Camión Basura Vallecas
Un camión sale de Vallecas con dirección a Valdemingómez (Madrid), donde cada días llegan toneladas de residuos. Álvaro Minguito

Coronavirus
Coronavirus y lucha de clases: los que limpian las calles

¿Cómo trabajan los que limpian las calles? ¿En qué situación están? De nuevo, un asunto de clase.

José Luis Carretero Miramar

Militante de Solidaridad Obrera.

23 mar 2020 10:42

Según transcurren los día, y el efecto mortífero de la pandemia se hace cada vez más notorio, la dinámica propia de la economía capitalista se vuelve más acusadamente un asunto de clase: determinadas actividades siguen funcionando, pese a no ser en modo alguno esenciales —como la obra pública o el telemarketing—; los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo se multiplican, enviando al desempleo a decenas de miles de trabajadores mientras destacados capitanes de industria se permiten salir en los medios de comunicación haciendo promesas de ayuda al sistema sanitario que no terminan de cumplir.

Coronavirus
Coronavirus y lucha de clases: los trabajadores de Metro

Los Metros siguen abiertos en el marco de la brutal bifurcación histórica que significa la pandemia de covid19. Se está trabajando en el Metro. ¿En qué condiciones? 

Los sindicatos combativos fuerzan el cierre de grandes empresas que, sin embargo, pese a las órdenes de los poderes públicos, siguen abiertas sin cumplir las medidas de prevención necesarias, gracias a la fuerza —de auténtica vida y muerte, como podemos ver ahora— que implica la coacción del sistema salarial: tienes necesidades básicas y careces de medios de producción, luego tendrás que vender tu fuerza de trabajo, aunque te pongas en peligro tú mismo y a tu comunidad.

Mientras tanto, los servicios públicos esenciales siguen funcionando gracias a toda esa multitud de trabajadores y trabajadoras que han sido invisibilizados en las últimas décadas, incluso por la autodenominada “izquierda”: los obreros de cuello azul, los trabajadores manuales, los “chavs” de barrio. Los que no tienen tres posgrados, o, más bien, esas cualificaciones no son necesarias para el trabajo que prestan. Las cajeras, los reponedores, los limpiadores y limpiadoras, los “basureros”, los transportistas, los conductores de autobús y de metro, los portuarios, los teleoperadores. El proletariado de las contratas y subcontratas, siempre flexibilizado y precarizado, siempre abandonado por el discurso divino de una izquierda “alternativa” que entiende “el fin del trabajo” como una especie de utopía de clase media en la que todos nos dedicamos a la creatividad virtual y el estudio ecosocial mientras el metro y la limpieza viaria siguen funcionando todos los días por arte de magia, y no como un avance autogestionario sobre la producción que permita repartir el trabajo socialmente necesario en una sociedad de la abundancia vital —que no del consumo— para todos.

¿Quién nos limpia la basura? ¿Quién, literalmente, limpia la mierda de nuestras calles? Es una pregunta que se vuelve imperiosa cuando de la limpieza depende la profilaxis que evite el contagio, cuando la limpieza se vuelve, también, una cuestión de vida o muerte

Uno de esos sectores imprescindibles, que resulta curioso mencionar cuando todo duerme en la normalidad capitalista, porque deviene invisible a los ojos de la vulgata posmoderna, es el de la limpieza viaria. ¿Quién nos limpia la basura? ¿Quién, literalmente, limpia la mierda de nuestras calles? Es una pregunta que se vuelve imperiosa cuando de la limpieza depende la profilaxis que evite el contagio, cuando la limpieza se vuelve, también, una cuestión de vida o muerte. No nos engañemos, eso es así todos los días del año, pero solo desde hace una semana nos hemos vuelto, dolorosamente, un poco más conscientes de ello. ¿Cómo trabajan los que limpian las calles? ¿En qué situación están? De nuevo, un asunto de clase.

