Coronavirus
CovidPhotoDiaries, el álbum colectivo de ocho fotoperiodistas en estado de alarma

Con el proyecto CovidPhotoDiaries, ocho fotoperiodistas buscan fijar el testimonio visual de las crisis provocadas por la expansión del covid-19. En sus imágenes se retratan los muchos matices que rodean a la enfermedad, el confinamiento y el estado de alarma.

Una de las fotos de Olmo Calvo en CovidPhotoDiaries
Una de las fotos de Olmo Calvo en CovidPhotoDiaries. Olmo Calvo

Desde hace algo más de un mes, la cuenta en Instagram del proyecto CovidPhotoDiaries publica cada día imágenes realizadas por ocho profesionales del fotoperiodismo que, desde Madrid, Barcelona, Zaragoza, Gijón, Jerez de la Frontera y Sevilla, están firmando el álbum conjunto de la pandemia del covid-19. Se trata de un trabajo colectivo, pero a la vez individual, de nombres reconocidos como Anna Surinyach, Isabel Permuy, Susana Girón, Judith Prat, José Colón, Manu Brabo, Javier Fergo y Olmo Calvo que retratan desde distintas perspectivas, miradas y lugares unos momentos históricos marcados por la enfermedad, el confinamiento y el estado de alarma.

Olmo Calvo explica a El Salto que el proyecto surge por “la necesidad de contar de manera colectiva, de aunar esfuerzos para intentar abarcar los diferentes ángulos y aristas de esta realidad compleja que estamos viviendo, y que de manera individual sería prácticamente imposible cubrir, por la complejidad del tema y porque es algo a lo que no nos habíamos enfrentado hasta ahora aquí. Y también por la dificultad para trabajar. El proyecto colectivo es mucho más rico y muestra de una manera más completa lo que estamos viviendo”.

Para Judith Prat, lo que están intentando construir es un “mapa interactivo visual de lo que está ocurriendo a diario durante esta crisis”. Calvo precisa que “la idea es juntar diferentes historias que puedan representar los diferentes matices que estamos viviendo en torno a la pandemia”.

Ambos, colaboradores de El Salto, destacan que no hay una única imagen que quieran comunicar y subrayan la libertad absoluta con la que cada participante en el proyecto está contando con su cámara lo que sucede en torno a las crisis provocadas por la expansión del coronavirus. En plural, porque son varias, al igual que las miradas que están publicando. “Hay gente que está haciendo fotos de actualidad, otros estamos contando historias concretas. Entre ellas se apoyan, suman y ayudan a construir un relato rico, heterogéneo, en el que mucha gente va a poder verse reflejada desde lo personal pero también informarse de lo que está ocurriendo en las calles de diferentes ciudades”, explica Calvo.

En ese mosaico poliédrico, él está retratando una experiencia muy personal, la vida en el confinamiento del embarazo de su pareja, en muy avanzado estado de gestación. Prat, por su parte, ha elegido como objetivo las otras profesiones que son imprescindibles aunque en un vistazo superficial no lo parezca. Ella considera que en CovidPhotoDiaries están ofreciendo “un relato muy completo de lo que está ocurriendo, no solo contamos la crisis desde un punto de vista urbano sino fijándonos en lo rural”. 

“A través de las fotografías y vídeos podemos ver cómo la gente está fabricando mascarillas o la labor de los sanitarios, aunque no siempre nos dejan, opina Olmo Calvo

Los dos creen que el papel de la fotografía en el tratamiento informativo de esta crisis es fundamental. Calvo valora que quizá en momentos como este es cuando su trabajo con las imágenes tiene más significado: “Son las herramientas que usamos los fotoperiodistas para acercar lo que está sucediendo en las calles, en las puertas de los hospitales, para mostrar a las personas recuperadas, también los cementerios y la cantidad de víctimas que estamos sufriendo, también los rostros de familiares y contar historias concretas, proyectos para ayudar en este momento tan difícil. A través de las fotografías y vídeos podemos ver cómo la gente está fabricando mascarillas o la labor de los sanitarios, aunque no siempre nos dejan”. 

“El trabajo que hagamos ahora va a ser la memoria de estos tiempos y lo que nos está sucediendo”, dice la fotoperiodista Judith Prat

Prat entiende que lo que la fotografía puede aportar al tratamiento informativo de esta crisis es “lo que la fotografía aporta siempre a la información, el relato visual de lo que está ocurriendo” y evalúa en caliente la importancia de lo que está ocurriendo, sabiendo que con el tiempo será aún mayor: “Estamos viviendo uno de los momentos más importantes de nuestra historia reciente y eso hay que documentarlo visualmente, tenemos que dejar un testimonio. El trabajo que hagamos ahora va a ser la memoria de estos tiempos y lo que nos está sucediendo”.

Calvo lamenta que, pese a ese carácter fundamental del trabajo fotográfico para informar sobre la pandemia, no están pudiendo acceder a determinados lugares ni fotografiar todo aquello que les gustaría: “No podemos mostrar esa primera línea de la que tanto se habla, no se puede enseñar ni el trabajo ni la falta de medios que en muchas ocasiones se está denunciando. La fotografía es fundamental pero no tiene todas las puertas abiertas, ni mucho menos”. 

Otra cuestión que se ha puesto de manifiesto en las últimas semanas es la manipulación de imágenes que está haciendo la extrema derecha para influir en la discusión política y expandir vía redes sociales un mensaje engañoso. Vox, por ejemplo, utilizó de manera fraudulenta una fotografía de la Gran Vía en Madrid, modificándola para incluir cientos de féretros y sin pedir la autorización al autor de la imagen. Sobre esto, Calvo opina que la manera de contrarrestar el uso de imágenes “que está haciendo la extrema derecha para construir un discurso propio, con unos objetivos partidistas y un enfoque bastante perverso es no darles visibilidad. Después, apoyar a los medios que están tratando de hacer un trabajo honesto. Y denunciar si vemos ese uso, esa manipulación”.

Judith Prat en CovidPhotoDiaries
En CovidPhotoDiaries, Judith Prat se está centrando en las otras profesiones imprescindibles en la pandemia. Judith Prat

Las ocho personas que participan en CovidPhotoDiaries son freelances, trabajan de manera autónoma y su actividad profesional, pese a ser tan necesaria en una situación excepcional como la presente, se está resintiendo notablemente por la caída de colaboraciones. Para este proyecto han conseguido firmar un acuerdo con la ong Médicos del Mundo, que les va a apoyar económicamente, según anunció el lunes 6 de abril. “Vimos clara la alianza desde el principio. Somos una organización sanitaria y buena parte de nuestro voluntariado es personal médico y de enfermería, que ahora está volcado en la emergencia que sufre nuestro propio país. Además, siempre hemos estado vinculados a la fotografía. De hecho, varios de los fotógrafos que impulsan CovidPhotoDiaries han sido ganadores y finalistas de nuestro Premio Luis Valtueña”, resumió Elena Urdaneta, directora general de la organización.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#57843
21/4/2020 11:39

Actualmente se ha desdibujado la profesión de fotografo y cada vez mas el sector amateur no se diferencia casi del profesional

5
3
#58243
24/4/2020 13:55

Mira bien.

0
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.