIH y lo consiguió, y es un espejo en el que mirarnos”, explica Adrián Arias, portavoz de #Rigth2Cure en el comité de España.

“También queremos denunciar que resulta curioso que el organismo que tenga que valorar la suspensión de patentes sea la OMC y no la OMS. En la misma oficina donde se inscriben los nuevos modelos de zapatillas se inscriben también las patentes de las vacunas para una situación de emergencia global de salud pública. En el mismo lugar y con los mismos mecanismos reguladores, y es increíble que sea la OMC la que tiene que determinar si la población mundial tiene acceso a ellas”, añade Arias.

Mientras Estados Unidos ha adquirido vacunas para cubrir al 230% de su población, en India o Brasil adquirían dosis para cubrir la demanda de la mitad de sus habitantes.

Mientras tanto, desde #Rigth2Cure denuncian que si en los países ricos se ha vacunado ya a 50 millones de personas en los países pobres no llegan a 10.000 personas. Antes incluso de que comenzara la comercialización de las vacunas, la acaparación de las mismas en manos de unos pocos era ya un hecho.

Según un estudio del Centro de Innovación Duke Global Health de noviembre de 2020, los países de ingresos altos y medios ya habían comprado casi 3.800 millones de dosis, con opciones para otros cinco millones más, de un total de 6.800 millones. Esto significaba que más de la mitad de las unidades que estarían disponibles ya tenían nombre. Además, el reparto mostraba cifras bastante desiguales. Mientras Estados Unidos ha adquirido vacunas para cubrir al 230% de su población, en India o Brasil adquirían dosis para cubrir la demanda de la mitad de sus habitantes.

Coronavirus
Países ricos frente al covid: blindaje de las farmacéuticas y acaparación de vacunas
Los países ricos de la OMC se niegan a liberar los derechos de propiedad intelectual de la vacuna contra el coronavirus mientras adquieren más de la mitad de las dosis que se preparan.

“Lo que proponen India y Sudáfrica, con el apoyo de más de 100 países del mundo, pero con la negativa de los países ricos, es que se suspendan las patentes de las vacunas y medicamentos para luchar contra la covid-19 hasta lograr la inmunidad mundial. Ante la crisis actual de suministro, y la escandalosa falta de vacunas en los países de menores rentas cualquier medida que ayude a aumentar la fabricación y el suministro debe ser contemplada y apoyada”, sentencia Irene Bernal.

Archivado en: Salud Vacunas Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
#82040
7/2/2021 12:42

Al principio de la pandemia las farmacéuticas decían todas que liberarían las patentes de las eventuales vacunas. Hoy eso ya ni se plantea, una vez habituados a las cifras diarias de fallecidos, volvemos a constatar que "la pela es la pela". Y los mass-media haciendo mutis, no vaya a ser que nos vuelva el puntito sensible a los ciudadanos, ese del inicio de "El mundo va a cambiar", "De esta, saldremos mejores"... Un mojón, con perdón.

1
0
#82037
7/2/2021 11:19

Muy decepcionante el enfoque de El Salto en el tratamiento de los fundamentos de esta carrera espacial por las vacunas. Es necesario denunciar los mecanismos del capital que van contra los derechos y la propia salud como uno fundamental, y es lo que en cierto sentido parece querer hacer Sara Plaza Casares. Pero es un abordaje parcial y sospechosamente alineado con el relato oficial, puesto que una denuncia anticapitalista desde sus bases pondría en cuestión o , al menos, abriría el debate, sobre la necesidad real de una vacuna, así como la situación real epidemiológica (no la que nos venden los medios comprados y coludidos por los propios agentes que sacan ganancia de toda esta crisis) que desde hace muchos meses y atendiendo a evidencias científicas no tiene nada que ver con lo acontecido en marzo-abril. Sí, en cambio, hay cada vez más evidencias de iatrogenia y reacciones adversas a estos medicamentos inyectables (a los que llamamos vacunas erróneamente pero que, por definición, no pueden serlo ya que no consisten del patógeno atenuado; pero que al ser consideradas vacunas se acogen a una legalidad y una normatividad de emergencia favorable para el mercadeo). Los supuestos rebrotes en el seno de las residencias tras las inoculaciones de éstos inyectables así como las numerosas muertes que están sumándose desde comienzos de año son motivo de alarma y de denuncia. Se agregan al gerontocidio provocado la pasada primavera, por malas praxis, por abandono, por una criminal gestión político-sanitaria. ¿Cuándo va El Salto a denunciar y pedir responsabilidades y dejar de blanquear esta operación sanitario-autoritaria sin fundamento racional ni científico? ¿Cuándo, al menos, vais a abrir una línea de debate? Sara Plaza Casares y equipo: ¿Quién os asesora, expertos de Podemos? Lo que hacéis huele a panfleto progre. Más vale que reaccionéis antes de que el desborde os estalle. No podéis contenernos con pseudociencia y medias críticas. ABRID YA UN DEBATE EN EL SALTO, o el debate os asaltará por los márgenes. Para quien lo desee aquí un enlace a vídeos de científicxs marginadxs y silenciadxs: https://www.youtube.com/channel/UC25-gYYgupNNLTVQoS6Y-dw/videos

4
1
#81865
4/2/2021 17:12

Las dictaduras de los países tercermundistas, se vacunan ellos primero, después al aparato represivo entre ellos el ejército, después a la clase privilegiada, y los que se las venden o se donen, lo saben.

1
9
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.