Joaquín M., militante del sindicalismo combativo de la limpieza viaria en la ciudad de Madrid (un área estratégica de la vida de la capital que el “gobierno del cambio” de Manuela Carmena no quiso recuperar para lo público, porque debió pensar que tenía cosas más importantes que hacer) no cuenta que los primeros días los trabajadores siguieron desplazándose en furgonetas ocupadas por cuatro o cinco personas, aunque esto ya no sucede; que se han establecido turnos, para que ahora sólo trabaje al mismo tiempo el 50% del personal; que les han indicado que vayan ya vestidos con el uniforme al centro de trabajo, y que vuelvan a su casa también sin quitárselo, para que no usen los vestuarios de los cantones. También nos cuenta que ha habido gente con familiares de riesgo en casa que han ido a trabajar; que no hay geles ni el líquido especial que se dijo que se iba a usar para desinfectar las calles, sino que se está usando jabón y lejía diluida. Para desinfectar los camiones, en lugar de hacer una limpieza exhaustiva les dan un bote de lejía y los trabajadores lo aplican en los sitios “donde piensan que van a tocar”. En horario nocturno se han generalizado los baldeos mixtos (un operario con la manguera y otro en el camión).

Las limpiadoras y los limpiadores, pues, combaten al virus en las calles, muchas veces con medios precarios y con una situación previa de precariedad laboral y vital

Miguel Montesinos, presidente, por la parte sindical, del Comité de Seguridad y Salud de la Unión Temporal de Empresas que realiza la limpieza viaria en Alicante, nos cuenta que hay escasez de guantes y de mascarillas; que al menos tres trabajadores de riesgo —por tener hechas traqueotomías— siguen trabajando durante la semana pasada; y que la empresa no responde a la reivindicación sindical de mantener una reserva de trabajadores en casa, para poder usarla si se producen bajas por la enfermedad en los próximos días, una petición reiterada de las organizaciones sindicales del sector en toda la geografía española.

Por su parte, Vanesa Toledo, delegada sindical de Solidaridad Obrera en ESMASA, la empresa pública de limpieza viaria de Alcorcón, una ciudad proletaria cercana a Madrid, incide también en el hecho de que la empresa no quiere escuchar las reivindicaciones de los trabajadores, que se circunscriben a la puesta en marcha de una reserva de un 50% de la mano obra en casa, turnándose para trabajar cada dos días, para no tener que cesar el servicio en caso de expansión de la enfermedad entre la plantilla, y a la utilización de mecanismos de movilidad funcional para que todos los trabajadores puedan dedicarse a la limpieza viaria, abandonando actividades absurdas en estos momentos como el borrado de grafitis o la limpieza de fachadas de los edificios públicos.

Coronavirus
Coronavirus y lucha de clases

La expansión de la pandemia del coronavirus, que ha provocado la declaración en nuestro país del Estado de Alarma, la intromisión más acusada en los derechos individuales de los ciudadanos desde la caída del franquismo, está mostrando, en su más palmaria brutalidad, las contradicciones sociales principales del capitalismo terminal. 

Vanesa también nos avisa del caos administrativo que puede provocar la decisión de que el servicio de salud informe directamente a las empresas de las bajas médicas, dado que, al no poder explicitar en la comunicación a que se deben dichas bajas, los servicios administrativos de las empresas no podrán dilucidar si se trata de contingencias comunes o profesionales, abriéndose la posibilidad de que los trabajadores no reciban la totalidad de las prestaciones que les corresponden.

Las limpiadoras y los limpiadores, pues, combaten al virus en las calles, muchas veces con medios precarios y con una situación previa de precariedad laboral y vital. Una precariedad que se agrava por el hecho de que, en la mayoría de los casos, la deriva neoliberal de las últimas décadas ha provocado que el servicio se preste por contratas privadas, propiedad en muchos casos de grandes estructuras empresariales participadas por todo tipo de fondos e instrumentos de inversión internacionales, que buscan el máximo beneficio, a base de contener los costes laborales y las inversiones en medios materiales.

