Coronavirus
18 camas para 45 pacientes: desborde en las urgencias de algunos hospitales de Madrid

El sindicato MATS denuncia la saturación en las urgencias hospitalarias de grandes hospitales de Madrid como La Paz, Ramón y Cajal, Doce de Octubre, Puerta de Hierro o Infanta Sofía, a causa de una quinta ola acompaña del cierre de camas y de una atención primaria deteriorada.

Otro verano más los hospitales de Madrid se enfrentan a un cierre de camas. Pero este no es un verano cualquiera, la quinta ola de covid ha comenzado a desbordar las urgencias hospitalarias de La Paz, Ramón y Cajal, Doce de Octubre, Infanta Sofía o Puerta de Hierro en donde se agolpan pacientes, covid y no covid, a la espera de poder obtener una cama, según denuncian desde el sindicato MATS. Así, por ejemplo y tal y como se ve en el vídeo, el pasado lunes día 19 de julio la sala tres de este servicio de La Paz albergaba a 45 pacientes, en una sala con 18 camas.

“En el Hospital La Paz ha habido que reabrir una de las plantas, que se estaban cerrando por el verano para coger pacientes covid pero como ya no es posible contratar personal ahora mismo se está cubriendo con personas que están doblando turnos”, explica el portavoz del MATS Guillén del Barrio, quien añade que la mañana de este miércoles el Ramón y Cajal ha amanecido con 50 pacientes pendientes de ingresar.

“Los centros de salud no dan a basto. Llegan pacientes con patologías muy sencillas, que si les atendiera su médico de cabecera se hubieran solucionado allí y acaban empeorando”

“Debido a los cierres de camas no es posible ingresarlos, pero están llegando más pacientes, por una parte por la quinta ola, pero también porque los centros de salud no dan a basto. Pacientes con patologías muy sencillas, que si les atendiera su médico de cabecera se hubieran solucionado allí acaban empeorando y vienen al hospital o incluso vienen directamente al hospital porque no consiguen cita para que les vean”, explica del Barrio.

Desde el MATS alertan de que este colapso también se vive en el Doce de Octubre, donde han pasado de atender a 500 pacientes diarios a unos 600, en el Puerta de Hierro, donde llevan teniendo saturación desde el mes de junio, y por tanto previa a la quinta ola, o en el hospital Clínico donde hay salas que tienen 20 pacientes de más.

Coronavirus
Coronavirus Madrid y la privatización sanitaria: las listas de espera se disparan en los hospitales públicos
Diferencias tan polarizadas, como los 15 días de espera en el Hospital Fundación Jiménez Díaz para una intervención quirúrgica frente a los 120 en el Doce de Octubre, responden a una estrategia para “deteriorar lo público”, según denuncian desde el MATS.

La semana pasada el sindicato AMYTS denunciaba el colapso en las urgencias del hospital Infanta Sofía, donde la capacidad de la urgencia para pacientes encamados es de 49 y durante el mes de julio amanece con más de 60. Algunos esperan hasta cinco días para conseguir una cama, mientras se han mantenido cerradas dos plantas de ingreso, así como la torre cuatro, que no ha sido abierta desde su inauguración, con capacidad para 200 camas y una UCI de 16 puestos para pacientes en estado crítico. Y es que, pese a esta situación, y tal y como denuncian desde CCOO el Gobierno regional ha autorizado ya el cierre de 2.140 camas en 21 hospitales madrileños, entre el 30 de junio y el 1 de octubre.

Para el MATS a los cierres de camas en esta quinta ola se suma “el deterioro intencionado” de la Atención Primaria que solucionaba el 80% de las necesidades de salud de la población. “En los centros de salud en estos momentos se siguen ofertando contratos de sustitución de pocos días de duración, por lo que los profesionales emigran a otras regiones e incluso a otros países donde se les ofrecen condiciones laborales dignas”, alerta este sindicato para el que es básico aumentar el presupuesto de este escalón, que actualmente es del 10% del total, hasta alcanzar un 25%.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.