Un ejemplo, entre otros, de este tipo de estructuras es FCC, la gran empresa multiservicio que tiene contratada en parte la limpieza viaria en la ciudad de Madrid. FFC obtuvo un beneficio en 2019 de 266 millones de euros, un 6% más que el año anterior. Controlada por Carlos Slim, un multimillonario mexicano, alcanzó una cifra de negocio en 2019 de 6.276 millones, y ello pese a la investigación abierta en Panamá y España contra la empresa por un escándalo de corrupción vinculado al pago a políticos y funcionarios panameños para obtención de contratos de construcción.

Contratas públicas millonarias. Multimillonarios de ambos lados del Océano. Corrupción y pelotazos. Y Remunicipalizaciones que no terminan de implementar los que vinieron “a asaltar el cielo” una vez se afincan en los mullidos sillones del poder.

Trabajadores precarios de contratas, subcontratas y empresas públicas infradotadas, limpiando, en la noche, las calles del virus asesino que nos atemoriza a todos, sin que nadie les dé la palabra. No hay duda: un asunto de clase

Trabajadores y trabajadoras que limpian las calles, nos transportan, nos dan de comer, nos curan y nos cuidan en los hospitales. Trabajadoras y trabajadores que hacen propuestas para mejorar el servicio cuando todo se derrumba, cuando el pánico ataca, pese a estar en la calle con medios precarios y tener que volver, cuando termina la jornada, a viviendas precarias que a duras penas pueden permitirse pagar.

Millonarios con cuentas en Panamá, que parlotean como posesos en los medios de comunicación más comerciales. Trabajadores precarios de contratas, subcontratas y empresas públicas infradotadas, limpiando, en la noche, las calles del virus asesino que nos atemoriza a todos, sin que nadie les dé la palabra. No hay duda: un asunto de clase.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#52206
24/3/2020 6:33

A tod@s l@s barrus@s

15-3-2020

Soy barrendero de Madrid y somos trabajadores de riesgo, de mucho riesgo, estamos trabajando sin las medidas adecuadas, las empresas no cumplen muchos de los protocolos que se han pautado para evitar contagios, nos cambian los horarios de entrada y de salida para no tener contacto con otros turnos, nos lo modifican quitándonos la media hora de bocadillo para reducir la jornada media hora, son medidas que pueden ser eficaces, pero se obvian otras en cuanto a higiene que pueden hacer que nos contagiemos fácilmente ...
-No nos proporcionan mascarillas ni guantes de látex, cuando el plan de actuación laboral que sacó el ministerio de sanidad lo recoge (Dentro del grupo 2: Personal no sanitario que tenga contacto con material sanitario, fómites o desechos posiblemente contaminados.)
Turnos de 7 horas en la calle, recogiendo infinidad de objetos de suciedad que pueden estar infectados como las mismas mascarillas que no nos dan a nosotr@s, clines, guantes de latex, botellas, latas, etc...
cuando cogemos una papelera y la echas al cubo, cae la suciedad levantando polvo que podemos inhalar o que se nos puede impregnar en la ropa, con el peligro que conllevan los objetos que contienen...
-No se están haciendo limpiezas más exhaustivas de las herramientas de trabajo.(carros, cubos, cepillos, escobijos, etc)
Estas herramientas se comparten entre compañeros de diferentes turnos sin que se laven entre un turno y otro.
-No nos proporcionan jabón desinfectante y el que proporcionan suele estar en mal estado, el método de secado tampoco es el oportuno.
Terminas tu jornada y la limpieza personal de cada operari@ depende de uno mism@ porque la empresa no se está proporcionando productos adecuados para las circunstancias actuales.
-No se están limpiando los vehículos en las condiciones adecuadas.
Se reutilizan balletas rehusadas y el producto que se utiliza no es específico para la desinfección de virus.

En estas circunstancias excepcionales decretado un estado de alarma está claro que las contratas y el ayuntamiento no están actuando a la altura para la protección de los trabajadores y trabajadores de un servicio que en estos momentos es tan esencial para la ciudadanía, esperemos que gracias a las precauciones de cada un@ de nosotr@s no nos veamos infectados en un porcentaje alto dentro del sector.

También esperemos que no terminemos pagando los de siempre la crisis económica que puede traer esta pandemia, en ciertos sectores como en educación ya a habido 8.000 despidos en Madrid y se están disparando los ERTES y ERES en diferentes sectores, esperemos que en nuestro sector no nos vuelva a tocar como en 2013, siempre hay otras soluciones para que los trabajadores no
salgan malparados...

http://elbarruso.simplesite.com/

10
2
#56575
12/4/2020 15:09

Apuntar que no sabemos todavia que va a pasar con los dias que estamos en casa cumpliendo los servicios minimos " voluntarios". No sabemos si nos van a hacer recuperarlos, de que manera, si la empresa y ayuntamiento y sindicatos van a primar el dinero o los trabajadores

0
0
#57741
20/4/2020 12:03

Y que va pasar con los que no hacer servicios mínimos y van todos los días , por qué si no hay que devolver los días no trabajados , de alguna manera habrá que recompesar a los que han ido a trabajar

0
0
#58590
26/4/2020 22:02

Barrendero de Madrid, de qué zona? Porque en algunos barrios no hay ninguno desde el 11 de Marzo

0
0
#59523
6/5/2020 11:09

En Alcobendas van todos a trabajar menos personas de riesgo y de más de 60 años. Aquí no se aceptó, como ocurrió en Madrid, la propuesta de que el 50% trabajara una semana y el otro 50% descansara, cuando los trabajadores lo estaban pidiendo a gritos, el ayuntamiento dijo que pagaban para que saliera toda la plantilla. Al principio no tenían de nada para protegerse, ni unos tristes geles desinfectantes, el que podía se protegía con lo que tenía en su casa. Con el tiempo hay q reconocer que comenzaron a llegar equipos de protección, pero ya fue tarde, ya había contagio.

0
0
#52183
24/3/2020 3:57

Buen artículo, solo te ha faltado poner que están llevando a cabo una reducción de personal del 33%

4
2
#56582
12/4/2020 15:35

Y te ha faltado decir quien va a asumir esos dias no trabajados.
Ahora el 50%
Se va a ahirrar el ayuntamientovese dinero? Lo asumen las empresas? O, como siempre, a costa de dias de lis trabajadores?????

0
0
#52067
23/3/2020 22:15

Felicidades por el artículo. Y gracias a la gente que ahora está manteniendo el país, a pesar de no presumir "titulitis", porque aunque parezca imposible muchos de ellos también los tienen, pero cuando las responsabilidades económicas aprietan, se trabaja de lo que sea.
Lo que si están demostrando es una gran responsabilidad en su trabajo, aún sin tener las medidas necesarias para cumplir con su trabajo.

3
2
#51978
23/3/2020 18:52

Si llevase sombrero, me lo quitaría para saludar al informador que ha escrito este artículo; como no lo llevo, lo saludo con un apretón de mano virtual: CHAPEAU!!

4
1
#51968
23/3/2020 18:27

https://m.youtube.com/watch?v=I2ZKZLnq8ns

0
0
#51828
23/3/2020 12:03

Enhorabuena por el artículo. Porque deja muy claro que nuestra izquierda actual ha dejado de lado cuestiones tan básicas como la lucha de clases.

5
2
#51887
23/3/2020 14:47

Están ocupadxs solxs y borrachxs llegando a casa

0
0
#52223
24/3/2020 9:34

Al menos no destrozan como la derechona neoliberal y los voxenetas.

0
0
#51808
23/3/2020 11:05

Muy certero. Enhorabuena

5
3
#58263
24/4/2020 15:57

No tiene q ver los titulitis conque de un tiempo a esta parte haya gente q les pueda cierto orden y limpieza antes de marchar a Marte. Conrado prieto

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.